Reporta SPGG avances en reparación de socavón de Bosques Del Valle

Comparte este artículo:

El alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, reportó un avance en la reparación del socavón de la colonia Bosques Del Valle.

Durante su conferencia de seguimiento diario de la pandemia de COVID-19 en el municipio, Treviño indicó que la ausencia de lluvias durante estas semanas ha facilitado los trabajos en el cruce de las calles Bosques de Chapultepec y Bosques del Istmo.

Detalló que se cambió un codo de 90 grados que tenía antes, mismo que no permitía el buen flujo del agua. Además se instaló una cama de acero, algo que anterior a la reparación no tenía el pluvial.

Cabe recordar que el socavón fue provocado por las lluvias que dejó el paso de la tormenta Hanna por Nuevo León.

El Gobierno de España amenaza a Madrid con intervenir ante contagios por COVID-19

Comparte este artículo:

En medio de un agrio pulso, el Gobierno de España amenazó este lunes con hacer “lo que haga falta” si el Ejecutivo de Madrid no toma medidas contundentes para frenar el avance descontrolado de la COVID-19 en la capital, epicentro de la epidemia en el país.

Si la administración regional de Madrid, dirigida por los conservadores, no rectifica y endurece su estrategia ante el virus, “no tenga duda de que (el gobierno central) está preparado para afrontar lo que haga falta”, advirtió en una entrevista con la radio pública RNE el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

“Ya vamos tarde (…), no hay que tomárselo como un juego”, insistió en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras una reunión con autoridades madrileñas de salud la tarde del lunes en la que no hubo avances. “Cuanto más tardemos, más duras serán las medidas que tendremos que tomar”, agregó.

Desde finales de la semana pasada el gobierno del presidente socialista Pedro Sánchez aplica presión total para tratar de forzar la mano del Ejecutivo madrileño, que como ocurre con todas las regiones autónomas de España, es el único competente en materia de salud.

Ante una incidencia del virus, que con 775 casos por cada 100.000 habitantes dobla la del conjunto de España, de por sí el país de la Unión Europea con el peor índice, el gobierno regional de Madrid impuso hace una semana limitaciones a la movilidad en las zonas más afectadas.

Este lunes, esas restricciones, que impiden a las personas salir de sus vecindarios salvo para ir a trabajar o al médico, se ampliaron a poco más de 1 millón de los 6,6 millones de habitantes de la región.

Algo insuficiente para el gobierno, que exige limitar los movimientos de la ciudad capital (más de 3 millones de habitantes) y otras áreas con alta incidencia del virus de la región madrileña, que concentra un tercio de los casos confirmados y decesos de toda España en la pandemia (748.266 contagios y 31.411 decesos), y reducir aún más aforos de bares y restaurantes.

“Madrid no se puede cerrar”, zanjó la noche del domingo Isabel Díaz Ayuso, militante del Partido Popular (PP) que dirige la coalición de derecha que gobierna la región, advirtiendo del impacto económico de volver a confinar Madrid, tal y como ocurrió entre marzo y junio cuando todos los españoles fueron puestos bajo un encierro domiciliario que permitió controlar la primera ola de la epidemia.

El enfrentamiento estalló el viernes, cuatro días después de que se reunieran Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso para coordinar la respuesta a la escalada del virus, cuando el ministro Illa convocó una rueda de prensa paralela a otra que ofrecían responsables de salud de Madrid para denunciar que el Ejecutivo regional hacía caso omiso a sus recomendaciones.

-Evitar un desgaste político-

Si Madrid, “buque insignia” de la derecha contra el gobierno de Pedro Sánchez, no da su brazo a torcer, el Ejecutivo central tiene “herramientas legales” para actuar, explica a la AFP Cristina Monge, politóloga de la Universidad de Zaragoza.

Estas pueden ser “menos agresivas”, como usar un decreto de junio que regula la “nueva normalidad” tras el confinamiento que permite al gobierno decidir medidas en “situaciones de urgente necesidad”.

O “más fuertes”, como declarar un estado de alarma en Madrid, un régimen de excepción que permitiría al Ejecutivo nacional asumir el control en materia sanitaria, o incluso aplicar un artículo de la Constitución que permite suspender la autonomía regional, tal y como se hizo con Cataluña tras la fallida declaración de independencia en 2017, indicó Monge.

Pero el gobierno quiere que sea Madrid la que actúe porque “sabe que si aplica medidas de intervención directa, pueden tener un efecto contraproducente, ya que Díaz Ayuso y el PP lo puedan acusar de ser el culpable de la gestión (de la crisis), de tener modos autoritarios e invadir sus competencias”, explica Pablo Simón, politólogo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Ambas administraciones “tratan de evitar el desgaste político, nadie quiere asumir el costo de tomar medidas impopulares, aunque estas sean necesarias para el control de la pandemia”, resume Simón.

(Fuente: AFP)

Asegura López-Gatell que tomará dos años conocer total de muertes por COVID-19

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que conocer la cifra total de muertes por COVID-19 en 2020 tomará hasta dos años.

Durante #LaGatellera, el funcionario explicó que contabilizar todas las muertes asociadas al nuevo coronavirus requiere de procedimiento más completos en función de requerir mucho tiempo.

“La estadística final de defunciones de COVID-19, seguramente la tendremos un par de años después, por los métodos que se utilizan para la estadísticas”, agregó López-Gatell.

La labor de contabilizar los decesos para generar la estadística final está a cargo del INEGI, añadió.

El subsecretario insistió en que en el caso de la vigilancia epidemiológica, el propósito no es contar directamente casos de contagios, hospitalizados o defunciones, sino tener un muestreo de la realidad para detectar tendencias y comportamiento de una epidemia.

Se lanza el Bronco contra AMLO

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, se lanzó este viernes en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador a quien calificó de centralista, de gobernar para su partido y de hablar contra la corrupción sin mencionar a los corruptos de su Gobierno, esto en medio de la discusión por el proyecto de Presupuesto federal para el 2021.

“Es mentira que él no tiene partido, él gobierno para su partido, claro que lo está haciendo. Él habla de corrupción, pero no habla de los corruptos en su Gobierno”, dijo Rodríguez Calderón al asistir a la inauguración del C4 del municipio de Santiago.

Por otro lado, criticó que en el proyecto de presupuesto no se consideren fondos para el Fondo de Seguridad (Fortaseg), el mantenimiento carretero y ni siquiera para la pandemia de COVID-19.

“Esa es nuestra inconformidad con el presidente, no puede ser. Aunque se enoje, porque no le gusta al presidente que le digan las cosas, pero no está bien… Y para todo él tiene la razón, ¡ah cabrón!, ¿y todo el resto de los mexicanos qué solo? por eso mi molestia, si yo me llevo bien con el presidente y no es pleito. Pero sí decirle: ‘Presidente, no puso esto y esto y esto’, pero él dice que sí… ¡carajo!, pues no leería el Presupuesto”, expresó.

El mandatario también calificó las decisiones del Gobierno federal como centralistas.

“Yo apoyo en todo lo que ocupen los presidente municipales, son la primera línea de atención, pero padecen el centralismo absoluto que existe en este Gobierno federal. Yo decidí no ser centralista, pero el presidente no está de acuerdo en eso”.

El gobernador reiteró que junto a los gobernadores que forman parte de la Alianza Federalista presentarán un planteamiento específico para hacer correcciones en el proyecto de presupuesto, del que esperan asignación de gasto federalizado.

Advierte OMS que podría haber 2 millones de muertos por COVID-19

Comparte este artículo:

El número de muertos por coronavirus podría duplicarse a 2 millones antes de que una vacuna exitosa sea usada de forma extendida y podría ser aún mayor sin una acción concertada para frenar la pandemia, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud.

“El número del que se habla (2 millones de muertes) no solo es imaginable, sino que lamentablemente es muy probable”, dijo Mike Ryan, director del programa de emergencias de la OMS, en una sesión informativa este viernes.

Su evaluación se produjo cuando el número total de muertes en nueve meses desde que se descubrió el virus en China se acerca al sombrío hito de un millón de personas.

“No estamos fuera de peligro en ninguna parte, no estamos fuera de peligro en África”, aseguró Ryan.

Agregó que no se debe culpar a los jóvenes de un reciente incremento en las infecciones pese a las creciente preocupaciones de que ellos conducen la propagación después de que relajaran las restricciones y cuarentenas alrededor del mundo.

“Realmente espero que no lleguemos a apuntar con el dedo: todo se debe a los jóvenes”, aseveró Ryan. “La última cosa que un joven necesita es a un mayor pontificando y apuntando con el dedo”.

Por el contrario, las reuniones a puertas cerradas de personas de todas las edades impulsaban la epidemia, dijo.

La OMS continúa las conversaciones con China sobre su posible participación en el esquema de financiamiento COVAX, diseñado para garantizar un acceso rápido y equitativo a nivel mundial a las vacunas Covid-19, una semana después de que venciera el plazo de un compromiso.

“Estamos en conversaciones con China sobre el papel que pueden desempeñar a medida que avanzamos”, dijo Bruce Aylward, asesor senior de la OMS y jefe del programa ACT-Accelerator para respaldar vacunas, tratamientos y diagnósticos contra el Covid-19.

Las negociaciones con China también incluyen la discusión sobre el posible suministro de vacunas al esquema por parte de la segunda economía más grande del mundo, afirmó.

Podrían pasar 16 estados a semáforo verde, asegura López-Gatell

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, estimó que, con el descenso continuó de la pandemia de COVID-19 en el país, 16 estados de la República podrían ya pasar al semáforo de color verde y que no solo se trata de dos entidades -Campeche y Chiapas- como se había señalado.

“Justamente hace una semana tuvimos una reunión con 16 entidades federativas, que son las que estaban con la mayor probabilidad de encontrar ya pronto un semáforo verde, no solamente Chiapas y Campeche, hay otras que en posibles semanas posteriores, pero próximas podrían alcanzar el semáforo verde”, dijo López-Gatell durante la conferencia diaria de seguimiento a la pandemia de COVID-19 en el país.

El subsecretario de Salud explicó que ante la suspensión temporal de la actividad en el sistema educativo nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha mantenido en continua comunicación con las Secretarías de Salud estatales para ir programando los momentos en los que sería posible abrir la actividad presencial.

Por otro lado, señaló que Esteban Moctezuma, titular de la SEP, ha acompañado este proceso de guía, pero las actividades finalmente también tienen que ser consensuadas con la autoridad educativa estatal.

“Los gobiernos de los estados son autoridades sanitarias, de manera análoga, los gobiernos de los estados son autoridades educativas en los estados, se va dialogando para encontrar el mejor momento de regreso presencial a clases dada las condiciones de COVID en las entidades federativas”, agregó.

Da César Garza positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

En un video, el Alcalde de Apodaca, César Garza, anunció esta mañana que dio positivo a Covid-19. Expresó que se encuentra bien y que es asintomático. Siendo que atenderá los asuntos del Municipio desde casa.

Comentó, en el mismo sentido, que es probable que que se haya contagiado al estar en contacto con un compañero del Ayuntamiento que dio positivo al virus. Por lo que el resultado de la prueba le obligó a cancelar las visitas a las colonias que tenía programadas para hoy.

No voy a regresar a la calle, ni a la oficina hasta que el resultado sea negativo. Sería una irresponsabilidad salir a comunidades sabiendo que puedo ser un factor de contagio“, comentó.

El Alcalde de Apodaca es el tercer edil del área metropolitana en dar positivo a Covid-19. La primera fue Clara Luz Flores, de Escobedo, quien ya está recuperada, y Héctor Castillo, de Santa Catarina, que se encuentra también en cuarentena.

Con información de El Norte

Pide de la O a la población no hacer reuniones por el Clásico de fútbol

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O, pidió a la ciudadanía no realizar reuniones por el Clásico Regio que se llevará a cabo este fin de semana esto con el objetivo de evitar contagios de COVID-19.

“La primera recomendación es no hacer reuniones donde existan muchas personas. Si quieren ver el clásico pues adelante, lo pueden ver pero traten de cuidarse, un descuido puede acabar con su vida o acabar en el hospital o muy enfermos”, advirtió De la O.

Por otro lado, agradeció a los clubes de fútbol Rayados y Tigres porque entregarán un reconocimiento a los trabajadores de la salud por la labora que han hecho durante la pandemia del coronavirus.

Daños colaterales del COVID: millones de mexicanos con enfermedades graves han dejado de recibir atención médica

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

Animal Político señala que al menos un millón 500 mil personas con distintos padecimientos como cáncer, hipertensión o diabetes no tuvieron atención hospitalaria y de urgencias en México, sobre todo a partir de abril, cuando comenzó la pandemia por coronavirus en el país. 

Hasta junio de este año hubo 320 mil hospitalizaciones menos en las unidades de salud pública en comparación con el mismo periodo de 2019; las atenciones en urgencias se redujeron en un millón 293 mil.

Algunos de los factores que señalan expertos para dar una explicación a este fenómeno son: 

  1. Las personas no acuden a hospitales por miedo a contagiarse. 
  2. La dificultad de encontrar algún hospital si el que les corresponde sólo se enfoca en atención a COVID.
  3. La decisión del Consejo Nacional de Salud de reconvertir hospitales para dedicarse solo a la atención de pacientes contagiados por COVID.

Los datos preliminares de la Secretaría de Salud muestran que en el primer semestre de 2020 se registraron 748 mil 52 personas hospitalizadas en las unidades médicas públicas de 26 estados del país.

Hay una reducción del 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado, en el que se registraron 1 millón 67 mil 426 hospitalizaciones. Un ejemplo de esta reducción es que mientras de enero a marzo la cifra de hospitalizados por complicaciones de diabetes se mantuvo arriba de 4 mil personas, de forma similar a 2019, en abril las hospitalizaciones se redujeron a 2 mil 500.

El doctor e investigador Alejandro Macías, quien lideró la estrategia contra la pandemia de influenza en 2009 en México, señaló que la caída en la atención y hospitalización de diversos padecimientos también ocurrió con la crisis del virus H1N1, resultado de deficiencias sistémicas del sistema de salud.

Independientemente de que no exista una estimación de cuántas muertes se están dando por la falta de atención médica, México tardará al menos 2 años para poder recuperar solo las cirugías que se han retrasado. 

Si bien la decisión de reconvertir hospitales para dar atención al COVID fue una medida necesaria para evitar el colapso en la atención de la pandemia, los daños colaterales de esta situación deben identificarse y atenderse.

El sector va a requerir una fuerte inyección de recursos para salir adelante, lo que implicará una de las variables más importantes en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021.

La analista Viri Ríos señala que el gasto en salud en México es de 5,5 puntos del PIB, menor al gasto de Honduras, El Salvador y Zimbabue. “El gasto no solo es extremadamente bajo, sino que de acuerdo a los estudios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), ha caído significativamente en los últimos diez años”. 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, un país como México debería al menos gastar el doble de lo que gasta actualmente en salud.

Da a conocer AstraZeneca su protocolo de vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

AstraZeneca reveló su protocolo de ensayos para la vacuna contra el coronavirus, un documento que es poco común que se haga público, ante la presión sobre dos casos de pacientes que tuvieron aparentes efectos secundarios, aunque la farmacéutica los descartó.

Expertos han estado preocupados por los ensayos de vacunas de AstraZeneca, que comenzaron en abril en Gran Bretaña, debido a la negativa de la compañía a proporcionar detalles sobre enfermedades neurológicas graves en dos participantes, ambas mujeres, que recibieron su vacuna experimental en Gran Bretaña.

Esos casos llevaron a la empresa a detener sus ensayos clínicos, la primera en junio y la más reciente a principios de este mes. Los estudios se han reanudado en Gran Bretaña, Brasil, India y Sudáfrica, pero aún están en pausa en Estados Unidos. Hasta ahora, unas 18 mil personas en todo el mundo han recibido la vacuna de AstraZeneca.

Encuestas muestran que los estadounidenses son cada vez más cautelosos a la hora de aceptar una vacuna contra el coronavirus. Y a los científicos dentro y fuera del Gobierno les preocupa que los reguladores, presionados por el Presidente para obtener resultados antes del día de las elecciones el 3 de noviembre, puedan lanzar una vacuna no probada o insegura.

“La publicación de estos protocolos parece reflejar cierta presión pública para hacerlo”, dijo Natalie Dean, bioestadística y experta en diseño de ensayos clínicos para vacunas en la Universidad de Florida. “Esta es una situación sin precedentes y la confianza del público es una gran parte del éxito de este esfuerzo”.

El protocolo de 111 páginas de AstraZeneca establece que su objetivo es una vacuna con una efectividad del 50 por ciento, el mismo umbral que la Administración de Alimentos y Medicamentos ha establecido en su guía para las vacunas contra el coronavirus. Para determinar con confianza estadística si la empresa ha cumplido con ese objetivo, deberá haber 150 personas enfermas con coronavirus confirmado entre los participantes que fueron vacunados o recibieron inyecciones de placebo.

Sin embargo, el plan anticipa que una junta de seguridad realizará un análisis temprano después de que haya habido solo 75 casos. Si la vacuna tiene una efectividad del 50 por ciento en ese momento, es posible que la empresa detenga el ensayo antes de tiempo y solicite la autorización del Gobierno para liberar la vacuna para uso de emergencia.

Al permitir solo uno de esos análisis provisionales, el plan de AstraZeneca es más riguroso que los otros que se han publicado, de Moderna y Pfizer, dijo en una entrevista el Dr. Eric Topol, experto en ensayos clínicos de Scripps Research en San Diego. Moderna permite dos de estos análisis y Pfizer cuatro.

Dijo que el problema de mirar los datos demasiadas veces, después de un número relativamente pequeño de casos, es que aumenta las probabilidades de encontrar una apariencia de seguridad y eficacia que podría no mantenerse. La interrupción temprana de los ensayos también puede aumentar el riesgo de pasar por alto efectos secundarios raros que podrían ser significativos una vez que se administre la vacuna a millones de personas.

Topol dijo que el plan de AstraZeneca, como los de Moderna y Pfizer, tenía una característica problemática: todos cuentan los casos relativamente leves de Covid-19 al medir la eficacia, lo que puede obstaculizar los esfuerzos para determinar si la vacuna previene una enfermedad moderada o grave.

Por lo general, estos planes no se comparten con el público “debido a la importancia de mantener la confidencialidad y la integridad de las pruebas”, dijo Michele Meixell, portavoz de AstraZeneca, en un comunicado.

La compañía ha dado a conocer pocos detalles sobre los dos casos de enfermedad grave. La primera participante recibió una dosis de la vacuna antes de desarrollar una inflamación de la médula espinal, conocida como mielitis transversa, según una hoja de información de AstraZeneca en julio. La condición puede causar debilidad en los brazos y piernas, parálisis, dolor y problemas intestinales y de vejiga.

El caso provocó una pausa en los ensayos de vacunas de AstraZeneca para permitir una revisión de seguridad por parte de expertos independientes. Un portavoz de la compañía le dijo a The New York Times la semana pasada que luego se determinó que la voluntaria tenía un caso de esclerosis múltiple no diagnosticado previamente, no relacionado con la vacuna, y que el ensayo se reanudó poco después.

La mielitis transversa a veces puede ser el primer signo de esclerosis múltiple, que implica síntomas más complejos. Pero la mielitis sola también puede ocurrir después de que el cuerpo se encuentra con un agente infeccioso como un virus.

La compañía dijo que no había confirmado un diagnóstico en el segundo caso, una participante que se enfermó después de la segunda dosis de la vacuna. Una persona familiarizada con la situación que habló con el Times bajo condición de anonimato dijo que la enfermedad de la participante había sido identificada como mielitis transversa. La prueba se pausó nuevamente el 6 de septiembre después de que ella se enfermara.

La afección es rara pero grave, y los expertos dijeron que encontrar incluso un caso entre miles de participantes en el ensayo podría ser una señal de alerta. Múltiples casos confirmados, dijeron, podrían ser suficientes para detener por completo la oferta de vacunas de AstraZeneca.

“Si hay dos casos, esto comienza a parecer un patrón peligroso”, dijo Mark Slifka, experto en vacunas de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon. “Si aparece un tercer caso de enfermedad neurológica en el grupo de la vacuna, habría que darla por muerta”.

Una hoja de información fechada el 11 de septiembre sobre el ensayo de AstraZeneca en Gran Bretaña agrupó los casos de las dos voluntarias, e indicó que era poco probable que las enfermedades estuvieran asociadas con la vacuna o que no había pruebas suficientes para decir con certeza que las enfermedades estaban o no relacionadas a la vacuna, según las revisiones de seguridad. Al día siguiente, AstraZeneca anunció que había reanudado las pruebas en Gran Bretaña.

Pero las autoridades estadounidenses no ha permitido que la empresa vuelva a comenzarlos en ese país.

El doctor Paul Offit, profesor de la Universidad de Pensilvania y miembro del comité asesor de vacunas de la FDA, dijo que no está claro cómo la compañía, o el Gobierno del Reino Unido, determinaron que el segundo caso no estaba relacionado con la vacuna.

Él y otros expertos señalaron que la mielitis transversa es poco común y se diagnostica en solo 1 de cada 236 mil estadounidenses al año. En el ensayo en Gran Bretaña participaron solo unos 8 mil voluntarios, dijo el mes pasado un portavoz de los investigadores de Oxford.

(Fuente: The New York Times News Service)