#ElNidoDelGavilán: “FRENA en su laberinto”

Comparte este artículo:

En estos días hemos tenido protestas de FRENA en diversas partes de la República, especialmente en la Ciudad de México. Sobre la avenida Paseo de la Reforma y la avenida Juárez en las inmediaciones de la Alameda Central se hicieron famosas las tiendas de campaña (muchas de ellas vacías) instaladas por miembros de este grupo.

El líder visible es Gilberto Lozano, sin embargo, hay más corrientes dentro de este movimiento difuso y nebuloso. Si bien, coinciden en el rechazo a Andrés Manuel como político y persona, el movimiento es simplista, reduccionista, clasista y aparte fantasioso. En su lógica, AMLO es el responsable de “llevar al país al colapso” y “al comunismo”. Lugares comunes e ideas muy generales aderezan su discurso como: “México unido” y “México con valores”.

Aunque todxs o casi todxs comulgan abiertamente con ideologías de derecha, no defienden prebendas o intereses de los grupos oligárquicos, pero tampoco a las minorías o grupos vulnerables. FRENA no representa a los grandes capitales (ellos tienen un diálogo directo con el presidente) ni a los grupos sociales marginados que calman por justicia. FRENA lucha contra un monstruo amorfo que ven dentro de su propio laberinto mental.

Por ejemplo, el ideario que tienen de AMLO es extraño, lo pintan como en realidad no es (ni cerca, ni siquiera 1 de las siguientes características): Comunista, pro-LGBT, radical, abortista y represor de la propiedad privada.

FRENA se ha destacado por tener manifestantes con arengas ridículas, especialmente de adultos mayores o acarreados que no entienden completamente de qué trata la protesta. Famosos por sus protestas en carros de reciente modelo y traer empleados para que les carguen anuncios, se ha vuelvo un grupo que conecta poco con el ciudadano común. 

El problema de FRENA, además de sus diatribas torpes, como la tontería de Lozano llamando “soviética” a Claudia Sheinbaum, es que es un contingente de gente que no sabe de protestas, es tibio, lento y sin arraigo. Por eso, el PAN, PRI y México Libre, posibles destinatarios de los votos de estas personas, las han abordado con distancia. Calderón mandó un tweet apoyando, pero se limitó a eso solamente.

Personajes como Lozano y otros que le acompañan no solo no tienen las mejores intenciones o ideas, son un movimiento efímero (Desde el nombre) que encarna el clasismo y el absurdo llevado a un extremo. Demás está decir que el movimiento durará por un tiempo más con consignas y arengas que harán poco eco en la vida pública nacional. 

La politización y movilización de los ciudadanos enriquece el contraste de ideas. Eso si, las tiendas de campañas vacías y las protestas desde carros no han hecho ni hacen revolución.

Lo dicho, dicho está.

Revelan que Mancera espió a AMLO y a Ebrard

Comparte este artículo:

El Gobierno de Miguel Ángel Mancera espió a sus opositores, además de contratistas que tuvo su Administración y un grupo de ciudadanos entre los años 2013 y 2018.

Así lo revela una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Dromómanos publicada este martes, la cual da cuenta de que la trama de espionaje apunta directamente a Héctor Serrano, el secretario de Gobierno de Mancera y uno de los hombres fuertes de la Administración capitalina del PRD entre 2012 y 2018.

El centro de espionaje comenzó a operar días después de la toma de protesta de Mancera Espinosa, en 2013.

Tenía como sede el número 15 de la calle Manuel Márquez Sterling en el centro de la Ciudad de México.

El equipo estaba encabezado por Gustavo Caballero, un policía de investigación con experiencia en computación y quien había encabezado el área de Investigación Cibernética cuando Mancera fue procurador capitalino, quien coordinaba al menos 30 personas.

Se estima que con la derrota electoral de 2018, el Gobierno de Mancera destruyó 365 mil archivos de 42 computadoras, de los que MCCI ha obtenido más de mil páginas, las cuáles forman parte de una investigación que ya está desarrollando la fiscalía de la Ciudad de México.

Son intervenciones de conversaciones telefónicas, mensajes capturados de la aplicación Telegram, registros de llamadas, credenciales de elector, registros civiles, licencias y registros de propiedad.

Entre los espiados están la senadora Patricia Mercado (entonces secretaria de Gobierno), Marcelo Ebrard, Olga Sánchez Cordero, Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador y algunos miembros de la familia del ahora Mandatario federal.

El ejercicio fue patrocinado con recursos públicos.

Caballero se reportaba directamente a Serrano, quien hoy es diputado federal por ese mismo partido y, además es accionista de la agencia digital ContraRéplica S.A de C.V., de la cual también es socio Gustavo Caballero.

Incluso, hay quienes dicen que Serrano alardeaba en reuniones con actores políticos, líderes sociales, candidatos, legisladores o funcionarios, de poseer información de la vida de todos ellos: expedientes o capturas de pantallas de conversaciones.

El centro de espionaje se desmanteló durante los últimos meses del sexenio.

Al ser cuestionado sobre el tema, Mancera se limitó a contestar que el trabajo de las autoridades de Ciudad de México es investigar.

El 06 de diciembre de 2018, la nueva Fiscalía recibió una denuncia: se habían llevado equipo de una oficina en la calle Sterling.

Cuando el personal de la dependencia llegó a las instalaciones encontraron un edificio desmantelado en el que estaban apenas 15 personas.

El trabajo de análisis forense informático del material que ahí se halló, según dijo Ernestina Godoy, la fiscal de Ciudad de México, lo realizó un equipo federal porque las autoridades capitalinas desconfiaban entonces de su propia policía cibernética.

Era un espionaje, aparentemente político, pero no era tanto así. La hipótesis que nosotros teníamos con la Secretaría de Gobierno era que también desde ahí ubicaban inmuebles, que posteriormente eran invadidos o de alguna manera… falseaban escrituras. Es una línea que seguimos investigando. Nos está ayudando la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) en toda la parte patrimonial. Debo decir que la investigación hasta el momento no ha sido exitosa”, dijo Godoy.

El resto de los miembros de Morena sobre los que se elaboraron fichas informativas son: Armando Contreras Castillo, entonces presidente del Consejo Estatal en Oaxaca y hoy diputado federal; Bertha Luján Uranga, actual presidenta del Consejo Nacional; Carlos Candelaria López, ex diputado local del partido Encuentro Social, hoy trabajador de Exteriores; Layda Sansores, en ese entonces senadora, hoy alcaldesa de Álvaro Obregón; Martha Lucía Mícher Camarena, actual senadora; el senador Martí Batres, quien entonces era el presidente de Morena en Cuidad de México; Pablo Moctezuma Barragán, ex jefe delegacional de Azcapotzalco; Ricardo Monreal, antiguo jefe delegacional de Cuauhtémoc y hoy senador; Vidal Llerenas Morales, entonces diputado federal y ahora alcalde de Azcapotzalco; y Yeidckol Polevnsky, presidenta de Morena.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Segob ofrece a mujeres acompañamiento y destrabar casos

Comparte este artículo:

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se reunió este jueves por segunda ocasión con mujeres encabezadas por Yesenia Zamudio que tienen tomada la sede alterna de la CNDH en la Ciudad de México.

En el encuentro, la funcionaria se comprometió a dar acompañamiento a las mujeres en su búsqueda de justicia y buscar destrabar sus casos, no obstante que, advirtió, no son Ministerios Públicos ni están en los tribunales.

“Las acompañamos. No queremos comprometernos a algo que no podamos hacer específicamente, no somos agentes del Ministerio Público, no somos procuradurías y fiscalías, ni estamos en los tribunales”, afirmó Sánchez Cordero en la reunión privada celebrada en las oficinas de la dependencia que encabeza.

“Pero lo que sí podemos hacer, lo que estamos aquí para ayudarlas es para acompañarlas para destrabar algunas cuestiones ante estas instancias de procuración e impartición de justicia que se les empiezan a complicar, para ayudarles y acompañarlas a destrabarlas”, añadió.

La ministra en retiro aseveró que el acompañamiento que dará significará un “antes y un después” y se hará a través de la Conavim, la CNB, el Inmujeres y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia.

La funcionaria aseguró que comprende el enojo de las mujeres y lamentó que en muchas ocasiones las revictimicen las propias autoridades al momento de denunciar los delitos.

“Esta Secretaría de Gobernación está tomando cartas en el asunto, las va a acompañar en sus legítimas demandas, somos empáticas con esto”, añadió Sánchez Cordero frente a la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, quien en esta ocasión sí se hizo presente.

Por otro lado, Sánchez Cordero urgió a las instancias de procuración e impartición de justicia a romper con los pactos de silencio y las “cofradías” ante los casos de violencia de género para garantizar investigaciones adecuadas y evitar que se proteja a violentadores.

(Con información de Grupo Reforma)

AMLO asegura que pandemia está tratando bien a México

Comparte este artículo:

Con 70 mil 604 muertos y al menos 600 mil contagios en México, el Presidente AMLO afirmó este domingo que la pandemia por Covid-19 ha tratado mejor a México que a otros países.

Sin detallar a qué países se refería, el Mandatario aseguró que se está mejorando el combate a este nuevo coronavirus, porque el País ha sabido cómo enfrentarlo.

Siempre he dicho que son malas las comparaciones, máximo cuando se trata del dolor humano, pero ya cuando todo ésto pase, porque tendrá que pasar, se va a hacer la evaluación y esta pandemia que azota a todo el mundo, a nosotros nos está tratando mejor, aunque repito no deben darse comparaciones“, dijo en un evento en la Ciudad de México.

En medio de la obra de ampliación de la Línea 12 del Metro en la Ciudad de México, el Presidente añadió que tiene datos que demuestran que su Administración sí ha sabido enfrentar la contingencia, con apoyo de la ciudadanía.

También, el líder del Ejecutivo federal destacó apoyo de empresarios, hospitales privados, enfermeras, médicos y trabajadores de salud para hacerle frente a la contingencia sanitaria.

Asimismo, añadió que durante agosto pasado y en lo que va de este mes se han recuperado 120 mil empleos, algo que también indica mejorías en la crisis económica.

(Con información de El Norte)

Analiza el Consejo Nuevo León el origen de la violencia de pareja

Comparte este artículo:

El Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica realizó una radiografía de la violencia de pareja y descubrió, que las personas que violencia en el entorno familiar tienen más posibilidades de convertirse en víctimas y agresores, y que se puede hablar de un guion criminal con distintas etapas en las que se podría intervenir de manera preventiva.

El estudio titulado “Causas de la violencia familiar en Nuevo León: Análisis delictivo sobre la violencia de pareja” y que fue realizado por el Consejo, en colaboración con Alternativas Pacíficas y Supera NL, busca sentar bases para la implementación de políticas públicas.

El estudio parte de que Nuevo León es el tercer lugar en violencia familiar a nivel nacional, después de la Ciudad de México y el Estado de México y toma como referencia base de datos la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares elaborada por el INEGI.

El estudio indica que las mujeres que vivieron violencia familiar en alguna etapa previa de su vida son tres veces más propensas a sufrir violencia de pareja, mientras que los hombres que también vivieron violencia en su entorno familiar tienen dos veces más probabilidades de convertirse en agresores.

Aunque en el estudio se indica que la violencia de pareja puede ocurrir en todos los estudios, se arroja que las mujeres con estudios universitarios o más altos son menos propensas a convertirse en víctimas, lo mismo que aquellas de nivel socioeconómico más alto.

Por otro lado, se definieron varios tipos de agresores: uno que padece “ceguera selectiva”, no se percibe como violento y normaliza las conductas en que incurre; y otro que sí sabe que es violento y de manera premeditada busca una mujer con precondiciones históricas que la hagan vulnerable y obtener un beneficio de ello. En un tercer tipo se refiere es que es aquel que mantiene e incrementa la violencia una vez que la relación con la víctima llegó a su fin.

De acuerdo con este análisis, el “guion” criminal de la violencia de pareja se da en tres escenas: el primer contacto, el convencimiento y el abuso.

Entre esas etapas hay momentos en que se pueden hacer intervenciones para impedir que el delito se realice.

“Utilizamos el guion criminal porque nos permitió ordenar y esquematizar las fases de un delito y sus distintos componentes, de una manera clara, sencilla y entendible, de tal manera que pudimos identificar que el ciclo de violencia puede terminar, que el factor cultural no es determinante y que no estamos destinados a vivir con violencia”, señaló Oswaldo Morales, director del Observatorio de Seguridad y Justicia.

Junto a Morales, también participaron Rosario Pacheco, de Alternativas Pacíficas; Rafael Limones, de Supera NL, y Vanessa Rodríguez, analista del Consejo.

 

La guerra del agua en Chihuahua

Comparte este artículo:

Es difícil no hablar de noticias relacionadas con el coronavirus a estas alturas de la contingencia, pero eso no quiere decir que México no está pasando por otras situaciones. Desde febrero de este año, Andrés Manuel López Obrador, la CONAGUA y agricultores de Chihuahua han tenido roces y discusiones por el cumplimiento del Tratado de Aguas Internacionales de 1944. 

Este Tratado regula el agua de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana entre México y Estados Unidos, y acuerda que cada país tiene que otorgarle al otro cierta cantidad de agua al año. Sin embargo, este año, de los estados que tienen que coordinar el transporte del agua, Chihuahua ha sido el que ha tenido más problemas debido a que las presas no cuentan con el suficiente recurso para cumplir con el Tratado y abastecer al mismo tiempo a los agricultores de la región.   

En julio, el gobierno federal mandó a la Guardia Nacional a resguardar la presa “Las Vírgenes” para realizar la extracción del agua, y esto desató conflictos físicos entre la policía y los agricultores que se oponían a este acto. También hubo manifestaciones en la capital del estado para llamar la atención del gobierno de Chihuahua y pedir la intervención de Javier Corral ante el presidente. Fue hasta hace dos días que Corral se reunió con los representantes de los módulos de riego y pidieron públicamente a CONAGUA una respuesta a las peticiones de la detención de la extracción del agua. Y de no obtener esta respuesta, Corral y los representantes irían a la Ciudad de México a hablar con López Obrador. Por otro lado, Andrés Manuel afirma que nadie se va a quedar sin agua y que México tiene que cumplir con el Tratado a toda costa.   

A pesar de que si se tiene que cumplir el Tratado o no, lo que está pasando entre los chihuahuenses, el gobierno estatal y el gobierno federal es una clara falta de comunicación, coordinación y cooperación. Cuando AMLO decide mandar a la Guardia Nacional sin prestar atención a los llamados de los agricultores, o si quiera consultarlos, como tanto le encanta hacer, está demostrando que no cree en lo que él alguna vez dijo: “el pueblo es sabio”. 

Declarar sin evidencias que sí va a haber agua mientras las presas están prácticamente vacías, es obligar a la gente a creer ciegamente en su discurso y poner en riesgo los ciclos de cultivo que sostienen una gran parte de la economía del estado. Y no solo es poner en riesgo la economía, sino también el sustento de miles de productores y agricultores que probablemente no tengan otra manera de ganar dinero. Javier Corral tiene que asegurarse de que la reunión con AMLO sí suceda, y que se pueda llegara un acuerdo pensando siempre primero en los chihuahuenses. Claro que cumplir con Estados Unidos también es de suma importancia, pero cuando se tiene de por medio a tu propia gente no puedes ignorarlos sin tener un plan de respaldo en caso de que las promesas de bienestar no se cumplan. 

Agrupación de René Bejarano vende alimentos a bajo costo… a cambio de información personal

Comparte este artículo:

La agrupación formada por el polémico René Bejarano y su esposa, la diputada Dolores Padierna, emprendió una cruzada de venta de alimentos a precios económicos en colonias de la Ciudad de México, con la única condición de que los compradores den a conocer cuál es su dirección, número telefónico y una fotografía de ellos mismos.

Además, los integrantes del Movimiento Nueva Esperanza, que se desplazan en una camioneta tipo van, con el logo de la agrupación y un anuncio de cubrebocas a 5 pesos, piden a los compradores, que respondan si pertenecen o no a algún organismo político.

A través de un equipo de sonido, los vendedores piden a la población que se acerque: “Movimiento Nueva Esperanza le trae arroz, frijol, azúcar, aceite, sal, sopa y latas de atún”.

El jueves pasado recorrieron la Colonia Buenavista y se comprometieron a vender cada semana.

El aceite Victoria de 850 mililitros lo venden en 22 pesos, los frijoles refritos de lata en 13 y el kilo en 20. Más tarde, la vendedora llamó con el pretexto de que la lata no costaba a 13 sino a 10, e insistió en devolver los tres pesos. Dijo que les tenía que tomar una foto de medio cuerpo y con el dinero en la mano.

Lo estamos haciendo con todos”, señaló la mujer, quien mostró su celular con decenas de fotos más. Le van a volver a llamar”, dijo.

Cabe recordar, que René Bejarano, esposo de Padierna, es conocido como el señor de las ligas”, tras ser evidenciado en 2004 recibiendo dinero del empresario Carlos Ahumada, uno de los contratistas del Gobierno de la CDMX, cuando era secretario particular del ahora Presidente Andrés Manuel López Obrador.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Ya cantó el testigo favorito de la 4T

Comparte este artículo:

Este martes, el Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero, dio a conocer a la opinión pública que el ex Director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, presentó una denuncia de hechos, donde explícitamente señala al ex Presidente Enrique Peña Nieto y a quien fuera su Secretario de Hacienda Luis Videgaray, como quienes -presuntamente- le ordenaron entregar más de 100 millones de pesos provenientes de la empresa Odebrecht a varios asesores electorales extranjeros durante la campaña presidencial de 2012; además de entregar sobornos por 120 millones de pesos a un Diputado y cinco Senadores para aprobar las reformas estructurales del sexenio pasado, con mayor énfasis: la Reforma Energética.

Dos acusaciones más que tiene Lozoya en su contra son la compra de la empresa de fertilizantes Agro Nitrogenados, por un sobre precio altísimo para una planta que llevaba 14 años sin operar, y la triangulación de recursos que culminó en la compra de una casa en la Ciudad de México, donde se presume, se cerraron muchos de estos acuerdos entre políticos y empresarios de alto nivel. Ambos hechos también habrían sido ejecutados por Emilio bajo las órdenes directas del ex Presidente y su Secretario de Hacienda.

Sin duda este es un caso que da para analizarlo por lo menos desde 2 ópticas: la judicial y la político-electoral, siendo este último el que el Lopezobradorismo más disfruta; además de que el primero inevitablemente desembocará en el segundo, por lo que propongo centrarnos en este.

En el terreno de la especulación, analistas han puesto sobre la mesa una tesis interesante y la cual comparto: A Luis Videgaray, Pedro Joaquín Coldwell, o algún otro ex Secretario involucrado va a “caer” cuando el Presidente así lo disponga, así funcionan las cosas en el Presidencialismo exacerbado mexicano. Y por otra parte, no me cabe la menor duda de que a Peña Nieto no se le tocará, no solo porque Andrés Manuel ha dicho que al país no le conviene juzgar a un ex Presidente, sino porque, aún sin prueba alguna, hay síntomas que nos hacen suponer que existe un pacto de impunidad entre ambos; pacto que por supuesto no es vitalicio, y se puede romper muy pronto si el Gobierno sigue escaso de resultados y con la premura de dar un golpe sobre la mesa a vísperas de las elecciones intermedias.

Los voceros de la autoproclamada “4ta Transformación” llevan más de 20 meses asegurando que son diferentes y que el país ha cambiado, pero vemos recurrentemente como la justicia se politiza en los casos más emblemáticos de corrupción y sigue siendo selectiva y discrecional su impartición. Dos ejemplos breves:

A raíz de la declaración del Fiscal Gertz, se ha manejando la versión de que el testigo favorito de la 4T ha entregado únicamente un video (no las 18 horas de videos como se había especulado) y recibos que incriminan a legisladores de esa época -hoy varios de ellos Gobernadores-, algunos otros liderazgos del PRI y hasta al Calderonísmo alcanzó por el caso de Etileno XXI. Sin embargo, llama la atención que en estas especulaciones y hechos aún sin comprobar, brille la ausencia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la repartición de esos supuestos moches, lo cual abre la puerta al sospechosismo, pues cualquiera que sepa un mínimo de historia sabe de los escándalos en los que el Partido Verde ha participado. Preocupa el hecho de que el Presidente este utilizando este caso como intimidación a sus adversarios, y que por otro lado a quienes hoy son sus aliados electorales para 2021 los proteja, no solo a los de ese Partido sino también a quienes formaron parte del PRD y participaron en el Pacto por México, y hoy muchos de ellos, son funcionarios públicos y militantes de MORENA. 

Y segundo, en esta impartición discrecional de la justicia mexicana, observamos que mientras Rosario Robles esta en la cárcel, aún sin sentencia, Emilio está en la comodidad de su cama, que por cierto, para solo padecer anemia permaneció mucho tiempo en el hospital. ¿Y la prisión preventiva?, ¿Por qué Rosario sí y él no?, el huyó, ella no. ¿Le habrán ofrecido a Rosario acogerse también al criterio de oportunidad y ser “testigo colaborador”?, yo lo dudo, pero sería muy interesante escucharla señalar a sus cómplices de la llamada “estafa maestra”, aunque el discurso de que fueron utilizados y sistemáticamente instrumentados para cometer los delitos de los que hoy se les acusa, no es suficiente para salir exonerados.

Es difícil no ver este caso como un show mediático y un enorme distractor que le viene como anillo al dedo al Presidente López Obrador. Con este proceso que parece ser, será larguísimo, le alcanza para evitar que se hable -por lo menos en las próximas semanas- de los temas que notoriamente le incomodan: La caída histórica del PIB en el segundo trimestre del año en 18%, el pésimo manejo de la pandemia superando ya los 50,000 fallecidos, la inseguridad en sus máximos índices, más de 53,000 muertos según cifras oficiales, etc. 

El gran desafío esta en la cancha de la Fiscalía General, por una parte, cuidar el debido proceso y alejar todo “lo político” lo más posible de todos casos que se logren judicializar, y por otro lado, hacer valer el Estado de Derecho y demostrar su independencia y autonomía respecto de quien hoy despacha y vive en Palacio Nacional. El valor que tiene este caso para el Estado Mexicano es enorme, y de ese tamaño puede ser la decepción. Dijeron ser distintos, es momento de demostrarlo.

El debate enriquece la mente, se vale discrepar.

Hospital General de la CDMX empieza desconversión de COVID-19

Comparte este artículo:

EL Hospital General de México Eduardo Liceaga, el más grande del país, inició su proceso de desconversión como hospital especializado en COVID-19, esto ante una baja sostenida de pacientes graves y críticos que han requerido ser atendidos y también de intubados.

La doctora Guadalupe Guerrero Avedaño, quien es directora del hospital, explico que conferencia de prensa de este lunes que a partir del 23 de marzo se tuvo el primer paciente de coronavirus y el hospital llegó a su máxima capacidad el 31 de mayo, cuando tuvieron 202 camas ocupadas.

Desde el 31 de mayo y hasta la fecha, hemos ido en un franco descenso de ocupación hospitalaria y el día de hoy ya empezamos con la desconversión hospitalaria y tenemos ocupadas únicamente -bueno, son pocas para nosotras-  81 camas con 36 pacientes intubados y el resto no intubados“, señaló.

De 65 edificios que tiene el hospital, 45 para atención médica, se designaron seis únicamente para la atención de coronavirus: una torre de urgencias, el edificio de infectología, la torre de cardiología y neumonía, la torre quirúrgica y el edificio de infectología de pedriatría.

El hospital cuenta con mil 132 camas, de las que reconvirtieron 227, que pensaban aumentar a 300, pero no hizo falta, según cuentan. De las camas utilizadas para esta atención, se tomaron 70 de cardio-neumonía, 58 de observación y 12 de cuidados intensivos (UCI). Las primeras aumentando hasta 168, las segundas hasta 67, por lo que fue un incremento de 324% de la capacidad de camas del hospital.

La doctora Guerrero aseguró en el mismo sentido que nunca se dejó de atender a pacientes de otras enfermedades, aunque las atenciones bajaron porque existía el temor de contagiarse, por lo que al no atenderse muchos llegan en estado grave.

Actualmente el hospital cuenta con 140 camas ocupadas y en semáforo naranja. Se comenta que la próxima semana podría pasar a amarillo. Ante ello, la torre quirúrgica, una de las seis, ya ha vuelto a la normalidad. 

Finalmente comentó un poco sobre las pruebas que se han realizado en el hospital, la mayoría de ellas a personal del propio centro médico: 6 mil 387 exámenes en total. De ellos, 3 mil 829 al personal médico, enfermería o técnico, en los que hubieron 578 positivos. Mientras que a las personas que llegaron a ser revisadas, se les realizaron 2 mil 558 pruebas y mil 534 dieron positivo.

Con información de Animal Político

 

Piden a Alcaldes reforzar medidas de prevención

Comparte este artículo:

Tras revelarse que en Municipios periféricos no se toman medidas para evitar la propagación del Covid-19, la Secretaría de Salud estatal hizo un llamado a los Alcaldes para endurecer las acciones, incluso, usando la fuerza pública.

Al ser abordado durante la actualización diaria de casos, el titular de la dependencia, Manuel de la O, cuestionó que en estos ayuntamientos la gente se cree inmune al virus.

Incluso, el funcionario advirtió que si les avisan, ellos también pueden acudir a suspender eventos.

Todos tienen mi teléfono para actuar en sinergia con Secretaría de Salud, vamos y suspendemos eventos, no es afán de hostigar o molestar, es con el afán de salvar vidas, hay que ser más estrictos“, recalcó.

Además, afirmó que aunque en otras localidades como Ciudad de México y Torreón están planteando abrir negocios como cines, museos y albercas, advirtió que en Nuevo León todo se mantendrá cerrado hasta que no mejore el semáforo epidemiológico.

Por último, señaló que en la primer semana de recorridos en colonias han visitado 2 mil 481 domicilios, han detectado 21 casos sospechosos y han aplicado 237 pruebas serológicas.

 

 

(Con información de El Norte)