Sobre el municipio más pobre de México y una crítica a la liberalización injusta

Comparte este artículo:

La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será” (Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina)

Haciendo un símil, si pensáramos en los países como si fueran seres vivos, la unidad más pequeña, la célula que forma los tejidos y estos a su vez los órganos de un sistema, serían los municipios y ayuntamientos. Se dice que el municipio libre es la célula básica, no solo de la división territorial y del organización política y administrativa de un gobierno, sino que también es el origen de la identidad y el desarrollo económico y social de las comunidades.

El rol de los municipios en el desarrollo de las regiones

El municipio, mediante su organización de gobierno en el ayuntamiento, incurre en el día a día de los ciudadanos administrando los asuntos públicos, tomando decisiones y estableciendo políticas que afectan a la comunidad.  También gestiona los servicios y recursos para el beneficio de los ciudadanos y el desarrollo de la localidad. Para economistas como Edward Glaeser, es a través de la óptica de las ciudades que se pueden superar los desafíos urbanos como a pobreza y la congestión, ejecutando políticas progresivas y planificación urbana inteligente. Glaeser habla también de la necesidad de invertir en educación, infraestructura y desarrollo económico local para aprovechar al máximo el potencial de las cuidades como motores del progreso. Los municipios, a su vez, participan en el desarrollo de las regiones, cumpliendo un rol particular en lo que se convertirá en su vocación económica.Rutas Mexicanas

Hablando ahora en particular, una región que ha cumplido las expectativas de crecimiento con creces desde que la industrialización se volvió norma a partir del inicio de la “integración de Norteamérica” es el Bajío. Esta región aprovechó su posición geográfica y la infraestructura construida a mediados del siglo XX derivado de la alta demanda de materia prima por parte de los Estados Unidos durante la época de Guerra y Postguerra (¿se han preguntado alguna vez por qué las principales calles de algunas ciudades del país están orientadas hacia el norte?).

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, reconocida por abordar temas de identidad, raza, género y política dice que el lugar donde naces y creces es un componente fundamental de tu ser. Y es por ello que, en el texto de esta ocasión, como leonés de nacimiento, me gustaría hablar de una seria problemática que hace un par de meses el CONEVAL (Consejo Nacional de Evalución de la Política de Desarrollo Social) dio a conocer.

León, Guanajuato ha sido noticia reciente debido a que es la ciudad con mayor número de pobres y la segunda con mayor cantidad en pobreza extrema. La realidad es que es tendencioso clasificarla como la ciudad más pobre del país, puesto que esto involucraría muchas más variables y consideraciones; lo que no se puede negar es que es un tema sensible y preocupante para el Bajío, puesto que el tener una problemática creciente como esta, dicta cierto patrón que podría repetirse en otras ciudades de la región. ¿Qué significa esta problemática y qué puede provocar?, ¿qué se ha hecho mal y quién es el culpable? Tomaré como excusa esta problemática para tratar temas de economía regional, desarrollo y crecimiento económico…

El Bajío Mexicano

El Corredor Industrial del Bajío Mexicano es una región estratégica que se ha convertido en uno de los principales motores de crecimiento económico del país. Se encuentra ubicado en la zona central de México, abarcando los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco. Esta región tenía una vocación principalmente agrícola en un inicio, sin embargo, la llegada de las políticas de sustitución de importaciones en la década de 1960, y a partir de ello, la llegada de inversión, provocó que se experimentara un proceso de industrialización que sentó las bases para su desarrollo actual. En el contexto del comienzo de una industrialización en el país, motivado por la producción para satisfacer una demanda nacional e internacional, la ubicación geográfica del Bajío, en el centro de México y cerca de importantes ciudades como Ciudad de México y Guadalajara, jugó un papel crucial en su desarrollo como un importante corredor industrial. La región contaba con una infraestructura de transporte relativamente bien desarrollada, con carreteras y vías ferroviarias que facilitaban la conectividad y el movimiento de mercancías.

El desarrollo del Corredor Industrial del Bajío Mexicano se aceleró en la década de 1990 con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que abrió oportunidades comerciales con Estados Unidos y Canadá. Muchas empresas multinacionales vieron en el Bajío una ubicación estratégica para establecer sus operaciones y aprovechar los beneficios del acuerdo comercial.

León, la ciudad de la manufactura

En torno a la política económica que le concierne a la región, en su momento tenía sentido el que la ciudad apostara en las últimas décadas del siglo XX a la industrialización como medio para impulsar la economía. Sin embargo, en medida que el tiempo ha pasado, las consecuencias negativas de esta dependencia se han vuelto evidentes. La competencia global ha reducido los márgenes de beneficio y ha llevado a la pérdida de competitividad debido al poco dinamismo de la economía y capacidad de adaptación, generando desigualdades socioeconómicas en la ciudad. A pesar de la generación de empleo, los salarios en la industria manufacturera suelen ser bajos, especialmente para los trabajadores no calificados; añadiendo que el crecimiento de dichos salarios ha sido en ritmos menores a la referencia: el crecimiento económico y la inflación. Esto ha resultado en una concentración de riqueza en algunos empresarios (en su mayoría, ni siquiera nacionales); además, esta falta de capacidad de adaptación también ha limitado las oportunidades de empleo en otros sectores.

Las desigualdades se reflejan en la calidad de vida de los habitantes de León. Existen disparidades en el acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda adecuada y servicios públicos. Las comunidades más vulnerables y marginales a menudo enfrentan dificultades para acceder a estos servicios, lo que amplía la brecha socioeconómica.

Crecimiento y desarrollo

Lo sucedido en la ciudad, y por consiguiente en la región, se asemeja a lo que para el economista turco, Dani Rodrik, sucede en contextos con alto desempeño, donde las consecuencias sociales se vislumbran al sobreponer el crecimiento a expensas de aspectos importantes de desarrollo. Sin afán de meterse en ideologías, es indispensable que consideremos que ambos aspectos de la economía no son excluyentes. El desarrollo no es una alternativa al crecimiento, sino que son complementos naturales. No existe un verdadero desarrollo económico sin una riqueza generada; y, por otro lado, no puede existir crecimiento en una economía sin un entorno apto para hacerlo.

Entonces, ¿en qué momento es que se perdió esta región y, particularmente la ciudad de León en el camino del desarrollo y el crecimiento? Mi diagnóstico muy particular (y que queda corto, será digno de profundizar en otros textos) es que la desesperación de quedarse atrás respecto a las grandes potencias del mundo hizo que México, durante el siglo XX, tratara de incorporar a sus regiones y ciudades a un sistema ignorando que se tendría un papel secundario, únicamente como un engrane trabajando en favor de la generación de riqueza de dichas potencias.

En su libro Kicking Away the Ladder Ha-Joon Chang cuestiona cómo los países desarrollados han utilizado estrategias proteccionistas y políticas industriales en su propio proceso de desarrollo, mientras desaconsejan a los países en desarrollo que sigan su camino. Siendo esto, por lo menos injusto.

Una vez conseguido este nivel de crecimiento y desarrollo avanzado, abogaron por la liberalización del comercio y la eliminación de barreras comerciales, involucrando (por no decir obligando) a cualquier otro jugador aprovechando una competencia desigual, vulnerabilizándolos ante los ciclos económicos internacionales y colocándoles una soga al cuello con las condiciones adversas en financiamientos.

¿Las regiones que han sufrido de las consecuencias de una apertura injusta están condenadas a la desigualdad?

Como cualquier respuesta complicada: depende. Dependerá de que acciones de política económica se tomen a partir de ahora. ¿Cuál es la respuesta? La realidad es que no creo que exista una fórmula exacta, sino que es necesario tener en cuenta la necesidad de ser flexibles y asertivos a la hora de implementar políticas económicas. Volviendo a lo que argumenta Chang, para ello, cada región, en línea con lo que dicte un Plan Nacional de Desarrollo, debe tener la libertad de adaptar sus políticas de desarrollo a sus circunstancias y necesidades; no se debe ver con malos ojos las políticas activas, inclusive rozando en lo proteccionistas y estratégicas para fomentar las industrias.

Si quisiéramos resumirlo, ciudades como León y, por ende, regiones como el Bajío, deben priorizar en sus acciones la implementación de políticas industriales selectivas que protejan y apoyen a las industrias locales en desarrollo; la inversión en educación y capacitación para fortalecer las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral; la mejora de la infraestructura para impulsar el desarrollo económico; la adopción de políticas comerciales estratégicas que fomenten la diversificación económica y reduzcan la dependencia de los mercados externos; y el fortalecimiento del sector financiero para apoyar el crecimiento empresarial.

No a las ideologías

Yo no sé qué partido deba tomar la batuta para hacerlo. Lo que sí podría recomendar, especialmente para aquellos con una creciente preocupación por la desigualdad, inclusive sus consecuencias ambientales o en la seguridad pública de la región, es en exigir que estos temas sean tratados con seriedad. Si bien, las políticas implementadas en el pasado fueron ejecutadas con la mejor de las intenciones y con la información disponible dadas las circunstancias, es indispensable redefinir los objetivos de la ciudad y la región; de otra manera será condenada empeorar sus condiciones sociales, abriendo camino a gobiernos demagógicos, cada vez más populares… será que la reacción comenzó siendo a nivel federal (¿?)

 

*Economista, tuitero y consultor

Ex alcalde de Benito Juárez es detenido en Estados Unidos y trasladado al Reclusorio Norte por acusaciones de corrupción en bienes raíces

Comparte este artículo:

Christian Von Roehrich, ex alcalde de Benito Juárez, ha sido ingresado en el Reclusorio Norte después de ser detenido en Estados Unidos. El ex funcionario enfrenta acusaciones por su presunta participación en una red de corrupción en el sector de bienes raíces en esa demarcación.

El ex legislador ha quedado a disposición del juez que emitió la orden de aprehensión en su contra por el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidor público.

Permanecerá en el Reclusorio Norte hasta que se fije la audiencia de cumplimiento de la orden de aprehensión, la cual se llevará a cabo en las salas de oralidad del Poder Judicial de la Ciudad de México, ubicadas en la colonia Doctores.

Christian Von Roehrich arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México custodiado por agentes de la Policía de Investigación, procedente de Reynosa, Tamaulipas, poco después de las 10:00 horas.

Presuntamente, intentó ingresar de manera ilegal a Estados Unidos después de evadir la justicia por más de cuatro meses, habiendo estado previamente en diversas entidades de México como Morelos, Guanajuato, Querétaro y Tamaulipas.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ de CdMx) informó que las autoridades estadounidenses deportaron al ex alcalde y posteriormente lo entregaron en Reynosa, Tamaulipas, donde elementos de la Policía de Investigación de la Ciudad de México cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

16 detenidos tras hechos violentos en Jalisco y Guanajuato.

Comparte este artículo:

Autoridades informaron la detención de 16 personas que participaron en los hechos violentos originados en Jalisco y Guanajuato, en los que se registraron ataques e incendios provocados en diversas tiendas de conveniencia y vehículos.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que los hechos se originaron después de que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional irrumpieran en una reunión entre dos bandas criminales.

Aunque el mandatario aún no lo confirmó, dejó entrever que se habría capturado a un líder criminal y que por ello se desataron los disturbios en dichas entidades.

Al parecer sí jefes de grupos, porque hubo esa reacción muy fuerte y de quemas de vehículos“, fue lo que comentó López Obrador.

Varias universidades e instituciones educativas de Guanajuato tomaron la decisión de suspender sus clases presenciales con el fin de preservar la seguridad de los estudiantes.

El Consulado General de los Estados Unidos en Guadalajara lanzó una alerta de seguridad, con el objetivo de que los ciudadanos estadounidenses se mantengan en resguardo

11 de los detenidos fueron en Guanajuato y los otros cinco en Jalisco.

Monreal amenaza con dejar Morena

Comparte este artículo:

El senador Ricardo Monreal advirtió que podría salirse de Morena por el poco apoyo como aspirante a la candidatura presidencial de 2024.

“El límite de mi permanencia en Morena es la dignidad y si se me sigue excluyendo yo nada tengo que hacer”, expresó Monreal.

Durante una visita a Guanajuato el senador dijo confiar en que la dirigencia del partido “corrija” y en el futuro no se excluya su participación de grandes eventos como la pasada reunión y mitón en Toluca, Estado de México.

Añadió que es un “aspirante natural” a la Presidencia de la República a pesar de que “no se me ha señalado en el club de los señalados desde las mañaneras”.

Por otro lado, no descartó participar en la contienda electoral de manera independiente.

Grupo armado irrumpe hotel y bares de Celaya, Guanajuato; se reportan 11 víctimas.

Comparte este artículo:

El pasado lunes por la noche, un grupo de aproximadamente quince personas armadas irrumpieron el Hotel Gala, ubicado en la calle Azalea en la colonia Valle Hermoso, en Celaya, Guanajuato; accionaron armas de fuego en contra de las personas presentes.

El hecho fue replicado en dos bares cercanos a la zona, posteriormente se arrojaron “explosivos” con el objetivo de generar incendios en los establecimientos.

Informes iniciales revelan la cantidad de 11 víctimas, y un número desconocido de heridos.

Al lugar acudieron elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como elementos de la Agencia de Investigación Criminal y del Servicio Médico Forense para recabar indicios del hecho.

Se identificó dentro de la escena del crimen, un mensaje contra un grupo delictivo.

Madres y familiares marchan por sus hijos desaparecidos en México

Comparte este artículo:

En el marco del 10 de mayo, Día de las Madres, madres y familiares de personas desaparecidas salieron a las calles a protestar en varios estados para exigir a las autoridades justicia por sus seres queridos y apoyo para agilizar las investigaciones.

Con pancartas, fotografías de seres queridos y fichas de búsqueda en mano, la principal consigna que se escuchó durante las protestas fue: “no hay nada que celebrar, no tenemos a nuestros hijos y no sabemos nada de ellos”.

Este martes miles de mujeres marcharon desde temprano en estados como Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

En Baja California Sur, madres buscadoras se reunieron en la explanada del Palacio de Gobierno del estado para manifestar su hartazgo ante el poco seguimiento que se les da a las carpetas de investigación de sus seres queridos.

Colectivos como Voz que clama Justicia por Personas Desaparecidas, Búscame, Buscando Desaparecidos México; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México y algunas instituciones educativas como la Universidad Iberoamericana protestaron por la misma situación en Torreón.

En Ciudad Juárez, madres de mujeres asesinadas y miembros de colectivos se reunieron en la explanada del Hospital de la Mujer, en la avenida Paseo Triunfo de la República, para manifestar que el día 10 de mayo nunca volverá a ser igual tras el asesinato o ausencia de sus hijas. Asimismo, exigieron que se visibilice la violencia ejercida contra las mujeres y el incumplimiento de la gobernadora, María Eugenia Campos Galván, quien se comprometió a otorgar atención a la salud a madres de víctimas de feminicidio y desaparición.

Cientos de mujeres se congregaron en Oaxaca, en la capital, para exigir justicia y la aparición de sus familiares. Con pancartas y consignas acusaron que en ninguno de los casos de las personas desaparecidas en el estado es debidamente atendido por las autoridades.

Mientras que en Zacatecas, mujeres salieron del jardín de la madre de la capital de Zacatecas hacia la Plaza de Armas, frente a las oficinas del gobernador David Monreal, para exigir a las autoridades que se aceleren las investigaciones para encontrar a sus hijos desaparecidos. Asimismo, externaron su preocupación ante la reducción de los apoyos económicos a las familias víctimas de violencia y pidieron a las autoridades redoblar sus esfuerzos para impartir justicia y dejar de revictimizar a los desaparecidos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

En 2021 se registraron 277 muertes violentas de niñas y adolescentes: Conavim

Comparte este artículo:

Durante el 2021 se registraron 277 muertes violentas de niñas y adolescentes. De estas, 111 fueron clasificadas como feminicidios y 166 como homicidios dolosos, informó está tarde ante el Senado Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

Durante una reunión de trabajo con la Comisión Especial Encargada de dar Seguimiento a los Casos de Feminicidio de Niñas y Adolescentes del Senado, la funcionaria mencionó que en 2021 la mitad de las muertes violentas de niñas y adolescentes se concentraron en seis entidades: Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Chihuahua. 

Refirió que el año pasado, el 7.4 por ciento de las muertes violentas de mujeres correspondió a víctimas menores de 17 años.

Informó que en 2022 se tiene el registro de 748 mujeres desaparecidas. El Estado de México, la Ciudad de México y Morelos concentran el 46 por ciento de las desapariciones.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Y Cortés le responde a Orozco: “No le hagas el juego a AMLO”

Comparte este artículo:

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, se lanzó contra el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, después de que revelara una conversación en la que el dirigente panista advirtiera también un pronóstico negativo para la elección presidencial de 2024.

“No le hagas el juego a @lopezobrador, la gran batalla y el adversario está afuera, no adentro del partido. Ganamos en Aguascalientes en 2019 y 2021, no por ti, sino a pesar de ti, y ganaremos en 2022”, publicó Cortés en su cuenta de Twitter.

Cabe recordar que Orozco dio a conocer que Cortés le dijo que en 2024 el PAN iba “a motivar y a impulsar” a los gobernadores de Guanajuato, Quintana Roo y Durango, Diego Sinhué, Carlos Joaquín González y José Rosas Aispuro, “para ver qué rescatamos porque también está muy difícil”.

A principios de la semana se dio a conocer un audio en el que Marko Cortés pronosticaba que el albiazul sólo podría retener la gubernatura de Aguascalientes en 2022, sin que tuviera posibilidad alguna de triunfar en las elecciones de Durango, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas.

Gobernador de Aguascalientes asegura que Marko Cortés anticipa derrota en 2024

Comparte este artículo:

El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, dio a conocer que el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, también anticipó la derrota de su partido y de la “Alianza Va por México” para las elecciones presidenciales del 2024, ante Morena.

Orozco fue claro al señalar que fue el propio Cortés quien reveló que no cuentan con candidatos firmes para competir contra Morena y solo impulsaría a tres gobernadores como posibles candidatos para “ver que se puede rescatar”.

En ese sentido el actual mandatario estatal arremetió contra el dirigente panista por entregarse antes de tiempo y solo vivir de la crítica al presidente Andrés Manuel López Obrador sin tener propuestas rumbo al 2024.

“Yo le dije; entonces qué andas haciendo buscando la presidencia del partido, si me dices que se va a perder en el 22 y 24. Me adelantó que el 24 también lo iba a perder. No lo dije, pero, o sea, pues que descaro y desfachatez porque en ese momento (Marko Cortés) andaba buscados la reelección”, detalló Orozco.

Asimismo, Orozco adelantó que el plan de Cortés es impulsar y motivar a tres gobernadores para que puedan ser candidato a la presidencia: Diego Singue, de Guanajuato; Mauricio Vila, de Yucatán, y Maru Campos, de Chihuahua.

“Y en qué cabeza cabe reelegir a un presidente con esta visión de derrota. Porque le agrego algo que seguramente causara ruido, pero pues el momento. Y dice (Marko Cortés) que es la realidad por lo que buscarán impulsar y motivar a Diego Singue, gobernador de Guanajuato, a Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, y a Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, para ver qué logramos rescatar en 2024”, reveló el mandatario.

Rechaza Claudia Sheinbaum descarta estar en campaña presidencial

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que los recientes viajes que ha realizado a diversos estados del país los ha pagado con su propio dinero.

Cabe recordar que en días pasados, Sheinbaum ha estado presente en diversos eventos públicos en los estados de Guanajuato, Campeche, Colima y Baja California.

“Tengo las invitaciones y, para que no se prestara a ningún problema, pagué el viaje con recursos propios”, afirmó en su conferencia matutina.

Por otro lado, descartó estar en campaña e incluso afirmó que le fue descontado el día, el viernes pasado en forma particular.

“No (estoy en campaña), así de sencillo. Estuvo en Guanajuato porque el próximo año vamos a ser la entidad invitada para el Festival cervantino, que nos dio mucho gusto (…) Las otras dos fue acompañar a mis compañeras que entraron como gobernadoras”, detalló.