Kamala Harris visita frontera con México para ver “efectos” de la migración

Comparte este artículo:

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se reunió el viernes con agentes federales y niños migrantes no acompañados en la frontera sur, como parte de un viaje para demostrar el compromiso del gobierno de Joe Biden con las políticas de inmigración “ordenadas y humanas”.

La breve pero muy seguida visita de Harris se produjo tras su viaje de este mes a Centroamérica y México, donde abordó las causas profundas de la crisis migratoria que han provocado un aumento de personas indocumentadas que buscan entrar en Estados Unidos.

Cientos de miles de migrantes, la mayoría de Centroamérica, han intentado cruzar al país norteamericano en los últimos meses, lo que provocó duros cuestionamientos de la oposición republicana, que asegura que el enfoque más humano del presidente Biden hacia la inmigración ha generado una crisis fronteriza en lugar de prevenirla.

“Siempre fue el plan venir aquí”, dijo la vicepresidenta a los periodistas tras aterrizar en El Paso, Texas.

Harris, a quien Biden encargó la supervisión de los esfuerzos para hacer frente a la crisis migratoria, dijo que creía que las políticas de la Casa Blanca estaban funcionando.

“El presidente y yo estamos absolutamente comprometidos a asegurar que nuestro sistema de inmigración sea ordenado y humano, y creo que estamos haciendo progresos en ese sentido”, afirmó.

También subrayó que las cuestiones fronterizas deben abordarse de una manera “informada por los hechos e informada por la realidad”, si se quieren resolver de una manera productiva.

Harris habló con jóvenes migrantes que estaban siendo procesadas en un puesto de entrada de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, y luego se reunió con defensores de la inmigración y agentes federales mientras recorría un centro de procesamiento.

Después de un viaje a Guatemala y México, que tenía como objetivo abordar las causas fundamentales de la migración -la falta de oportunidades económicas, el exceso de violencia, la corrupción y el miedo a los cárteles de la droga-, la vicepresidenta aseguró que su visita a la frontera sirvió para “reforzar” la idea de que hay que encarar la naturaleza de esas causas o enfrentarse a una crisis fronteriza continua.

La demócrata dijo que se podría lograr más si la gente “dejara la retórica” sobre el tema.

El viaje de Harris tiene lugar cinco días antes de que Trump visite con el gobernador de Texas, Greg Abbott, la frontera sur, convertida según el exmandatario en una zona “sin ley” desde la llegada al poder de Biden.

Las medidas de Trump redujeron el flujo de migrantes, pero durante el gobierno de Biden las detenciones batieron récords todos los meses desde marzo. En mayo, alrededor de 180.000 personas fueron arrestadas después de cruzar la frontera ilegalmente, un máximo en 15 años.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Asigna Texas 250 mdd para su propio muro fronterizo

Comparte este artículo:

El Gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el “inicio” de la construcción de un muro fronterizo con México, asignando 250 millones de dólares de fondos estatales para este propósito.

“Texas está dispuesto hacer el trabajo que la Administración del Presidente Joe Biden se rehúsa a hacer”, dijo Abbott durante una conferencia de prensa en la que hizo el anuncio.

El Gobernador republicano explicó que la construcción del muro se llevará a cabo en varias etapas.

Primeramente, el estado ya está en pláticas con rancheros y dueños de propiedades privadas para que cuanto antes se coloquen barreras físicas dentro de sus terrenos con señalamientos de “No cruzar”.

Los migrantes indocumentados que crucen por estas tierras serán arrestados y enfrentarán cargos de “traspaso agravado”, que son más serios debido a la orden de emergencia que firmó el Gobernador y que está en vigor.

“Nosotros no estaremos entregando estos migrantes al Gobierno federal; irán a la cárcel”, dijo Abbott, rodeado de miembros de la legislatura estatal.

Abbott responsabiliza a la Administración Biden del incremento en el flujo migratorio y la crisis que se vive en la frontera.

Debido a que el Presidente Biden firmó una orden ejecutiva en enero pasado suspendiendo la construcción del muro fronterizo, el estado de Texas -en pleno desafío- está dispuesto a continuar las obras, asumiendo el costo de las mismas.

Para ello, además de los fondos asignados hoy, Texas estableció un sitio web donde para recibir donaciones con ese propósito.

El Gobernador también anunció que se contratará una persona que estará a cargo del proyecto.

Adicionalmente, Abbott envió hoy mismo una carta a la Administración Biden exigiendo que las tierras que el Gobierno federal confiscó para construir el muro fronterizo le sean regresadas de inmediato a sus dueños.

“Nosotros hablaremos con estas personas para que nos permitan construir el muro en sus tierras”, explicó.

Abbott anticipa que Texas construirá “varias millas” de muro fronterizo en tierras estatales y donaciones de propietarios. Indicó que el costo dependerá de las evaluaciones que se hagan a medida que avance el proyecto.

Medios locales en Texas indicaron que Abbott recorrerá secciones de la frontera a finales de este mes junto al ex Presidente Donald Trump, promotor del proyecto del muro.

(Fuente: EFE)

Nomina Biden a Ken Salazar como embajador de EU en México

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nominó a Ken Salazar, exsecretario del Interior en la gestión de Barack Obama, como embajador en México. 

Ken Salazar deberá ser ratificado por el Senado para posteriormente ser designado como nuevo representante de Washington. 

El mandatario norteamericano también escogió a Thomas Nides como candidato a embajador ante Israel, dos días después de la partida de Benjamín Netanyahu y la formación de un nuevo gobierno.

Todos los designados por el presidente Joe Biden deberán ser aprobados por el Senado, antes de ocupar sus puestos de trabajo correspondientes. Sin embargo, los nominados podrán ser parte del equipo de trabajo de Biden, ya que los demócratas cuentan con una mayoría suficiente en la Cámara Alta para dar luz verde.

Salazar reemplazará a Christopher Landau, quien abandonó su puesto cuando el expresidente Donald Trump dejó el poder, el pasado enero, y dejó la embajada en manos del encargado de negocios, el diplomático John Creamer.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Acuerdan México-EU crear un grupo para combatir el tráfico de personas

Comparte este artículo:

La Vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se reunió este martes con el Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

Acompañados de sus respectivas comitivas, acordaron la creación de un grupo especializado para combatir el tráfico y la trata de personas a través del cual compartirán información e inteligencia con el fin de identificar, interrumpir y desmantelar redes de contrabando en México.

Además, pese a lo previsto, los funcionarios acordaron también establecer fechas en las que sostendrán encuentros para abordar temas en materia de economía y seguridad. “La delegación de Estados Unidos comunicó un aumento en su contribución económica para apoyar la implementación de la reforma laboral en México que busca reforzar los estándares laborales para la protección de los trabajadores, promover mejores condiciones laborales y atender los riesgos de trabajo forzado e infantil”, detalló la Presidencia.

Ambos Gobiernos fijaron acciones para fortalecer la confianza y facilitar inversiones de Estados Unidos en México, particularmente en el sur del país, entre ellas, el establecimiento de una misión comercial de tecnologías ambientales, en medio de los cuestionamientos por la postura del Gobierno actual respecto a la utilidad de los combustibles fósiles. 

Entre las acciones también están propuestas de proyectos de infraestructura en el Istmo de Tehuantepec, proyectos para la construcción de vivienda de costo accesible y el fortalecimiento de empresas rurales agrícolas.

México y Estados Unidos determinaron reactivar el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), establecido en 2013 por el Presidente Enrique Peña Nieto y el entonces Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden.

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el objetivo del DEAN es promover la competitividad de la región y conferir una visión estratégica integral a los intensos vínculos comerciales existentes entre ambos países.

En el encuentro, López Obrador expresó su agradecimiento a Kamala Harris por la cooperación en materia de vacunación contra Covid-19. Ambos países reafirmaron el compromiso de avanzar de manera coordinada y conjunta en contra del SARS-CoV-2.

“Los gobiernos de México y Estados Unidos suscriben una visión humanista en común, bajo la cual se buscan flujos migratorios ordenados, seguros y regulares en conjunto con mecanismos de cooperación que hagan frente a las causas estructurales de la migración. En ese sentido, la firma del Memorándum de Entendimiento entre ambos países refleja la voluntad compartida para impulsar el desarrollo económico de manera sustentable en el sur de México y norte de Centroamérica”, afirmó la Cancillería Mexicana. 

De las peculiaridades del encuentro, en redes sociales destacaron la recepción que el Presidente López Obrador le dio a la Vicepresidenta norteamericana, pues la llamó “Presidente Kabala”, lo que generó críticas y burlas por parte de los usuarios. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Ebrard se reúne con secretario de Estado de EU para afinar detalles de visita de Kamala Harris

Comparte este artículo:

El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, se reunió hace unas horas en Costa Rica con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para afinar detalles sobre la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y coordinar la implementación de políticas migratorias. 

Durante la reunión, ministras y ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), reafirmaron el trabajo conjunto de ambas naciones para fomentar el desarrollo económico en Centroamérica, hacia una migración ordenada, segura y regular en la región. 

En el encuentro, según informó la Cancillería, se dio seguimiento al diálogo de alto nivel que existe entre la administración de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden. Asimismo, conversaron sobre la visión común de ambos gobiernos en lo relativo a la atención de las causales estructurales de la migración. 

Se abordó también la cooperación en materia de seguridad, en seguimiento a la reciente visita de una delegación estadunidense a México encabezada por Juan González,asistente especial del Presidente y director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el hemisferio occidental, de la que no se dieron más detalles.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Biden propone aumentar financiamiento a USAID, ligada a Mexicanos Contra la Corrupción

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aumentará en 2022 el financiamiento a la agencia para ayuda al desarrollo (USAID) y se mantendrán los apoyos a organizaciones que promueven la democracia, combaten la corrupción y “el creciente autoritarismo”.

Antony Blinken, secretario de Estado, informó que este proyecto presupuestal, destinará un 10 por ciento adicional de recursos para el Departamento de Estado y USAID.

Se tiene contemplado destinar 58 mil 500 millones de dólares para el ejercicio del Departamento de Estado y USAID, y “esos recursos nos posicionarán para impulsar la agenda de política exterior de la Administración en nombre del pueblo estadounidense“.

El funcionario subrayó que los apoyos promueven y defienden nuestros valores democráticos y contrarrestan el creciente autoritarismo.

De acuerdo con el secretario de Estado, el proyecto de presupuesto revitaliza “el liderazgo colaborativo de Estados Unidos en Centroamérica”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

No permitiré que Rusia viole los derechos humanos: Biden

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que no permitirá que Rusia viole los derechos humanos; reiteró que dicha situación se la va a plantear al presidente de ese país, Vladímir Putin, durante el encuentro que tendrán el próximo 16 de junio. 

Me reuniré con el presidente Putin en un par de semanas en Ginebra, para dejarle claro que no, no nos quedaremos de brazos cruzados y dejaremos que abuse de esos derechos“, añadió.

Biden recordó que en febrero pasado tuvo una charla con su homólogo chino, Xi Jinping, donde acordaron fortalecer la relación entre ambos países. 

El presidente norteamericano se reunirá con Vladímir Putin el 16 de junio en Ginebra (Suiza), en un momento de gran tensión entre las dos potencias rivales.

Aunque el mandatario norteamericano prometió volver a castigar a Rusia “si sigue interfiriendo» con la democracia estadounidense, aseguró que no quiere “desencadenar un ciclo de escalada y conflicto” y está insistiendo en su deseo de diálogo.

Biden y Putin se reunirán el 16 de junio en Ginebra, Suiza

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunirán el próximo 16 de junio en Ginebra, Suiza, informó esta mañana la Casa Blanca. 

El objetivo será poner fin a la tensa relación que existe entre ambos países desde las últimas semanas. 

“Los líderes discutirán toda la gama de asuntos urgentes, en tanto buscamos restaurar la previsibilidad y la estabilidad de la relación entre Estados Unidos y Rusia”, agregó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. 

Dicho encuentro se realizará luego de las acusaciones de intervención electoral en Estados Unidos, así como las duras afirmaciones por los conflictos de Rusia con Ucrania y la detención de Alexei Nalvalni, opositor al gobierno de Vladimir Putin.

Mientras tanto, el Kremlin confirmó la cita y dijo en un comunicado que Putin y Biden discutirán “cuestiones de estabilidad estratégica”, así como “la resolución de conflictos regionales” y la pandemia de covid-19.

100 días en la administración de Joe Biden: oportunidades para el inversionista mexicano

Comparte este artículo:

A 100 días de Joe Biden algunos ven el vaso medio vacío y otros, medio lleno. Cuando el ex vicepresidente ganó la batalla contra Donald Trump prometió que gobernaría para todos los norteamericanos; sin embargo, en medio de la pandemia y con países como México con un desequilibrio para lograr una vacunación oportuna, la alianza entre estas dos naciones y un gobierno americano de cooperación ha sido crucial para que hoy tengamos a cerca del 10% de la población con al menos una dosis aplicada. (https://ourworldindata.org/covid-vaccinations). 

Lo que es sorprendente es que en encuestas recientes más del 50% de los adultos aprobaron a Biden por el trabajo que está haciendo, el restante se encuentra en desaprobación (WashingtonPoll, 2021). La popularidad del presidente lo ha llevado a estar por encima de Bill Clinton y Donald Trump, tomando como referencia los primeros 100 días al cargo. 

También, una de las promesas de Donald Trump en campaña no se ha cumplido. En uno de los rallys el expresidente mencionó que de ganar Biden, la economía americana se encontraría en una depresión; al parecer los mercados no han pensado lo mismo que Trump durante este período de tiempo, si no, todo lo contrario. El desempeño de los principales índices ha sido, por mucho, mejor al que se presentó en la administración republicana. El paso mostrado en estos días es el mejor desde 1984, sin dejar de mencionar que la contracción económica y la reactivación del comercio han ayudado a tener mejores números. El S&P 500 ha logrado 21 veces nuevos niveles máximos en lo que va de la administración.  

El plan de infraestructura de Biden espera que la generación de prosperidad en la economía número uno del mundo, sea por al menos la siguiente década. Algunos analistas comentan que con este desarrollo tan agresivo China tardaría más de 8 años para tomar el liderato en términos económicos. El slogan de la administración es corto y concreto: Build Back Better (Reconstruir Mejor), la asimetría presentada en el último año generó oportunidades y retos. Los planes de Biden pretenden aprovechar estas oportunidades y sacar adelante los retos que se tienen, los números no mienten y desarrollo que ha tenido el país en el primer trimestre de este 2021 han mejorado las expectativas y han impulsado el desarrollo de otras economías, es así como bancos centrales alrededor del mundo esperan las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para ajustar sus perspectivas y métodos de acción. 

En términos económicos, el reto al que se enfrenta el presidente en turno es titánico, el trabajo realizado por Trump hizo que el ingreso promedio de los norteamericanos incrementará de 2016 a 2019 por alrededor de $6,000 dólares, solo en 2018 el incremento fue de más de $4,000 dólares (Bloomberg, 2020) bajo esta premisa se puede deducir que el ingreso promedio creció en un año más de lo que había crecido en los últimos 20 años. Recordemos que Donald Trump inicio con un plan agresivo en cuanto a los impuestos para los americanos, siendo este el principal catalizador para los incrementos en términos monetarios. Solo el tiempo dirá sobre el desempeño del presidente Biden a lo largo de los siguientes años. 

Algo que es importante mencionar es que dentro de desarrollo del plan de recuperación que tiene la administración de Biden facilitará y mejorará la relación de la comunidad latina en Estados Unidos, me explico, de acuerdo con la Oficina de Estadística Laboral, (BLS, 2021), el desempleo de la comunidad hispanohablante bajó del 9% en el mes de diciembre al 7.9% en el mes de marzo. Esto últimos lo podemos corroborar con los ingresos de flujos que tuvo México en remesas; el gobierno de Biden ha dejado claro que la comunidad latina representa un rol clave en el futuro de la economía, además de esto se espera que bajo el mando de los demócratas la brecha racial se reduzca en los siguientes años de manera significativa; y no solo con los latinos, si no, con las minorías y los grupos más vulnerables. A pesar de lo anterior, no toda la comunidad apoya a Biden, se estima que más del 30% no está de acuerdo con el presidente; pero si apoyan las acciones de los paquetes de alivio en la crisis sanitaria. 

Joe Biden pretende ser un presidente el cual tenga un cambio radical y sea el que rescate a los Estados Unidos de una gran crisis, así como Franklin D. Roosevelt, el mayor obstáculo al que se enfrenta Biden es la aprobación del congreso, para todas sus propuestas el líder demócrata tiene que llamar a la unidad de las Cámaras para poder lograr las aprobaciones requeridas para esta gran transformación. 

Ante los primeros días de Biden todo parece marchar bien, sin embargo, debemos recordad una de mis frases favoritas de Mark Twain, “La historia no se repite, pero en ocasiones rima”. Esto lo digo porque diversos escritores y críticos políticos han mencionado que la presidencia de Biden se parece a la del presidente Lyndon B Johnson, presidente número 36, y la cual término siendo desastrosa. Johnson tomó el cargo como presidente después del asesinato de John F. Kennedy; repito, solo el tiempo lo dirá. 

Pero…

¿Qué representan estás perspectivas para el inversionista mexicano?

Al tener a nuestro principal socio comercial con una aceleración importante durante este 2021, es necesario lograr seguirle el paso. El tipo de cambio se ha mantenido en un rango de $19.80 a $20.50 pesos por dólar. La balanza comercial registró un déficit comercial en el mes de marzo de $3,004 millones de dólares en comparación contra el superávit del mismo mes del año anterior de $3,336 millones de dólares. Esto quiere decir que estamos importando más productos de los que estamos exportando (INEGI,2021). Bien, como inversionistas el mayor incentivo para poner a trabajar nuestro dinero es bajo las perspectivas del siguiente gobierno. 

Los planes del presidente en turno generarán empleo para los latinos y al mismo tiempo se espera la continuación de nuevas cifras récord para las remesas y también estabilidad del tipo de cambio, al menos para el cierre del año. 

En cuanto a la manera de invertir creemos que las empresas relacionadas a la industria de la construcción tendrán mejores desempeños dado los planes de mejoramiento de carreteras y construcciones de pasos elevados en todo el territorio norteamericano. Dentro de estas empresas podemos pensar que Cemex con su filial norteamericana puede entrar en este rubro de tendencia alcista, sin dejar de mencionar el gran desempeño que ha tenido en el último año registrando más del 300% de rendimiento para sus inversionistas. Otra empresa listada en bolsa es Cementos Chihuahua, las necesidades de Estados Unidos harán que busquen a empresa con buena posición geográfica para el abastecimiento de cemento y concreto. La empresa actualmente ya tiene operaciones en el centro del territorio norteamericano y se pretende continúe el incremento de la capacidad de producción. Uno de los catalizadores para tomar en cuenta a Cementos Chihuahua es que del total de sus ventas el 63% es proveniente de Estados Unidos. 

Por último, y tomando como referencia el incremento en las remesas una de las empresas que pudiera también tener un incremento considerable durante los siguientes años es Elektra, la empresa que opera las transacciones en dólares americanos es Banco Azteca, ante el incremento del trabajo para la comunidad latina pudiéramos pensar que el flujo de entrada también incrementará para esta empresa. 

En conclusión, las inversiones deben de estar alineadas al consumo que se generará durante los siguientes años de la presidencia de Biden, él mismo ha mencionado y dado pie a una mayor inclusión latina y al incremento de empleos.  Las empresas que se mencionaron en el documento son análisis que se generan tomando como referencia a un inversionista en mercado de valores y que busca generar beneficios con empresas mexicanas. Dentro del mercado bursátil nacional, los primeros 100 días han sido un buen indicador de desempeño y punto de partida para los años siguientes. De continuar con esta tendencia, pudiéramos encontrar una economía con una expansión alrededor del 5% en términos anualizados y con eso un impulso para el mercado mexicano también. 

Una de las industrias que se consideran importantes a seguir es la automotriz, ya que México es un gran mercado. Recientemente las producciones han estado teniendo problemas por el desabasto de chips para la industria, y en lo general para otros sectores. Sin embargo, una vez que se tenga estabilidad y comience una nueva tendencia y reactivación de las líneas de producción también se podrán encontrar oportunidades de inversión interesantes. 

También dentro del mercado norteamericano hemos comentado sobre el sector de autos eléctricos y fondos de inversión los cuales están ligados a este. Es importante mencionar que el escenario que se presenta no pretende ser en ningún momento una invitación a la inversión y el rendimiento pasado no representa el rendimiento futuro, toda inversión conlleva riesgos asociados al capital del inversionista. 

Esperando como siempre que haya sido de su interés. 

Sebastián Vielma es asesor financiero y co-fundador de Dannum Capital, firma enfocada en la asesoría bursátil y patrimonial. En Dannum Sebastián tiene como responsabilidad el seguimiento e implementación de estrategias de inversión. Egresado de Administración Financiera por el Tecnológico de Monterrey además de contar con estudios en estadística aplicada y administración de portafolios por la UANL.

Farmacéuticas ven “decepcionante” apoyo de Biden a suspensión de patentes de vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA) consideró “decepcionante” el apoyo expreso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a una suspensión de las patentes en las vacunas contra el COVID-19, algo que, aseguraron, “not aumentará la producción de dosis”.

“Muy al contrario, puede llevar a la desorganización”, aseguró en un comunicado la federación global de farmacéuticas, que señaló que deben solucionarse otras limitaciones a la producción de dosis “como la eliminación de barreras comerciales o de cuellos de botella en el suministro de materias primas y otros ingredientes”.

“La única forma de garantizar un rápido aumento de las vacunas y un acceso equitativo de ellas para todo sigue siendo un diálogo pragmático y constructivo con el sector privado”, añadió la IFPMA.

La organización aseguró que “está completamente a favor de garantizar que las vacunas se compartan de forma rápida e igualitaria en todo el mundo, pero una suspensión (de patentes) es una solución simplista y equivocada a un problema muy complejo”.

También hizo alusión a la transferencia de tecnología como vehículo preferible para aumentar la producción de vacunas en lugar de una suspensión de los derechos de propiedad intelectual, recordando que se han firmado más de 200 acuerdos de ese tipo para expandir la fabricación de esos fármacos contra la pandemia.

La Administración Biden manifestó el miércoles su apoyo a una propuesta de suspensión de patentes presentada hace más de medio año por India y Sudáfrica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca aumentar los centros de producción de vacunas y con ello acelerar la inmunización global.

El anuncio de Biden fue acogido con fuertes caídas de las acciones de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, además de Moderna y Novavax en la bolsa de Wall Street.

Gran parte de los países en desarrollo han apoyado la propuesta en los últimos meses de debates en la OMC, pero numerosas economías desarrolladas, muchas de ellas sedes de grandes farmacéuticas (Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Japón, etc) han manifestado su oposición, aunque coinciden en la necesidad de cambios para aumentar la producción.

Los contrarios a la suspensión de patentes señalan que la protección de la propiedad intelectual es clave para fomentar la innovación tecnológica, y que sin ella no se habría logrado, por ejemplo, el desarrollo de vacunas anticovid en un tiempo récord de menos de un año.

La propuesta continúa debatiéndose en la OMC, que esta semana celebra su Consejo General, e India y Sudáfrica dijeron ayer, miércoles, poco antes del anuncio de Biden, que iban a modificar su texto, algo que fue recibido positivamente por la mayoría de miembros de la organización.

(Fuente: EFE)