Cataluña declara la independencia; Gobierno Central Español intervendrá

Comparte este artículo:

Esta tarde, el Parlamento de Cataluña, declaró la independencia de la región, después de semanas de tensión entre el gobierno catalán y el español. Ante la declaración de independencia, el gobierno central de España, encabezado por el Presidente Mariano Rajoy, aseguro que intervendrán, algo que el Senado de España ya aprobó.

El Presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, declaró esta tarde la independencia de la región, después de que el Parlamento catalán lo aprobará. Por su parte el Senado de España, aprobó con 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención, la aplicación del artículo 155 de la Constitución española, con el fin de devolver la legalidad constitucional y estatuaria a Cataluña.

Las medidas que enmarcan este artículo, son permitir que el ejecutivo central, asuma el ejercicio de las competencias de autogobierno de una región autónoma cuando sus gobernantes incumplen las leyes.

También el articulo estipula que se puede destituir al presidente regional, siendo en este caso Puigdemont, a todos los miembros de su gabinete, así como a limitar las funciones del Parlamento regional y tomar el control de los Mossos d’Escuadra.

Al ser aprobado por el Senado, ahora solo falta una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, donde se aplicará el decreto, se espera que esta reunión se lleve a cabo en las próximas horas.

Día Mundial de la Alimentación: ¿Cómo se come en el mundo?

Comparte este artículo:

Este 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación en donde se conmemora a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945.  En donde cada año se trata un tema en específico para la concientización de la importancia de que las naciones se unan en la lucha contra el hambre.

Haciendo referencia al día internacional de la alimentación, les voy a platicar a cerca de los diferentes patrones alimenticios en distintos lugares del mundo y sus beneficios.  En diversos estudios se encontró que en los países de un poder socioeconómico alto se tiene un estilo de alimentación muy pobre debido al consumo de alimentos no saludables.

La dieta mediterránea practicada en países como Italia, Grecia y España ha sido ampliamente estudiada por sus beneficios en la salud cardiovascular y prevención de enfermedades crónicas como síndrome metabólico, diabetes tipo II, cáncer, entre otras.  Esto se da por su efecto anti-inflamatorio dado por una eficiente combinación de vegetales, frutas, frutos secos, aceite de oliva y pescados con contenido de omega-3 y granos enteros.

El patrón de alimentación en Japón coloca a su población en una de las más longevas y saludables. Los japoneses tienen las tasas más bajas de obesidad en el mundo (3% )en comparación con los americanos(32%). En promedio los japoneses consumen 25% menos calorías que un americano promedio. Las porciones son separadas en pequeños platos en lugar de que todos los alimentos se sirvan en un plato grande, ya que, así se come aproximadamente un 45% más de alimento.

– Su alimento principal es el arroz, que se considera como un carbohidrato complejo de granos enteros alto en fibra cuando se utiliza con el integral, ayuda a disminuir la absorción de colesterol en el intestino.

– Incorporan al menos 5 tipos de verduras en todos sus tiempos de comida (sopas o ensaladas).

– Pescados frescos como el salmón, atún, sardinas, ricos en omega-3

– Los productos de soya en moderación aportan proteína (tofu y edamames).

Por último, la dieta nórdica que se práctica en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. En algunos estudios sugieren que controla el peso y la presión arterial.  Esta se concentra en comidas regionales, de temporada y de alto valor nutricional.  Incluye cereales de granos enteros (avena), frutas (frutos rojos), vegetales, pescados grasos, aceite de canola y leguminosos.

Como pueden ver estas dietas tienen mucho en común con la distribución de sus alimentos de alto consumo de verduras y cereales integrales de granos enteros (altos en fibra), frutas, nueces y semillas. Lácteos y pescados en moderación, muy bajo consumo de carne roja y azúcar añadida. Todos utilizan productos locales y de temporada para aumentar su valor nutricional.

Recuerden que no hay productos milagrosos ni dietas mágicas; un estilo de vida saludable y sostenible siempre va a dar mejores resultados.

¿Separatismo: Libertad o Libertinaje?

Comparte este artículo:

Este martes Carles Puidgemont, Presidente de la Generalitat, máximo órgano de autogobierno de Cataluña, anunció la suspensión de la declaración de independencia de este país con el fin de iniciar negociaciones con el gobierno central español ante esta crisis política y social. Recordemos que el 1ero de octubre se realizó un referéndum con 43% de participación del padrón donde el 90.18% de los votantes votaron a favor de la independencia; aunque es importante señalar que los comicios fueron catalogados como ilegales por la ley española central y por múltiples organismos que fueron testigos de las irregularidades en el proceso y las múltiples protestas que mancharon lo que debió ser una jornada democrática ejemplar.

La autodeterminación de los pueblos es un derecho reconocido en la carta de las Naciones Unidas y en la gran mayoría de los pactos internacionales de derechos humanos, pero como cualquier derecho trae consigo una gran responsabilidad y una serie de cuestionamientos. ¿Cuando si es valido pedir la independencia?, ¿Cómo se determina cual es la verdadera determinación del pueblo? El tema de la independencia de Cataluña no es nuevo, desde tiempos de Francisco Franco ya existían movimientos separatistas que eran reprimidos por el estado y que a través de los años se han formalizado y transformado en lo que son los partidos políticos catalanes de mayoría. Si analizamos la historia de España podemos ver que surge como la unión de varios reinos y principados con el fin de expulsar a los moros de la península Ibérica. Muchos de estos reinos tienen o tenían sus propios idiomas, costumbres, cultura e inclusive la forma de verse y de vestirse era muy distinta entre región y región. Tal es el caso de Cataluña que cuenta con su propio idioma, con una cultura distinta a la de la España central, etc.

Las repercusiones económicas de una posible independencia de Cataluña están mostrándose ya con la fuga masiva de capitales y empresas de la región, tal es el ejemplo del Banco Sabadell y otros conglomerados que han decidido mudarse de Barcelona ante la incertidumbre. Otros efectos negativos también ya son visibles, el Ibex perdió 2.9%, las compañías catalanas que han anunciado que se mudarían se han recuperado de la caída el 1ero de octubre entre un 6 y 20%. Muchos son los argumentos de los catalanes para independizarse, siendo el principal que le aportan el 20% del PIB a la economía cuando no son ni el 15% de la población y Barcelona es el uno de los puertos más importantes de España y todo Europa comercialmente hablando. Ahora con la crisis económica y el desempleo en casi 25% a nivel país, los catalanes no quieren seguir manteniendo a las otras provincias y seguir subordinados en su régimen fiscal e inclusive político en algunos aspectos.

Pero ¿Porqué la gente de Cataluña no pidió la independencia cuando España vivió un boom económico a inicios de la primera década del Siglo XXI? En esta época el crecimiento en las industrias de la construcción y de servicios fue tal que en Barcelona se permitió la llegada masiva de inmigrantes para satisfacer al mercado laboral entre 1995 y 2005.

Cada movimiento separatista es único y especial, en México tuvimos una República de Yucatán a mediados del Siglo XIX y una fallida República del Río Grande (NL, Coahuila y Tamaulipas) también por aquella época. Hoy en día hay movimientos separatistas en Serbia, Canadá, Reino Unido, Ecuador y muchísimas naciones muy diversas donde el común denominador en la mayoría de los casos es que se tiene un grupo poblacional con rasgos similares (que se identifica como un pueblo) que no está de acuerdo en el manejo central del país del cual forma parte.

En mi opinión la posibilidad de tener una sana convivencia es la que debería definir que tan valido es el derecho a separarse o no de una nación. Una provincia que quiere estar en tiempos de bonanza, pero abandonar la unión en tiempos de crisis, no es buena ni para la economía ni para la sociedad de ese país. Todos los pueblos tienen el derecho a gobernarse pero también debe buscarse evitar caer en juegos políticos y movimientos que más que buscar el bienestar colectivo, buscan el bienestar de un grupo de poder. Cada caso debe analizarse por separado pero en general lo que debe existir es un equilibrio entre el poder centralista del estado para mantener la estabilidad de una nación y el derecho de un pueblo a independizarse de contar con causas y motivaciones reales, validas ante la ley de ese país.

Deja en suspenso independencia el Presidente de la Generalitat de Cataluña

Comparte este artículo:

El Presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, dejo en suspenso la independencia de esa región, tras proponer ante el parlamento el día de hoy suspender los efectos de la declaración de independencia, para darle espacio a un diálogo con el gobierno Español representado por Mariano Rajoy.

A las 12 del día, hora de México, 7 de la tarde hora de Cataluña, Puigdemont se pronunció ante el parlamento catalán para proponer una suspensión a la independencia de esa región y dar entrada a un dialogo con las diversas instancias, esto tras el referéndum del 1 de octubre, donde los catalanes votaron a favor de la independencia de España.

El Presidente de la región de Cataluña, lamento los hechos de violencia registrados durante el referéndum del pasado 1 de octubre, pero aseguró que los resultados de este, donde más de 2 millones de catalanes votaron, muestran que Cataluña se ha ganado su derecho de ser un Estado Independiente.

#ElNidoDelGavilán: “Fútbol e independencia”

Comparte este artículo:

El tema de la independencia catalana actualmente en boga por su relevancia mundial entre todas sus aristas, tiene al fútbol en un lugar privilegiado.

El lobby político realizado por el FC Barcelona dentro y fuera de España tiene un peso particular por lo que representa este club en el mundo. No es un club regional o nacional, es un club como un peso mundial y con millones de euros en patrocinios globales.

El Barcelona ha pedido a la Liga española garantías para jugar sus partidos. Contra Las Palmas, se decidió jugar a puerta cerrada por el riesgo que representa alguna invasión de parte de los aficionados.

Sin duda en las negociaciones con el gobierno en Madrid, dicho club figura como un agente importante debido al peso económico que tiene. Poco importa cómo va la tabla general, pero es importante ver el desarrollo de las jornadas para ver si esta crisis impacta de manera económica al club por las entradas perdidas.

Los sectores más radicales en Cataluña piden a la dirigencia del Barcelona salirse de la Liga y romper todo lazo con las dirigencias en Madrid.

Habrá que estar pendientes del desarrollo de las negociaciones y reacciones dentro del gobierno español. Al Barcelona no le conviene dejar la liga española por cuestiones de patrocinios. Existen múltiples actores que se verían afectados por alguna separación.

Las grandes instituciones del fútbol mundial como la FIFA y la UEFA (en el caso de Europa) apoyan a España y así será hasta que se determine la validez del referéndum.

El fútbol como industria se vería severamente afectado por una independencia catalana. Una industria entre tantas. Ver los movimientos y decisiones que tome el club tendrán un peso fundamental en el resultado final, ahí veremos quien o quienes dieron su brazo a torcer.

Lo dicho, dicho está.

Atentado en Barcelona: lo que se sabe hasta ahora.

Comparte este artículo:

En Barcelona, hacia las 16:50 local, una furgoneta blanca desciende a toda velocidad el paseo central de las Ramblas, en el centro turístico de Barcelona, arrollando a decenas de peatones y dejando 13 muertos y un centenar de heridos.

El conductor de la camioneta huyó a pie y seguía “suelto” esta mañana, confirmó el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont.

Las víctimas son de al menos 24 nacionalidades diferentes. Una mujer belga y dos italianos figuran entre los muertos y 26 franceses resultaron heridos, once de ellos de gravedad.

Varias horas más tarde, después de medianoche, un Audi A3 irrumpe en el paseo marítimo de la localidad costera de Cambrils, a 120 km al sur de Barcelona, hiriendo a seis civiles, uno de ellos gravemente, y a un policía.

Esta mañana murió una mujer en Cambrils debido a las heridas, elevando a 14 el total de víctimas fatales, en ambos ataques.

El Audi choca contra un coche de la policía catalana, los Mossos d’Esquadra. En ese momento estalla un tiroteo durante el cual la policía abate a los cinco ocupantes del Audi“presuntos terroristas” que llevaban cinturones explosivos falsos.

El ISIS reivindicó el jueves por la noche el atentado de Barcelona. Una “respuesta” a su petición de “atacar a los Estados de la coalición” internacional antiyihadista que opera en Siria y en Irak según la organización.

El ataque de Cambrils no fue reivindicado el viernes por la mañana, pero la policía establece una conexión con el atentado de Barcelona.

Se trata del primer atentado reivindicado por el ISIS en España. Sin embargo, el país ya había sido atacado en marzo de 2004 en lo que es el peor atentado islamista ocurrido en Europa. Una decena de bombas explotaron en los trenes de cercanías de Madrid dejando 191 muertos, un ataque reivindicado en nombre de Al Qaeda por una célula islamista radical.

La policía sigue buscando a un hombre huido. Podría tratarse del conductor de la furgoneta. Un testigo describió a “un hombre muy joven, de una veintena de años, de cara delgada”.

Atentado Terrorista en Barcelona deja 13 muertos y 100 heridos

Comparte este artículo:

13 muertos y más de 100 heridos fue el saldo que dejo un atentado terrorista la tarde de hoy en la zona de Las Ramblas, en Barcelona, España. El ataque fue con una camioneta, supuestamente rentada y misma que se subió a una banqueta y arrolló de forma discriminada a peatones en la zona.

Los Mossos d’Esquadra lograron la detención de un individuo con el nombre de Driss Oukabir, de origen magrebí y que sudaba una camisa blanca con rayas azules.

En otra parte de Barcelona, un individuo a bordo de un vehículo atropelló a tres oficiales de la Policía, al momento de evadir uno de los controles de seguridad instalado después del atentado en Las Ramblas. Tras evadir ese punto, el individuo arrollo a otro oficial, pero logro ser detenido.

Tanto el Presidente de España, Mariano Rajoy y el Ministro del Interior, se dirigen en estos momentos a Barcelona para atender la crisis, una de las peores desde el 11 de marzo de 2004, cuando una serie de atentados sacudieron Madrid.

Las Ramblas es una de las zonas con mayor tráfico peatonal en Barcelona, así como también una de las más visitadas por turistas.

Restos de la Mujer con Nacionalidad Española son encontrados en Cd. Victoria.

Comparte este artículo:

Monterrey (11 de agosto de 2017).- Esta tarde se confirmó que los restos encontrados en un lugar cercano a la carretera Soto La Marina, pertenecen a la Mujer con Nacionalidad Española, Maria del Pilar Garrido Santamans, que desapareció desde el pasado 2 de julio, así lo informo la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas.

“Despues de realizar exhaustivos análisis de laboratorio se dictaminó que los restos óseos localizados en un paraje cercano a la carretera Soto La Marina en Ciudad Victoria, si corresponden a, Maria del Pilar Garrido Santamans”, informo mediante su cuenta de Twitter la vocera de Seguridad de Tamaulipas.

Los familiares de Maria del Pilar ya fueron avisados, así como también las autoridades representantes del Gobierno español fueron notificados de los resultados arrojados en el estudio.

Los restos fueron encontrados el pasado 26 de julio, veinticuatro días después de haber sido reportada como secuestrada el día 2 de julio de este año.

 

México: 8vo país mas visitado del mundo

Comparte este artículo:

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), México se posicionó en el octavo lugar de los países más visitados del mundo, superando a Turquía que pasó al 10º lugar. No es secreto la importancia que tiene el turismo para la vida económica de nuestro país, al grado que los ingresos que le genera a la población, esta actividad, sobrepasa lo que genera de manera indirecta la extracción de petróleo y gas en nuestro país (considerando la caída en los precios del petróleo y los gastos de operación). Los ingresos anuales de turistas extranjeros sobrepasan los 19,600 mil millones de dólares en 2016, sin contar los miles de millones de pesos que gastan los turistas nacionales en vacacionar dentro del propio país. Nuestro país capta alrededor del 18% de los turistas que visitan el continente y según el índice de Competitividad en Viajes y Turismo que mide factores y condiciones para planear y desarrollar inversiones relacionadas con el sector México se encuentra en el lugar 43 a nivel mundial siendo el primero a nivel Latinoamérica y el segundo a nivel América solo después de Estados Unidos.

Es importante señalar que el 45% de la actividad turística de nuestro país se concentra en las zonas costeras, sobre todo en los destinos de playas como Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta, etc. Pero el potencial de México no solamente se limita al turismo de recreación en las costas, sino que aborda otras áreas también muy lucrativas dentro de este sector de la economía nacional. El turismo médico también ha crecido mucho en nuestro país, sobre todo en el norte en ciudades como Monterrey, donde mucha gente viaja desde los Estados Unidos a realizarse estudios y operaciones a un costo menor que en su país. Lo mismo pasa en las ciudades fronterizas, donde es muy común ver que los habitantes de ciudades estadounidenses, cercanas a la frontera, se trasladan a México para realizarse tratamientos dentales, los cuales son en promedio 3 veces más baratos en nuestro país considerando los costos en la mano de obra, la oferta de odontólogos y el aumento en el poder adquisitivo del dólar estadounidense.

El turismo de negocios creció más de 20% el año pasado y también representa otro ingreso importante para nuestro país. La posición geográfica de México y la infraestructura de varios centros poblacionales, hace de nuestro país un destino idóneo para fórums, congresos, conferencias y otro tipo de actividades que atraen a personas de otros países. El turismo religioso y ecológico también son otros dos sectores que se han ido desarrollando de manera importante en los últimos años.

Es increíble pensar que durante el sexenio de Felipe Calderón se llegó a plantear la desaparición de la Secretaría de Turismo. Recordemos que en aquella época la inseguridad que se intensificó a nivel nacional, generó una imagen muy negativa de México como destino turístico en el exterior, causando que no estuviéramos ni en el Top 10 de los países más visitados como históricamente lo habíamos sido.

Los extranjeros que más visitan México son los estadounidenses, canadienses, ingleses, alemanes y franceses (en ese orden). Los países más visitados del mundo son: Francia, Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Alemania, México, Tailandia y Turquía.

Es importante considerar el potencial que tiene este sector en nuestro país, porque los ingresos que generan benefician a otras industrias como la de la construcción, inmobiliaria, transporte, aeronáutica, etc. México tiene múltiples destinos para todos los presupuestos y tipos de viajeros, antes de pensar salir del país para conocer otros rumbos, consideremos la amplia oferta turística que tenemos en nuestra propia tierra y que además puede representar un ahorro para nuestra familia.

#HojadeRuta: “Nuevo León ¿Ingobernable?”

Comparte este artículo:

La reciente polémica sobre la reforma electoral obliga a una reflexión: pareciera que los cauces democráticos y la división de poderes están comenzando a mostrar disfuncionalidad, al menos en su etapa rutinaria. Toda organización funciona con base en rutinas, y cuando estas sufren disrupción (sobre todo si esta no es planeada) pueden experimentar inestabilidad.

Podría argumentarse que el hecho de que una disputa entre el poder legislativo y el ejecutivo sea resuelta por una instancia del poder judicial es normal, ya que es un mecanismo de control diseñado para tal efecto. Eso es cierto. Sin embargo, estamos observando un comportamiento inusual propio de una situación inusual: es la primera ocasión en nuestro sistema político moderno que un gobernador no tiene un solo diputado en el Congreso. Lo anterior es circunstancia de la reciente adición de la posibilidad de competir por puestos de elección popular por la vía independiente, por lo que el escenario presente era una consecuencia lógica y previsible.

Cuando se elige al máximo representante popular en cualquier sistema democrático, siempre se analiza cómo gobernará el nuevo líder dependiendo de la composición legislativa que le toque. Por ejemplo, el recién electo presidente de Francia, Emmanuel Macron, logró colocar 314 escaños de su partido, La République En Marche!, de un total de 577. Esto le permitirá gobernar con la mayoría absoluta y, en consecuencia, empujar con relativa facilidad su programa de gobierno.

Un gobernante que no tiene representación legislativa alguna, inevitablemente iba a enfrentarse a una situación desventajosa, lo cual exigiría una alta capacidad de negociación, que hasta el momento no ha sido el sello de la actual administración.

Lo importante de analizar es el respeto al orden constitucional, a la división de poderes y al orden republicano. Cuando comienza a abusarse del instrumento del veto, se vuelven práctica común tácticas dilatorias para buscar evitar la publicación de la legislación y hay un sentimiento de imposición de parte del legislativo, el sistema se está tensando.

No es normal que un Ejecutivo se niegue a publicar una legislación, ni que tenga que venir una orden de un tribunal para que se acate. Menos normal es que un Ejecutivo decida abiertamente desacatar la orden de un tribunal. El debate es interesante, pues plantea preguntas fundamentales: ¿El Ejecutivo está en su derecho a defender su postura e intereses ante su indefensión legislativa, usando cuanta herramienta o táctica tenga a la mano (dentro de la ley, por supuesto)? O por el contrario ¿La actitud de negarse a aceptar las decisiones que toma el congreso vulnera la más esencial soberanía, dado que su composición fue producto de un proceso electoral aceptado por todos los actores en cuestión?

Mientras sigue desenvolviéndose la rocosa relación entre el Ejecutivo y Legislativo locales, es evidente que el Gobernador deberá buscar como primera prioridad de 2018 contar con representación legislativa. Solamente conformando una fuerza política propia podría empujar su programa de gobierno, lo cual, para todo fin práctico, constituiría un partido político, aunque no tenga registro ni reciba recursos. Su finalidad sería la misma: un grupo que compite por obtener y conservar el poder con una agenda común. Esto es normal, así le sucedió a En Marche! en Francia y a Podemos en España. De ahí a que nos lleve a cerrar este espacio con otra pregunta que exigirá futura reflexión: Hoy en México ¿Se rechaza al sistema de partidos, o a los partidos y gobernantes que tenemos?