Asegura AMLO que México ya va de salida de la pandemia de COVID-19

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmo que “ya vamos de salida” en la pandemia de COVID-19 y, aunque algunos estado del país han registrado incrementos en el número de contagios, en la mayoría se puede notar una tendencia a la baja.

Durante #LaMañanera, López Obrador declaró que tiene información de que en dos estados la hospitalización para personas con coronavirus está cerca de 80%: Nuevo León y Tabasco; en cuanto a la disponibilidad de camas para terapia intensiva, en ambos casos está cerca de 60%, por lo que no se prevé saturación.

Por otro lado, reiteró que “ya se está actuando para ampliar las camas y tener espacio” en ambas entidades.

En cuanto a Quintana Roo y Yucatán, también se está trabajando para extender la capacidad hospitalaria y mejorar instalaciones, algo en lo que está trabajando personalmente el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

“Ahí lo que sucedió, y ojalá que no se repita, es que ya había reducción de la pandemia y hubo una especia de rebrote y volvió a incrementarse el número de afectados. Eso lo tenemos que cuidar”, señaló en la conferencia matutina de este miércoles desde Irapuato, en Guanajuato.

Busca Gobierno ampliar número de camas en 5 estados

Comparte este artículo:

Tras el repunte de casos y contagios de Covid-19 en Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Nuevo León y Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo se atiende ya la situación para ampliar el número de camas de hospitalización general en dichos estados, por lo que llamó a cuidar que no existan rebrotes en la reapertura.

Estamos apoyando en todo el país, le pedí al doctor Hugo López-Gatell que hiciera un informe de cómo estamos en cuanto a la hospitalización, el informe que tenemos es que son dos estados en donde tenemos saturación en hospitalización general, y con eso es 80% de ocupación en camas de hospital para atención de enfermos de Covid, esos estados son Nuevo León y Tabasco“, afirmó el presidente.

Esta mañana, durante su tradicional conferencia de prensa, esta vez en la 12 Región Militar de Irapuato, Guanajuato, el titular del Ejecutivo aseguró que se trabaja para ampliar el número de camas y tener espacios, “pero estamos en 80% no el 100%” de saturación en esas entidades.

Por otro lado, hablando de las camas de terapia intensiva, en esos mismos estados se tiene una ocupación del 60%, de acuerdo a los datos presentados por el presidente.

En el caso de Yucatán y Quintana Roo, ya lo estamos haciendo, se va a requerir ampliar el número de camas, mejorar instalaciones, ya está ocupándose sobre todo Zoé Robledo, director del IMSS; me ha informado el caso de Yucatán y vamos a ampliar al número de camas y de instalaciones“, comentó.

Finalmente, el titular del ejecutivo, llamó a la población a cuidarse, mantener las medidas de sanidad como la sana distancia y el lavados de manos, pero sobre todo a no perder la “fe y la esperanza” de que va a terminar la “pesadilla de la pandemia“.

Con información de El Universal

El Derecho a la Vivienda: El debate

Comparte este artículo:

Las diputadas Martha Ávila y Valentina Batres del Congreso de la Ciudad de México, presentaron una Iniciativa para modificar el Código Civil de dicha entidad, cuya intención es dar frente a una problemática real y con efectos que serán exponencialmente mayores por la pandemia de COVID-19. Hay que recalcar que esta propuesta legislativa tiene como origen el esfuerzo de diversos activistas en materia de derechos humanos y colectivos como son la Coalición Internacional para el Hábitat, 06000 Plataforma Vecina, el Observatorio de la Colonia Juárez, entre otros. Ello, como bien plasma la iniciativa en su exposición de motivos, tiene como punto central el derecho a la vivienda, mismo se encuentra consagrado a nivel constitucional local en el artículo 9 apartado E; también y desde un plano internacional, la Observación General 4 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales menciona que los Estados deberán tomar diversas medidas para poder ejercer plenamente el derecho a la vivienda, entre ellas, la iniciativa en cuestión hace énfasis en la seguridad jurídica, asequibilidad y gastos soportables, que al ser conjugados, nos permite garantizar una vivienda digna para todas las personas. 

El panorama mundial y nacional respecto a esta pandemia, nos ha obligado a tomar diversas medidas para mitigar sus efectos, entre ellas, el confinamiento y aislamiento social; sin embargo, ello presupondría que para tomar dichas medidas como “quedarse en casa” debemos analizar el estado que guarda el derecho a poder acceder a una casa. También, un gran problema que se añade a esta desigualdad de acceso, se encuentran los estragos económicos, ya que la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé un incremento del desempleo global entre 5.3 a 24.7 millones de personas y la disminución de ingresos, así como la incertidumbre económica y los efectos en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, incrementado la pobreza y pobreza extrema a corto plazo. Es aquí donde radica la importancia de poner sobre la mesa una iniciativa de esta naturaleza,. 

Esta iniciativa modifica diversos artículos del Código Civil de la Ciudad de México en los cuales se propone, en primer término, reconocer una figura jurídica denominada “arrendamiento de vivienda” el cual es un contrato de arrendamiento pero con un fin social, ello para maximizar dicho derecho humano con alternativas jurídicas. Se establecen derechos del arrendatario haciendo énfasis en la seguridad jurídica de dicho contrato escrito; de igual manera, se contemplan mecanismos alternativos de solución de controversias sobre las condiciones que impidan el cumplimiento de un contrato para que pueda replantearse. 

Los tiempos actuales nos invitan reflexionar soluciones que puedan dar frente a las grandes dificultades, como son el acceso a derechos cuyo ejercicio se ve impedido aún más por este contexto. Por supuesto que las críticas y comentarios no se hicieron de esperar, generando que diversos sectores empresariales, políticos y de oposición de dicho partido proponente, califiquen la iniciativa como una medida “comunista” o que elimina la “propiedad privada”, sin embargo, considero sumamente grave que en lugar de reconocer un problema latente que afecta a miles de personas en la Ciudad de México, construir un producto legislativo de calidad y amplio, se prefiera simplemente el tergiversar y descalificar. Cualquier iniciativa es perfectible y habrá que ver el procedimiento legislativo y los comentarios que se realicen en la Comisión encargada de su Dictaminación, pero que no quede duda de la urgencia de soluciones, las dimensiones del problema y la necesidad de replantear figuras jurídicas con las necesidades y fenómenos sociales y económicos actuales, respetando en todo momento los derechos humanos y los principios constitucionales. Debate, dialogo y más debate. 

reneramirezbenitez@gmail.com 

Presentan queja contra Samuel García por gasto en redes

Comparte este artículo:

Integrantes del colectivo “El Futuro Florece” acudieron a la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) para presentar una queja contra el senador de Movimiento Ciudadano, Samuel García, por el gasto que ha hecho en publicidad en redes sociales y portales utilizando el logotipo del partido, lo que significa que el gasto debe de ser transparentado y además está prohibido.

El representante del colectivo, Samuel González, indicó que e busca que la Unidad de Fiscalización del INE investigue el gasto, mismo que no ha sido transparentado por MC ni por el legislador.

“Es una queja donde se solicita que la Unidad de Fiscalización del INE revise el origen de los fondos que se utilizan para el pago de las pautas en redes sociales del senador Samuel García, toda vez que en dichas pautas aparece la imagen del senador, su nombre y el logotipo del partido político”, comentó González.

“Es saber el origen de los recursos porque es opaco actualmente, no hay transparencia de donde está saliendo ese dinero y una vez que se transparente eso que se deslinde si hay alguna responsabilidad o para el partido o para el ciudadano”, agregó.

En un comunicado de prensa, el colectivo informó que la presentación de la queja, misma que no se puedo concretar debido a que las oficinas estaban cerradas por la pandemia de COVID-19, es la primera de una serie de actividades en la campaña #TransparenciaDigital para impulsar la transparencia integral y proactiva en el gasto en la promoción de imagen en redes sociales.

 

México adquiere Avifavir, medicamento ruso para combatir el COVID-19

Comparte este artículo:

México adquirió una dosis no especificada del medicamento Avifavir, diseñado para atender a pacientes con COVID-19, afirmó este martes Kirill Dmitriev, director del Fondo de Inversión Director ruso (RDIF).

“Avifavir ya fue comprado no solo por los vecinos de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, sino también por Colombia, Brasil, Bulgaria, México, Arabia Saudita, Perú y muchos otros países con más de 50 naciones que presentaron solicitudes de compra”, se lee en un artículo publicado en la revista Newsweek.

Dmitriev comentó que han aumentado la producción en 300 mil dosis al mes para poder abastecer las demandas locales e internacionales.

En mayo, el Avifavir obtuvo la certificación de registro del Ministro de Salud ruso. El medicamento fue presentado el viernes pasado en la embajada de Rusia en Guatemala. Con ellos, se una a la dexametasona, la famotidina y el remdesivir en el camino para paliar la pandemia causada por el COVID-19.

El lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que se buscaría tener comunicación con Rusia sobre el medicamento.

“Lo de la medicina para enfrentar el virus, nosotros estamos abiertos a participar con cualquier país en este tema. De modo que ese ofrecimiento del Gobierno de Rusia nosotros lo recibimos con gusto y desde luego que estaríamos dispuestos a establecer comunicación. Seguramente ya lo contempló el secretario de Relaciones Exteriores y se va a buscar entrar en comunicación”, dijo en #LaMañanera.

Cerrará el Parque Fundidora sus puertas por falta de presupuesto

Comparte este artículo:

El Parque Fundidora informó que este jueves cerrará, pues no cuenta con presupuesto para seguir operando.

El organismo descentralizado que opera el reconocido parque pagó la primera quincena de julio con los últimos recursos de los que disponía, y pidió a su plantilla laboral de poco más de 300 empleados que a partir del jueves se queden en casa, sin goce de sueldo.

La decisión fue tomada el día de ayer, después de no recibir el apoyo de 10 millones de pesos mensuales que se le habían solicitado el viernes pasado al gobernador Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”.

“Ninguna respuesta, y ya estamos preparando el cierre total del parque a partir del jueves y enviando al personal a su casa en paro técnico. Checando números te puedo decir que sí alcanzamos a pagar la quincena integra, pero será la última que podamos pagar. El jueves cerramos totalmente y nuestra gente se va a su casa sin goce de sueldo”, declaró Fernando Villarreal Palomo, director general del parque.

El presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Parque Fundidora, Artemio Garza, solicitó 10 millones de pesos mensuales por lo que resta del año para sostener el inmueble, argumentando que la falta de eventos y actividades por la emergencia sanitaria del COVID-19 los dejó sin fondos.

Cabe señalar que desde el 2018 el Parque Fundidora dejó de recibir recursos estatales y opera exclusivamente con ingresos propios, mismos que provienen principalmente de las rentas a concesionarios, realización de eventos y festivales y el cobro de estacionamiento. Solamente en el 2019, el organismo descentralizado reportó ingresos por 221.1 millones de pesos.

De acuerdo al organismo, entre marzo y junio de este año sus ingresos se desplomaron cerca de 80%, por lo que ahora no disponen ni para pagar los servicios ni la nómina.

(Con información de Grupo Reforma)

 

Vacuna de Moderna Inc. da buenas señales.

Comparte este artículo:

La vacuna contra COVID-19 dió garantías en ratones de que no incrementará el riesgo de una enfermedad más severaademás que una dosis podría entregar protección contra el nuevo coronavirus, según datos preliminares publicados el viernes.

En el nuevo estudio, los ratones de seis semanas de edad recibieron una o dos inyecciones de una variedad de dosis de la vacuna de Moderna, incluidas las dosis consideradas no lo suficientemente fuertes como para provocar una respuesta inmune protectora. Luego, los investigadores expusieron a los ratones al virus.

Los análisis posteriores buscando señales de mejoría de la enfermedad sugieren que las respuestas inmunitarias “subprotectoras” no causan lo que se conoce como enfermedad respiratoria intensificada asociada a la vacuna, una susceptibilidad a enfermedades más graves en los pulmones.

“Las dosis subprotectoras no prepararon a los ratones para mejorar la inmunopatología después de la (exposición)”, escribió el doctor Barney Graham del Centro de Investigación de Vacunas del NIAID y sus colegas en el manuscrito no revisado por pares, publicado en el sitio de internet bioRxiv.

Pruebas adicionales también sugirieron que la vacuna induce potentes respuestas de anticuerpos neutralizantes, el tipo de respuesta necesaria para evitar que el virus infecte las células.

Los investigadores señalaron que los ratones que recibieron solo una dosis de la vacuna antes de la exposición al virus siete semanas después estaban “completamente protegidos contra la replicación viral pulmonar”, lo que sugiere que una sola vacuna evitó que el virus hiciera copias de sí mismo en los pulmones.

La vacuna se encuentra en pruebas de mitad de etapa en voluntarios sanos. Moderna dijo en la víspera que planeaba comenzar las etapas finales de los ensayos inscribiendo a 30,000 personas en julio.

Aunque los datos divulgados por los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID por su sigla en inglés) y Moderna son alentadores, datos en ratones no son una garantía de lo que sucederá en humanos.

 

 

(Con Información de Forbes) 

Extenderá México cierre parcial de frontera con Estados Unidos por 30 días

Comparte este artículo:

El Gobierno de México anunció que se extenderá el cierre parcial en la frontera con Estados Unidos por 30 días más.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que tras revisar el desarrollo de la propagación de Covid-19, México planteó a Estados Unidos la extensión por 30 días más de las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común. Hasta ahora, las restricciones se han extendido al menos en cuatro ocasiones.

Las restricciones se mantendrán en los mismos términos en que se han desarrollado desde su implementación el 21 de marzo“, manifestó la dependencia.

Desde hace cinco meses, sólo se permiten los cruces esenciales que tengan que ver con comercio, emergencias o asuntos legales. Sin embargo, está restringido el cruce para las visitas familiares, turismo o recreación.

 

 

(Con información de El Norte)

Rechaza López-Gatell que semáforo epidemiológico haya sido descartado

Comparte este artículo:

Afirmó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell que el Semáforo de Riesgo Epidemiológico para Covid-19 que se presentó el viernes 3 de julio sigue vigente y no ha estado nunca a negociación con los estados.

Este semáforo, explicó, “(…) porque es para nosotros un instrumento de monitoreo del riesgo y no se trata de negociarlo con los estados. No está sujeto a negociación. Es un instrumento técnico. Nosotros le decimos a los gobiernos estatales esto es lo que se identificó en tu entidad“.

Por el contrario, si en esas conversaciones con los gobernadores, la gobernadora y la jefa de Gobierno se descubre que hay algo que en realidad no ha sido considerado, se incorpora. 

Respecto a si el semáforo sigue funcionado o ya se desechó como instrumento, López-Gatell señaló que el viernes 10 de julio se decidió no actualizarlo “No está tirado a la basura. Sigue vigente, es una disposición que se publico en el DOF y sigue vigente hasta que no sea revocado“.

También aclaró que no hay pleito con los estados ni el gobierno federal les está pasando la responsabilidad a ellos.

Además, aseguró que durante las conversaciones de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hubo propuestas de que fuera quincenal.

López-Gatell adelantó que este jueves sostendrán una nueva conversación con la Conago y se revisará el semáforo que sigue vigente en tanto no se emita uno nuevo. 

 

 

(Con información de Animal Político)

Buscará Clara Luz donar plasma a pacientes con COVID-19

Comparte este artículo:

Después de recuperarse de COVID-19, la alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, aseguró que buscará donar plasma para pacientes que tengan el coronavirus en dado caso de contar con los anticuerpos necesarios.

“Estoy en el proceso del análisis para poder identificar su soy candidata a poder donar el plasma”, señaló al ser cuestionada sobre si donaría plasma para aquellos pacientes que lo necesiten.

Por otro lado, afirmó que sí se observa un cambio muy grande en la salud de aquellos pacientes que fueron tratados con el plasma, en comparación de aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, por lo que resaltó la importancia de la donación.

“El testimonio que nosotros tenemos que tiene que ver con el plasma es muy importante, así que definitivamente quienes generemos los anticuerpos vamos a poder hacer esta posibilidad”.

Cabe recordar que la alcaldesa dio a conocer el 22 de junio pasado que dio positivo en la prueba de COVID-19 y fue hasta este martes 14 de julio que se reincorporó a sus actividades habituales.