Cambia Estados Unidos política y pide usar cubrebocas a vacunados en zonas de alto contagio

Comparte este artículo:

Debido a la rápida expansión de la variante Delta, el martes pasado, las autoridades sanitarias de Estados Unidos recomendaron a los ciudadanos con esquema de vacunación completa volver a usar cubrebocas en zonas de alto contagio como escuelas y supermercados. Esto, después de permitir el ingreso de personas vacunadas y sin cubrebocas a lugares públicos. 

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) cambió sus políticas y recomendaciones acerca del uso de cubrebocas en personas ya vacunadas; asegurando que este será también parte de sus vidas.

“Llevar cubrebocas va a tener que ser parte de la vida de las personas que ya han sido vacunadas”, expresó Rochelle Walensky, directora de la CDC.

Cabe mencionar que las indicaciones emitidas por las autoridades de salud no son obligatorias sino recomendaciones que podrían dar pie a nuevas medidas impuestas por los gobiernos estatales.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, opinó que el correcto seguimiento de las recomendaciones de la CDC lograrán “evitar el tipo de cierres, confinamientos, clausuras de escuelas y otros contratiempos” que se vivieron al principio de la pandemia.

“Espero que todos los estadounidenses que viven en las áreas cubiertas por las directrices de los CDC sigan (las recomendaciones), yo desde luego lo haré cuando viaje a esas áreas”, aseguró el presidente.

Con información de: “Forbes México”. 

Van 13 niños internados por COVID-19; una menor estuvo intubada

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de Nuevo León alertó este lunes por la hospitalización de menores de edad contagiados por COVID-19.

El secretario de Salud, Manuel de la O, informó que 13 menores han tenido que ser internados, entre los que se encuentran una niña que habría superado la enfermedad tras pasar 10 días en terapia intensiva, cuatro de ellos con un ventilador ante su bajo porcentaje de oxigenación.

De la O advirtió que el coronavirus le está pegando fuerte a los niños y adolescentes y detalló que de los 13 menores hospitalizados, ocho son mayores de 10 años, y cinco son menores de esa edad.

“Hay que cuidar a los niños, y adolescentes, están internados por COVID porque tienen dificultad respiratoria y esos niños y adolescentes tienen que recibir oxígeno suplementario. Ahora hemos invertido: antes decíamos que no fueran a ver a los adultos mayores. Ahora hay que cuidar a los jóvenes”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.

Por otro lado, un médico del Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad, identificado como Mario Alberto Castillo, dio a conocer el caso de una menor de edad que tuvo que ser intubada.

“Es la primera paciente pediátrica internada grave en este hospital por COVID-19, desconcertando a más de una persona al suponer falsamente que el COVID-19 no le afectaba a los niños”, dio a conocer Castillo junto a una foto de la menor en su cama de hospital, con el rostro cubierto, asegurando que tenía autorización de familiares para hacerlo con la intención de crear consciencia en la población.

“La tercera ola ya llegó y se pronostican más casos en pacientes jóvenes y eso por supuesto que involucra a pacientes pediátricos, por favor, cuidemos a nuestros pequeños y evitemos una tragedia”, agregó.

(Con información de Grupo Reforma)

Gobierno de la CDMX reitera que “cerrar no es una opción” en tercera ola de COVID-19

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que “cerrar no es una opción” ante la tercera ola de COVID-19, con la tercera parte de los casos activos a nivel nacional concentrados en la capital.

“Ya no es opción el cierre de actividades económicas, aun cuando la pandemia sigue entre nosotros, lo que debemos hacer es aplicar con mayor velocidad la vacunación y aprender a cuidarnos”, manifestó Sheinbaum al presentar el “Plan de reactivación económica”.

México vive desde hace más de un mes una tercera oleada de contagios que acumula casi 2.75 millones de casos confirmados y más de 238 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo.

La semana pasada, el país registró más de 15 mil contagios diarios en cuatro días consecutivos, niveles no vistos desde el pico de enero y que ya superan los contagios de julio de 2020.

Ciudad de México concentra más de 33 mil 300 de los cerca de 101 mil casos activos de COVID-19 a nivel nacional, además de estar en Semáforo Naranja por una ocupación hospitalaria general de 64.5 por ciento, de acuerdo con la Red de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).

Pero Sheinbaum argumentó que el objetivo ahora es alcanzar 85 por ciento de la población adulta vacunada, aunque solo 40 por ciento tienen el esquema completo por ahora.

“Estamos en condiciones diferentes, hace un año o en enero no había todavía vacunas, hoy estamos ya en un 70 por ciento de vacunación de una dosis de los adultos de la ciudad”, sostuvo.

La jefa de Gobierno replicó el argumento que hizo por la mañana el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien pidió en su rueda de prensa diaria “garantizar la libertad” y “no exagerar con medidas autoritarias”.

“Lo mejor que podemos hacer cada uno de nosotros es procurar la salud de nosotros y nuestras familias, y protegernos y proteger a los demás”, coincidió Sheinbaum.

La jefa de Gobierno presentó junto a cámaras empresariales el “Plan de reactivación económica” con la filosofía “activar sin arriesgar”.

La mandataria local lamentó la pérdida de 200 mil empleos formales durante la crisis de la pandemia.

Aun así, presumió de la reciente apertura de 5 mil 30 empresas mercantiles menores y de los anuncios de inversión de Netflix y Amazon.

También apuntó a la inversión extranjera directa (IED) de la capital, que representa 18.4 por ciento a nivel nacional.

Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, destacó que la economía de Ciudad de México representa 17 por ciento del PIB nacional, pero pidió certidumbre para la inversión.

“Un llamado abierto a la inversión, bajo las reglas de certidumbre jurídica, respeto al Estado de derecho y a la competencia, es necesario para atraer a la inversión en sectores que pueden transformar el horizonte de la ciudad”, comentó.

(Fuente: EFE)

Pfizer y Moderna amplían ensayo de vacunas contra el COVID-19 a menos de 5 a 11 años

Comparte este artículo:

Las compañías Pfizer-BioNTech y Moderna están ampliando el tamaño de sus estudios en niños de 5 a 11 años. Esto, como medida preventiva para detectar efectos secundarios como problemas cardíacos en menores de 30 años vacunados. 

Algunas personas familiarizadas con los ensayos de las vacunas afirmaron que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) indicó a las compañías Pfizer-BioNTech y Moderna que el tamaño y alcance que sus estudios pediátricos no eran adecuados para la detección de efectos secundarios fuera de lo común, miocarditis y pericarditis. Sin embargo, los miembros del comité asesor de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han asegurado que el beneficio que tiene la vacunación de las personas mayores de 12 años supera al riesgo de contraer algún efecto secundario.

De acuerdo con una fuente anónima, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) solicitó que ambas compañías incluyan a 3 mil niños entre 5 y 11 años de edad, doblando el número de pacientes que se contemplaban en un inicio.

Ray Jordan, portavoz de Moderna, confirmó que la compañía buscará expandir su prueba “para inscribir una base de datos de seguridad más grande que aumenta la probabilidad de detectar eventos más raros” y espera que la autorización de emergencia llegue para invierno de 2021 o principios del año 2022.

La semana pasada, durante una reunión en Ohio, el presidente estadounidense Joe Biden, declaró que la autorización de emergencia para las vacunas pediátricas llegaría pronto. Cabe mencionar que, la Casa Blanca no ha dado detalles acerca del cronograma y si la ampliación de los estudios tendrá impacto en dicha autorización.

Con información de: “Reforma”. 

#ElNidoDelGavilán: “Reflexiones entorno a Cuba”

Comparte este artículo:

En los pasados días se han presentado diversas manifestaciones públicas en Cuba, tanto en las calles, como en redes, en prensa, donde se reclaman diversos derechos, se cuestiona al régimen en su legitimidad como continuador de la Revolución y de su sistemática incapacidad para atender los problemas que aquejan a la nación insular específicamente lo concerniente a alimentos, medicinas y la crisis provocada por el COVID-19.

La situación problemática en Cuba no es nueva ni reciente. El actual régimen se ha caracterizado por la represión, por los recortes económicos y por una ausencia de voluntad democrática en la toma de decisiones. Incluso en plena manifestación el régimen ha mostrado poca sensibilidad, ha llamado “contrarevolucionarios” a los manifestantes y abiertamente ha mandado a la policía y el ejército a reprimir en una clara violación de derechos.

Analicemos las distintas visiones del problema. Por un lado, están los extremistas, esos a quienes poco les importan los cubanos. Los extremistas que equiparan al régimen de Díaz Canel con el ideal revolucionario de los 50s y que con melancolía ahistórica intentan justificarlo y del otro lado, los radicales de derecha que niegan el embargo y abogan por el intervencionismo militar norteamericano.

A decir verdad, el análisis es mucho más complejo, más profundo y lejos de respuestas simplistas tan de moda hoy en día. Las y los cubanos tienen un reclamo legítimo, un reclamo que ha estado presente por décadas y que sigue sin ser atendido.

También está la postura del régimen, un gobierno que se aferra al tema del embargo económico de Estados Unidos como bandera para defender sus intereses. En verdad es innegable el daño que ejerce y que, como en cualquier embargo realizado por una potencia económica a un país subdesarrollado, quienes sufren las consecuencias son los más pobres, no la élite. También, intenta acusar a Estados Unidos por agitar las protestas, lo cual sólo deslegitima las inquietudes de la gente y les añade un tinte político. En cualquier caso, el gobierno, en una postura de “autosuficiencia” ha ofrecido poco en materia de soluciones o de diálogo.

Otro lugar común en la prensa internacional es el debate “comunismo [sic]” vs “capitalismo” el cual es bastante estéril y no tiene ningún sentido porque las demandas cubanas van más allá de sistemas económicos, aún contando la incapacidad de la planeación central de la economía cubana y de sus tomadores de decisiones.

Finalmente, está el uso político del tema, por un lado, algunos países, políticos e intelectuales de izquierda han refrendado su apoyo al régimen en una postura simplista, de supuesta coherencia ideológica y carente de autocrítica, en tanto en otros países, como algunos políticos colombianos y chilenos conservadores, en franca hipocresía han llamado al “respeto a la libre manifestación”. Como se ve, la politiquería busca posicionamiento, generar ruido, pero al mismo tiempo, pone en un segundo lugar las necesidades cubanas.

En México, la postura de AMLO ha sido vista como cauta, otros la ven como tibia. Sin embargo, la postura mexicana no puede negar el llamado de apoyo humanitario, claro está, con respeto a la soberanía cubana y lo más importante, buscando que las y los cubanos sean quienes decidan el futuro de su país y no por medio de una invasión militar extranjera. Es decir, la libre autodeterminación de los pueblos, una doctrina históricamente mexicana.

Como ciudadanos mexicanos podemos coadyuvar a exponer las necesidades del pueblo cubano, apoyarles en materia humanitaria y procurando que el gobierno mexicano atienda solicitudes de asilo político en caso de ser necesario.

Esperemos que la situación se ataque en sus causas, que el gobierno cubano por medio del diálogo pueda abrir a mayor participación en la vida pública y ofrezca los cambios tan deseados por la ciudadanía cubana.

Lo dicho, dicho está.

Asegura AMLO que tercera ola de COVID-19 es menos dañina que las anteriores

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la tercera ola de contagios por COVID-19 en México es de menor intensidad que las dos anteriores.

Durante su conferencia matutina llevada a cabo desde el estado de Veracruz, López Obrador detalló que esta nueva ola de contagios por COVID-19 en el país afecta a los más jóvenes, además de que hay menos hospitalizados por la enfermedad.

“Hay una especie de rebrote, una tercera ola de contagios, no igual a la primera, a la segunda ola, es de menor intensidad y también menos dañina porque tenemos menos hospitalizaciones y lo más importante de todo, menos fallecidos”, dijo el mandatario.

“Es un rebrote que está afectando más a los jóvenes y esto tiene mucho que ver porque la población adulta ya está vacunada. Esto demuestra que fue adecuada la estrategia de vacunar primero a los adultos mayores”, argumentó.

AMLO aseguró que ya se está intensificando la vacunación contra el COVID-19 en el país para proteger a la población contra el virus.

“Ya estamos intensificando la vacunación porque no hay otra alternativa, no hay otra opción para enfrentar el virus, lo mejor es la vacuna eso lo debemos tener muy claro, si estamos vacunados estamos protegidos. Aún estando vacunados podemos contagiarnos, pero resistimos, no nos agravamos. Estamos vacunando más que nunca”, refirió.

“Vamos a cumplir con el propósito de que para octubre todos los mexicanos mayores de 18 años van a estar vacunados aún con una sola dosis. Queremos llegar al 50 por ciento, a ver si antes de que concluya el mes estamos en el 50 por ciento de vacunación para mayores de 18 años”, declaró.

Por otro lado, el mandatario adelantó que se acelerará la vacunación para todos las personas adultas de municipio de Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Fallece René Juárez Cisneros, exgobernador de Guerrero y diputado federal

Comparte este artículo:

El exgobernador de Guerrero y quien fuera diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), René Juárez Cisneros, falleció este lunes por la mañana.

Lo anterior fue dado a conocer en redes sociales por el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo.

“Después de una gran lucha, mi amigo y hermano René Juárez Cisneros ha fallecido”, informó Astudillo.

“A toda su familia, a sus amistades, a sus leales compañeros y seguidores, mi pésame y abrazo fraterno. Que Dios lo bendiga. Gracias por todo mi Gobernador”, agregó en el mensaje el mandato estatal.

Juárez Cisneros falleció debido a complicaciones por COVID-19.

África deberá multiplicar vacunación anticovid para inmunizar a vulnerables: OMS

Comparte este artículo:

Para inmunizar por lo menos al diez por ciento más de la población vulnerable en África, el ritmo de vacunación contra covid-19 debería multiplicarse por cinco o seismás para finales de septiembre, informó la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Matshidiso Moeti. 

«No nos hagamos ilusiones, la tercera ola de contagios de covid-19 de África en ninguna manera se ha acabado», recalcó.

Añadió que este pequeño paso adelante ofrece esperanza e inspiración, pero no debe enmascarar el gran marco para África.

Pese a este factor y aunque el continente sigue «retrasado» en cuanto a la vacunación, Moeti celebró la previsión de que la llegada de dosis, que había caído bastante, recupere ritmo en las próximas semanas. 

En ese sentido, la OMS urgió a los países africanos a prepararse para incrementar el ritmo de inmunización y lograr al menos tener vacunado al 10 por ciento más vulnerable de la población para septiembre.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Pide Manuel de la O prevención para evitar nuevas restricciones en comercios

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, pidió a la población a mantener las medidas de prevención contra el COVID-19 y así evitar nuevas restricciones en la operación de negocios y giros comerciales.

“Ya no funciona el ‘Quédate en casa’, pueden salir, pero con mucha precaución y responsabilidad”, expresó De la O en conferencia de prensa.

De la O comentó los términos de una reunión virtual que sostuvo en la mañana, junto con el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, con representantes de los sectores productivos, rectores de universidades y directivos de hospitales públicos y privados.

“Queremos poner un escudo para blindar a Nuevo León”, detalló el funcionario, tras reiterar que la llamada tercera ola de contagios por COVID-19 en Nuevo León está avanzando y durará meses.

“Esta tercera ola se proyecta que siga creciendo, no sé cuánto puede durar, los epidemiólogos más importantes del mundo se han equivocado. Lo que sí sé, es que va a durar meses, vienen meses críticos”, agregó.

Por otro lado, dijo que en los próximos días reforzarán los mensajes de prevención para la población joven, que en este momento de la pandemia son considerados un grupo vulnerable debido a que aún no se ha vacunado.

“Los jóvenes se sienten fuertes, piensan que un virus, una partícula microscópica no les va a hacer nada, pero hoy muchos están llorando, están sufriendo porque tienen COVID”.

Por último, reiteró que el número de pacientes hospitalizados por la enfermedad se ha disparado en los últimos 14 días, y preocupa que al ritmo de crecimiento actual se pueda llegar a una saturación hospitalaria.

Secretaría de Salud de Nuevo León prevé saturación hospitalaria en dos semanas

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de Nuevo León informó este martes que la tercera ola de COVID-19 que enfrenta la entidad podría extenderse hasta septiembre y los hospitales podrían presentar saturación en las próximas dos semanas.

Durante una reunión virtual con las cámaras empresariales y sindicatos, el secretario de Salud, Manuel de la O, dijo que la proyección es que en los próximos 14 días se duplique el número de pacientes internados, para llegar a unos mil 300.

Acompañado por el gobernador Jaime Rodríguez, De la O expresó que la situación es preocupante y se requiere la colaboración de todos los sectores para que la pandemia no se salga de control.

Por su parte, Rodríguez Calderón dijo que por el momento no hay intención de implementar restricciones en la economía, sin embargo, pidió mayor participación de empresas y negocios.

Además, aseguró que la tercera ola crece porque los negocios no están cumpliendo las restricciones al cien por ciento.

Con lo que respecta a la permanencia de la denominada tercera ola de la pandemia, De la O señaló que se considera su inicio el 29 de junio, y que se prolongue hasta septiembre.

Detalló que la primera ola se considera del 30 de mayo al 18 de agosto del 2020, y la segunda entre el 26 de dirimente y el 16 de marzo.