Coparmex reconoce avances y señala retrocesos de cara al primer informe de Sheinbaum

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció este domingo, en la víspera del primer informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que en su administración ha habido avances, pero también retrocesos que “limitan las libertades y dañan el Estado de Derecho“, con afectaciones directas a la economía del país.

En cuanto a los avances, la Coparmex destacó en un comunicado “las acciones concretas para enfrentar a grupos delincuenciales, convocar a empresarios para alentar la inversión privada, mejorar condiciones laborales y mantener puentes de negociación con Estados Unidos para evitar afectaciones arancelarias”.

En contraste, la patronal, que representa a más de 36 mil negocios que aportan el 30 % del producto interno bruto mexicano, advirtió de que “la sobrerrepresentación política ha permitido aprobar reformas constitucionales sin un el amplio consenso y análisis que requieren”.

Señaló que los comicios alcanzaron apenas un 13 % de participación, además de que más del 16 % de las boletas electorales fueron anuladas, inválidas o extraviadas.

Coparmex alertó además de otras reformas que desaparecieron los organismos autónomos, lo cual “concentra poder en el Ejecutivo y debilita el equilibrio institucional y el Estado de Derecho“.

Por otro lado, consideró que el sistema de salud “vive una grave crisis“, debido a que el desabasto de medicamentos persiste y el 34.2 % de la población (44.5 millones de mexicanos) carece de servicios médicos.

Entre otros retrocesos “que deben revertirse“, la patronal destacó la corrupción e impunidad, así como la falta de apertura al diálogo con todos los actores sociales y políticos.

Como oportunidades y desafíos del Gobierno, la Coparmex indicó que la relación con EE.UU. y la próxima revisión del T-MEC “deben ser una palanca para consolidar el ‘nearshoring‘ y atraer inversiones estratégicas”.

Aunque puntualizó que esta no es la única ruta, y llamó a detonar el mercado interno y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Además, consideró que la reforma electoral en puerta “es innecesaria y riesgosa en un entorno de incertidumbre global, con la revisión del T-MEC en puerta y amenazas comerciales que golpean” la economía “y el reto adicional de mantener el equilibrio fiscal hacia 2026”.

“Este tipo de iniciativas generan polarización, restan estabilidad y debilitan instituciones clave para la democracia, en lugar de atender las prioridades económicas y sociales que hoy exige el país”, mencionó.

El balance de la Coparmex se divulga en la antesala del primer informe de Gobierno de Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre pasado.

El informe de la presidenta mexicana coincide con la investidura este lunes 1 de septiembre del nuevo Poder Judicial, tras ser electo por voto popular.

(Fuente: EFE)

Coparmex llama a lanzar campaña para mejorar imagen de México ante alerta de viaje de EE.UU.

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) demandaron este domingo una estrategia para mejorar la imagen de México.

Su petición se da luego de la alerta de viaje de Estados Unidos, del pasado martes, que incluyó “riesgo de terrorismo” en 30 estados, al advertir que la percepción puede frenar al turismo y golpear el empleo.

Las cúpulas empresariales sostuvieron en un comunicado conjunto que la mención de “terrorismo” por parte de las autoridades estadounidenses no refleja la realidad de la mayoría del país.

Señalaron que el turismo es un pilar económico y que un deterioro de la reputación afectaría la llegada de visitantes, la inversión y la operación de miles de empresas del sector.

“Proponemos que el Gobierno de México implemente una campaña internacional de promoción comercial y relaciones públicas, acompañada de un plan de manejo y gestión de crisis, que proyecte una imagen sólida, confiable y competitiva de nuestros destinos”, indicaron.

También subrayaron que “proteger la imagen de México no es solo una cuestión de orgullo nacional: es un compromiso con el desarrollo, el empleo y el bienestar de millones de familias”.

La patronal mexicana y CNET enfatizaron que el impacto no solo recae en grandes cadenas, sino en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que representan más del 99 % de los negocios del ecosistema turístico, como hoteles, restaurantes, agencias locales, transportistas y artesanos.

Una caída en la afluencia, alertaron, pondría en riesgo operaciones, empleo formal e ingresos de comunidades completas.

“Su protección implica blindarse frente a riesgos de percepción que, aunque infundados, pueden tener efectos reales y duraderos sobre la economía”, añadieron.

Los organismos pidieron operativos coordinados, inversión en infraestructura de vigilancia y fortalecimiento del Estado de derecho para garantizar seguridad a residentes y turistas.

También solicitaron mensajes claros que distingan entre retos de seguridad y la noción de terrorismo “en el sentido internacional del término”.

Coparmex y CNET reiteraron su disposición a colaborar con autoridades y sector privado en una estrategia integral de comunicación, promoción y seguridad que preserve el dinamismo turístico y los millones de empleos que dependen de él.

(Fuente: EFE)

Condiciona Carlos de la Fuente, diálogo con el gobernador Samuel García.

Comparte este artículo:

Carlos de la Fuente, líder de la bancada panista en el Congreso del Estado, declaró que sostendrá un diálogo con el gobernador Samuel García solamente si Movimiento Ciudadano devuelve a los funcionarios electos que se sumaron al partido naranja recientemente.

Esto sucede después de que la Confederación Patronal de la República Mexicana en Nuevo León (Coparmex) hiciera un llamado a los poderes legislativo y ejecutivo para que se pueda propiciar un intercambio de comunicación óptimo, claro y respetuoso, esto tras las revueltas que han sucedido entre ambos partidos políticos.

Alcaldes como Jesús Nava (Santa Catarina), Baltazar Martínez (Cerralvo), Santana Martínez (Mier y Noriega) y el legislador Roberto Farías, habían renunciado al PAN para unirse a la bancada de Movimiento Ciudadano.

Que me regresen a mis alcaldes y mis diputados y con mucho gusto me siento a dialogar con el gobernador“, fue lo que aclaró el líder panista.

Empresarios celebran rechazo de diputados a Reforma Eléctrica

Comparte este artículo:

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reconoció la «responsabilidad» de los legisladores en el debate de la reforma constitucional del sector eléctrico, que fue desechada por la Cámara de Diputados al no alcanzar la mayoría calificada. En tanto, la Coparmex y Concamin celebraron la decisión de los diputados. 

«El CCE reconoce la responsabilidad que mostraron las y los legisladores federales en el debate sobre la reforma eléctrica. En un proceso democrático, y dentro de los canales institucionales que establece el marco jurídico, las y los legisladores decidieron con su voto», dijo el organismo en un comunicado.

Asimismo, el CCE sostuvo «su compromiso de contribuir con todos los actores interesados para que México tenga energía suficiente, barata y limpia para combatir el cambio climático y lograr que la economía crezca». 

El CCE incluye entre sus afiliados al sector industrial, que representa el 60% del consumo eléctrico del país, así como el comercial, el agropecuario, turístico y financiero, y a diversas empresas que han desarrollado e invertido en proyectos de generación eléctrica. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Comparmex advierte que al reforma eléctrica de AMLO es una amenaza al medio ambiente.

Comparte este artículo:

En un comunicado, La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró este lunes que de aprobarse la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin previas modificaciones, representa una amenaza ambiental en el país. De acuerdo con la confederación, México tiene la obligación de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París que firmó en el año 2015, lo que no sucedería con la aprobación de estas reglas. Debido a ello, se habría establecido la Ley de Transición Energética, en la que se estableció una participación mínima de 35% de energías limpias en la generación del suministro eléctrico para el 2024.

En el comunicado se puede leer: “En los principales compromisos internacionales asumidos por México para preservar el medio ambiente y frenar el calentamiento global identificamos los elementos de la reforma que son contrarios a este espíritu, y proponemos alternativas de solución“.  Continua comentando que sin embargo, “México se  ha quedado  corto en la implementación  de  políticas y medidas climáticas. Hoy está  lejos  de cumplir con el Acuerdo de París; las metas voluntarias  al  2020 sólo se  han cumplido en un 30%“.

Se comenta también que en el tratado entre Estado Unidos y Canadá (T-MEC), México incumple también contra la prevención y la reducción de emisiones contaminantes.

Luego también compara lo que han hecho otros países: “Vamos qué ocurre con naciones como la India,  Indonesia o China.  Ellos han acelerado su cambio energético al sector renovable“.

Finalmente, se añade que la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat),  la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría  Federal  de  Protección al Ambiente (Profepa), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), han sufrido recortes del 30% de sus recursos necesarios para operar y cumplir sus funciones.

Con información de LatinUS y Coparmex

Coparmex acusa que miscelánea promueve “terrorismo fiscal”

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la miscelánea fiscal para 2020, aprobada este jueves por la Cámara de Diputados, promueve el “terrorismo fiscal”.

“Reiteramos nuestro llamado a los Senadores de la República para que en un ejercicio de profundo análisis, en el que se atiendan las propuestas, planteamientos e inquietudes de la sociedad, legislen y reviertan las profundas deficiencias de una miscelánea que, como la que fue aprobada por los diputados, atenta contra los jóvenes, contra el bienestar y promueve el ‘terrorismo fiscal'”, se lee en un comunicado.

La Coparmex también advirtió que la obligación de que las personas mayores de edad se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), aún y cuando no tengan ingresos y no exista la obligación de presentar declaraciones, hace pensar que esta medida únicamente busca un mayor control por parte de las autoridades, ya que el motivo principal de la inscripción es la generación  de ingresos por los cuales se debe realizar el pago de impuestos.

Por otro lado, expuso que en la recién aprobada miscelánea existen mecanismos como la facultad de la autoridad fiscal de rechazar la solicitud de Firma Electrónica Avanzada o de Certificado de Sello Digital; eliminar los supuestos para utilizar el procedimiento de aclaración en casos de suspensión y aumentar los supuestos para restringir temporalmente el Certificado, que afectan la actividad económica formal al no permitir que los contribuyentes expidan de manera ordinaria sus comprobantes fiscales, por meras presunciones.

Según Coparmex todo esto implica la parálisis mercantil de las empresas y de la formalidad.

El sector patronal también consideró que limitar la deducibilidad de los donativos que las personas físicas pueden realizar tendrá efectos negativos en la labor de asistencia social que brindan las organizaciones donatarias autorizadas en México.

Anuncia la Comisión Anticorrupción convocatoria para el Sistema Estatal Anticorrupción

Comparte este artículo:

La Comisión Anticorrupción del Congreso de Nuevo León anunció que tan pronto como la próxima semana lanzará la convocatoria para cubrir las vacantes de diversos comités del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) que desde hace más de un año se encuentran acéfalos e inoperantes.

El presidente de la Comisión, el diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, detalló que el proceso para que quede conformado el Comité Coordinador del SEA, que es la última instancia responsable de operar el sistema, tardará por lo menos 10 meses más.

Por otro lado, el panista convocó a organizaciones civiles, cámaras empresariales y a los titulares de los órganos que integran el SEA para anunciar las etapas y las fechas que llevará el proceso, aunque admitió que será tardado porque la ley establece plazos extensos.

“Aunque faltan 10 meses vamos a trabajar a marchas forzadas es lo más rápido que se puede desde mi punto de vista. Lo más fácil sería patear el bote, dejarlo correr, pero ¿qué va a pasar? que hasta el 2023 vamos a tener otros órganos integrados y para cuando tengas uno integrado ya se venció la vigencia de otro”, señaló Susarrey.

Explicó que la primera etapa será lanzar la convocatoria para el Comité de Acompañamiento la próxima semana y que quede conformado a más tardar en diciembre de este año, pues este cuerpo colegiado se encuentra acéfalo desde noviembre del 2020.

Dicho Comité estaría encargado de nombrar al Comité de Selección con un plazo límite hasta marzo de 2022, pues ha estado inoperante desde el 27 de noviembre del 2020.

En junio del 2022 el Comité de Selección realizaría el nombramiento del Comité de Participación Ciudadana y finalmente, entre agosto y septiembre del 2022, quedaría conformado el Comité Coordinador del SEA.

El diputado local aseguró que la convocatoria se realizará con candados y requisitos que garanticen que las personas que integren los diversos comités no tengan nexos políticos ni compromisos con ningún partido político o institución.

En la rueda de prensa estuvieron presentes Javier Garza y Garza, Fiscal Anticorrupción del Estado; Sandrine Molinard, directora del Consejo Cívico y Oscar Lozano, presidente del Consejo Directivo del Consejo Cívico; Sergio Angiano, director de Canaco Monterrey; Gabriela Sagaón de Vertebra; Cecilia Carrillo, directora de Coparmex; Francisco López, director de Relaciones Institucionales de Caintra Nuevo León; Jorge Galván, titular de la Auditoría Superior del Estado; Mario Treviño, Magistrado de la Sala Especializada en Responsabilidades Administrativas, y legisladores que integran la Comisión Anticorrupción.

Invita Samuel a apadrinar escuelas en Nuevo León

Comparte este artículo:

El gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, representantes de empresas, cámaras empresariales y la sociedad civil, se reunieron esta tarde del martes en el Jardín de Niños Eduardo Claparede para invitar a la ciudadanía a unirse al programa “Apadrina una Escuela”.

El programa buscará rehabilitar 150 planteles educativos en el estado, a tiempo para el regreso a clases este 30 de agosto.

“Entre todas y todos vamos a ayudar a las autoridades a que este 30 de agosto, que es el regreso oficial a las clases híbridas, voluntarias, responsables, haya espacios dignos para las niñas, niños y adolescentes de Nuevo León”, expresó García.

Entre las mejoras que se busca realizar en los planteles se encuentran la instalación de agua potable, drenaje, servicio y mantenimiento eléctrico, ventanas nuevas, fumigación, trabajos de pintura, entre otros.

Los presentes aprovecharon para invitar a toda la ciudadanía a sumarse al proyecto de tres maneras específicas.

La primera, dirigida a todas las personas físicas y morales que tengan la capacidad económica para donar un monto de 50 mil pesos y apadrinar un plantel. Los ciudadanos que puedan apoyar con un monto inferior pueden hacerlo en la página www.comunidar.org o bien, realizar donativos en especie y ser voluntarios.

“Más allá del debate de los padres de si estamos en tiempo o no para llevarlos, si preferimos un modelo híbrido, presencial o digital, ese debate es punto y aparte de una respuesta contundente de que las escuelas no están listas y tenemos todos que apoyar”, agregó.

Coparmex cuestiona programas sociales del Gobierno Federal ante aumento de pobreza

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) cuestionó este domingo los programas sociales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tras el aumento de 3.8 millones de nuevos pobres en los últimos dos años.

“El número de personas en condición de pobreza aumentó en los dos primeros años de la actual Administración; mientras tanto, el gasto público destinado a programas sociales ha alcanzado niveles récord”, denunció la Coparmex en un informe.

La agrupación se refirió al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que la semana antepasada reveló que los mexicanos en pobreza pasaron de ser 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020.

Con ello, la proporción de pobres creció a 43.9% desde un 41.9% previo, según el Coneval, organismo encargado de la cifra oficial de pobreza en México.

En tanto, la pobreza extrema totalizó 10.8 millones, el 8.5% de la población total, un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018.

“Esto es alarmante: 3.8 millones de personas se sumaron a quienes tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y 2.1 millones pasaron a la pobreza extrema”, consideró la Coparmex.

Cabe mencionar que el presidente López Obrador, quien llegó al poder con el lema “primero los pobres”, ha expresado que “no acepta” la medición del Coneval, al argumentar que “nunca se había destinado tanto para apoyar a los pobres”, con sus programas sociales.

Por su parte, la Coparmex manifestó que “es falso que el 70% de los hogares mexicanos reciban un apoyo del gobierno, solo tres de cada 10 hogares en el país son beneficiarios de algún programa social”.

Además, la agrupación empresarial denunció que se entrega dinero en efectivo “sin reglas de operación claras y con opacidad”.

“Los programas sociales de la administración federal tienen un alto riesgo de uso clientela, ya que los diagnósticos y las reglas de operación no son claras ni están completas”, indicó la Coparmex.

En total, el Gobierno destina 273 mil millones de pesos para nueva programas sociales prioritarios a nivel federal, citó la Coparmex.

“Pero es insostenible que se haga este esfuerzo económico y el resultado sea el incremento en el número de personas en pobreza”, reprochó.

El debate del aumento en la pobreza ocurre en medio de la pandemia de COVID-19, que ha dejado más de 3 millones de casos y casi 250 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo.

La crisis también provocó una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020, cuando los ingresos de los hogares cayeron 5.8%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

(Con información de EFE)

Samuel integra a gabinete a presidente del Consejo Cívico

Comparte este artículo:

El gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, informó este lunes que el presidente del Consejo Cívico, Javier Navarro-Velasco, será parte de su gabinete, sin embargo no específico en qué cargo.

El anuncio lo dio tras su primera reunión que tuvo como gobernador electo con representantes de las Cámaras empresariales de Nuevo León y organizaciones de la sociedad civil.

Tras salir  del encuentro en el Club Industrial, el emecista aseguró que se acabaron los secretarios impuestos a modo.

“Se acabaron los secretarios que imponía el partido, los secretarios que imponían los intereses económicos detrás de las campañas, se acabaron los secretarios compadres y amigos. Hoy les di una probadita, un refrendo de cómo este Gobierno va a estar aliado de la sociedad civil organizada de Nuevo León, dándoles la noticia, que luego él confirmó frente a todos, de invitar a un abogado que yo admito que hoy preside CCINLAC”, dijo García.

En la reunión privada estuvieron los presidentes de Coparmex, Caintra, Canaco, Caprobi, Canadevi y el director de Index Nuevo León, entre otros.