De ruptura y división

Comparte este artículo:

Lo que vive México hoy en día no es nuevo, ni tampoco es único en el mundo, pero es difícil y doloroso. La división que caracteriza estos tiempos modernos es producto de años, décadas, de injusticias y abusos hacia el pueblo mexicano.

Se puede notar en lo más básico como lo es una conversación con tus padres o tus amigos a la hora de la comida. Es común que conforme se vaya desenvolviendo la plática, se acabe tocando el tema de la política o de los conflictos sociales. Notas que hay división al instante: hay dos o más posturas en la mesa que parecen ser irreconciliables. El video que se viralizó esta semana de los insultos hacia el presidente en un vuelo comercial son el ejemplo perfecto de que nuestra sociedad se partió en dos. Y ambas partes pueden tener su pedazo de razón. Y así es también a gran escala.

El presidente López Obrador ha dedicado su vida a luchar en contra de lo que él llama la mafia del poder, del periodo neoliberal. Ganó en 2018 en gran parte por el voto de castigo al PRI y al PAN, y también porque supo unir a todo mexicano decepcionado. Ganó y contundentemente, pero su discurso informal de “conmigo o contra mí” no beneficia en lo absoluto a la nación, y nos aleja del pensamiento de una eventual reconciliación.

Él y su gente repiten constantemente que los partidos antiguos abusaron de México, lo saquearon y lo dejaron lastimado, roto y vulnerable. Y objetivamente, es verdad. La corrupción que caracterizaba a aquellos partidos era, y es, descarada y brutal.

Del otro lado, los opositores a la llamada “Cuarta transformación” argumentan que las medidas del nuevo gobierno son dañinas, anticuadas, poco efectivas, caras y muchas veces innecesarias. Y, objetivamente, también tienen razón.

No puedes hablar de un país en progreso sin energías limpias, sin inclusión, sin ciudades accesibles, sin impartición de justicia. Todos estos parecen temas secundarios en este gobierno. Duele ver cómo lo único seguro es que todas las mañanas se van a quejar del pasado.

La división política y social no es fenómeno exclusivo de México. De hecho es muy frecuente en el mundo. El ejemplo más notorio es Estados Unidos y su sociedad dividida. Venezuela también. Ecuador está atravesando por un proceso electoral de dos bandos opuestos. En Brasil, Jair Bolsonaro se volvió presidente como resultado de una profunda ruptura social, causada por problemas de corrupción en los altos círculos políticos. 

Cada país debe responsabilizarse y hacerle frente a la sociedad dividida. Buscar, por medio del diálogo y de puntos medios, la reconstrucción de la unidad en miras al bien común.

Aquí en México, tenemos que involucrarnos como ciudadanos en la construcción de una sociedad unida y proactiva. Involucrarnos todas y todos significa que con el paso del tiempo tendremos mejores gobiernos, mejores procesos, mejores avances, mejores comunidades y mejores oportunidades. La división se resuelve desde lo más esencial: la familia y la comunidad. Trabajemos en la reconciliación y el acuerdo, que aunque sea un camino largo, será eventualmente la solución a lo que necesita nuestro país.

Al final del día, mexicanas y mexicanos somos todos, y el bien común debe ser siempre nuestra meta.

¿Qué opinas al respecto?

FDA da aval a vacuna de Johnson & Johnson

Comparte este artículo:

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos aseguró que la vacuna contra el Covid-19 fabricada por la empresa Johnson & Johnson y que requiere de una sola dosis para su administración, ha demostrado ser segura y eficaz durante los ensayos clínicos realizados. 

La FDA se reunirá mañana con un conjunto de expertos independientes para discutir sobre la aprobación de la vacuna cuya eficacia en la prevención de Covid-19 demostró ser del 66%. 

Durante el ensayo clínico mundial en el que participaron alrededor de 44 mil personas, J&J  demostró protección frente al virus teniendo una eficacia de 85.6% en Estados Unidos, 81.7% en Sudáfrica y 87.6% en Brasil. 

Si la vacuna llegara a aprobarse, esta se convertiría en la tercera farmacéutica en recibir el visto bueno por parte de la FDA para su administración en los Estados Unidos. Las otras dos vacunas contra el Covid-19 aprobadas son las de Pfizer/BioNTech y Moderna.

A pesar de que tres participantes del ensayo presentaran efectos secundarios tras la aplicación de la vacuna, la FDA declaró que el examen no plantea ningún riesgo de seguridad en especifico que impida su autorización para uso de emergencia.

Con información de: “El Financiero”. 

Dan de alta a Carlos Slim tras contagio de COVID-19; continúa recuperación en casa

Comparte este artículo:

El ingeniero Carlos Slim Helú fue dado de alta del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ tras haber estado hospitalizado, de manera preventiva, a causa de COVID-19.

El empresario, señalan fuentes, continuará su recuperación en casa.

El pasado 25 de enero, su hijo, Carlos Slim Domit, señaló a través de Twitter que, de manera preventiva, su papá acudió al Instituto Nacional de Nutrición para análisis clínicos, monitoreo y tratamiento oportuno tras una semana de presentar síntomas.

Posteriormente, fuentes cercanas al empresario aseguraron a medios que se recuperaba favorablemente.

Por su edad, Slim pertenece al grupo de población con mayor riesgo de enfermarse de gravedad tras contraer el coronavirus.

Con una fortuna estimada en 52 mil millones de dólares, según la revista Forbes, el empresario de ascendencia libanesa es uno de los hombres más ricos de Latinoamérica y del mundo.

Carlos Slim, nacido en Ciudad de México en 1940, es el hombre más rico de México con una fortuna estimada en 52 mil millones de dólares.

La Fundación Carlos Slim firmó en agosto pasado un convenio para contribuir a la producción entre Argentina y México de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, que gracias a su donación será distribuida por toda Latinoamérica.

El acuerdo con la farmacéutica contempla una provisión inicial de 150 millones de dosis en la región latinoamericana, excluyendo Brasil, país cubierto por el acuerdo de AstraZeneca con el Gobierno de ese país.

México ya está envasando estas vacunas, pese a que todavía no han llegado al mercado.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Biden extiende restricciones de viaje por COVID-19

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que prohíbe la entrada al país a la mayoría de ciudadanos extranjeros que hayan estado recientemente en Sudáfrica, decreto que entrará en vigor el sábado.

La orden de Biden también reimpone una prohibición de entrada -que expiraba el martes- a casi todos los viajeros no estadounidenses que hayan estado en Brasil, Reino Unido, Irlanda y 26 países de Europa que permiten los viajes a través de sus fronteras abiertas. La semana pasada, el aún Presidente Donald Trump revocó estas restricciones impuestas el año pasado.

“Ante el empeoramiento de la pandemia y la propagación de más variantes contagiosas no es el momento de levantar las restricciones al viaje internacional”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa.

Algunos funcionarios de salud están preocupados de que las actuales vacunas puedan no ser efectivas contra la variante sudafricana del Covid-19, que aumenta también las posibilidades de reinfección.

La variante sudafricana 501Y.V2 es un 50 por ciento más infecciosa que la cepa normal y ha sido detectada ya en al menos 20 países.

La directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, tiene previsto firmar una orden el lunes exigiendo el uso de mascarillas en todos los vuelos y el transporte público para todos los viajeros a partir de los dos años, dijeron funcionarios a Reuters el domingo.

Se espera que la Administración de Seguridad en el Transporte emita esta semana una directiva de seguridad relacionada con las mascarillas, según personas conocedoras del asunto.

(Fuente: Reuters)

Trump levanta veto a viajes; Biden tumbará orden

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó que la prohibición de entrada a la Unión Americana de viajeros procedentes de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil, aplicada a causa de la pandemia, sea levantada a partir del 26 de enero.

No obstante, la secretaria de prensa del Presidente electo, Joe Biden -quien asumirá el mando del país norteamericano este miércoles-, aseguró que dicha prohibición seguirá en vigor.

Por medio de un hilo en su cuenta de Twitter, Jen Psaki, encargada de prensa de Biden, indicó que la Administración entrante no levantará las restricciones debido a las “recomendaciones” del equipo médico del futuro gabinete.

“Con base en las recomendaciones de nuestro equipo médico, la Administración (de Biden) no tiene intención de levantar esas restricciones el 26 de enero. De hecho, planeamos reforzar las medidas sanitarias en torno a los viajes internacionales para mitigar aún más la diseminación de Covid-19”, expuso.

“Con la pandemia empeorando, y con más variantes del virus emergiendo en todo el mundo, este no es el momento de levantar restricciones a viajes internacionales”, añadió.

Debido a que Trump dejará el cargo el miércoles, Biden podría reimponer las restricciones de entrada al país.

El 26 de enero es la fecha en la que entrará en vigor la exigencia, avalada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de un test negativo de Covid-19 para todos lo pasajeros aéreos internacionales -incluso los ciudadanos estadounidenses-, que tengan como destino EU.

La prohibición a los pasajeros procedentes de la Unión Europea y Reino Unido se impuso en marzo, mientras que la referente a Brasil fue en mayo.

(Fuente: EFE)

Aprueba Brasil vacunas contra el COVID-19 de Sinovac y AstraZeneca

Comparte este artículo:

La agencia de salud de Brasil aprobó ayer el uso urgente de las vacunas contra el coronavirus de Sinovac y AstraZeneca, con lo que el país puede iniciar ahora una campaña de inmunización tras varios retrasos y disputas políticas.

Brasil tiene actualmente 6 millones de dosis de la vacuna CoronaVac de Sinovac para aplicarla en los próximos días y aguarda otras 2 millones de dosis de la inoculación hecha por AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford.

El sábado por la noche, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) rechazó una solicitud de la empresa brasileña União Química para aplicar la vacuna rusa Sputnik V. Anvisa señaló que no evaluó la solicitud porque no cumplía con los requisitos mínimos para iniciar un análisis.

El Gobierno pronostica concluir 2021 con al menos 354 millones de dosis, entre los contratos para las dos vacunas y las que serán producidas localmente. Si se logra aplicar todas, sería suficiente para inocular completamente a cuando menos el 80 por ciento de los brasileños.

(Fuente: AP)

Confirma la OMS que ya se superó en una jornada el millón de casos de COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó este jueves sus estadísticas más recientes sobre la pandemia de COVID-19 y admitió que el pasado 10 de enero se superó por primera vez el millón de casos diarios en esta enfermedad, que acumula ya 90,7 millones de contagios en un año de pandemia.

En las últimas 24 horas se registró una cifra menor de positivos, próxima a los 600.000, pero la curva muestra que la segunda oleada de coronavirus en continentes como Europa o América sigue sin tocar techo, pese al inicio de las campañas de vacunación en muchos países.

Los fallecidos registrados en las últimas 24 horas ascendieron a más de 12.000, lo que eleva el total en la pandemia a 1,96 millones; en este caso, el récord de muertes diarias se alcanzó el 9 de enero, con más de 15.000 en todo el mundo.

Por regiones, las estadísticas de la OMS indican que América ha franqueado la barrera de los 40 millones de contagios, Europa se aproxima a los 30 millones y el sur de Asia, la tercera zona más afectada en el planeta, supera los 12 millones.

Sus gráficas muestran sin embargo tendencias distintas, ya que en América hubo un ascenso de casos diarios esta semana, en Europa se ha mantenido cierta estabilidad y en Asia Meridional hay un lento pero continuado descenso desde el pico alcanzado en septiembre.

América es también la región con más muertos en la pandemia (932.000),seguida de Europa (642.000) y el sur de Asia (189.000).

En los datos por países, EEUU sigue destacando como el territorio más afectado, con 22 millones de positivos y una curva aún al alza, seguido de India (10 millones), Brasil (8,1 millones) y Rusia (3,4 millones).

A continuación se sitúan cuatro países de Europa Occidental con tendencias muy diversas: Reino Unido parece por fin bajar sus casos diarios tras un alza exponencial en las últimas semanas, Francia e Italia se mantienen estables, y España muestra una preocupante tendencia al alza, con cifras cercanas a los récords de noviembre.

Los pacientes recuperados en el mundo suman 66 millones, y de los 24 millones de casos activos un 0,5 por ciento (112.000) se encuentran en estado grave o crítico.

(Fuente: EFE)

Nuevo récord de casos diarios de COVID-19 en el mundo con casi 800 mil

Comparte este artículo:

Los casos confirmados de COVID -19 en el mundo pasaron hoy la barrera de los 75 millones, tras registrarse un nuevo récord de casos diarios, que fueron casi 800 mil.

Según las notificaciones que llegan a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las víctimas mortales por la pandemia son 1.68 millones, 10 mil 256 más que en la jornada anterior.

Los decesos, como los contagios, han experimentado un fuerte aumento diario.

El continente americano registra 32.4 millones de positivos y 809 mil muertes, de las cuales 311 mil corresponden a Estados Unidos, que tiene 17.3 millones de casos.

En Europa se han registrado 23.6 millones de casos y más de 522 mil defunciones.

El sur de Asia acumula 11.6 millones de infecciones confirmadas de COVID-19 y 177 mil muertes, según las estadísticas de la Organización con sede en Ginebra.

Los datos que ofrece la OMS indican que la propagación del virus ha descendido notablemente en India, con 174 mil casos en los últimos siete días, lo que le coloca en el quinto lugar con más aumento de casos en este periodo.

Anteriormente, India estaba en el primer o segundo lugar por aumento de casos.

Tras Estados Unidos y Brasil, donde la curva semanal de casos ha ascendido de forma más pronunciada en la última semana, Turquía presenta un fuerte deterioro de su situación epidémica y es el tercer país donde más se ha propagado el SARS-CoV-2 (195 mil casos).

Aparte de Brasil, Colombia y México son los países latinoamericanos con el mayor número de casos acumulados en los últimos siete días, con más de 73 mil y 72 mil, respectivamente.

(Fuente: EFE)

Da a conocer AstraZeneca su protocolo de vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

AstraZeneca reveló su protocolo de ensayos para la vacuna contra el coronavirus, un documento que es poco común que se haga público, ante la presión sobre dos casos de pacientes que tuvieron aparentes efectos secundarios, aunque la farmacéutica los descartó.

Expertos han estado preocupados por los ensayos de vacunas de AstraZeneca, que comenzaron en abril en Gran Bretaña, debido a la negativa de la compañía a proporcionar detalles sobre enfermedades neurológicas graves en dos participantes, ambas mujeres, que recibieron su vacuna experimental en Gran Bretaña.

Esos casos llevaron a la empresa a detener sus ensayos clínicos, la primera en junio y la más reciente a principios de este mes. Los estudios se han reanudado en Gran Bretaña, Brasil, India y Sudáfrica, pero aún están en pausa en Estados Unidos. Hasta ahora, unas 18 mil personas en todo el mundo han recibido la vacuna de AstraZeneca.

Encuestas muestran que los estadounidenses son cada vez más cautelosos a la hora de aceptar una vacuna contra el coronavirus. Y a los científicos dentro y fuera del Gobierno les preocupa que los reguladores, presionados por el Presidente para obtener resultados antes del día de las elecciones el 3 de noviembre, puedan lanzar una vacuna no probada o insegura.

“La publicación de estos protocolos parece reflejar cierta presión pública para hacerlo”, dijo Natalie Dean, bioestadística y experta en diseño de ensayos clínicos para vacunas en la Universidad de Florida. “Esta es una situación sin precedentes y la confianza del público es una gran parte del éxito de este esfuerzo”.

El protocolo de 111 páginas de AstraZeneca establece que su objetivo es una vacuna con una efectividad del 50 por ciento, el mismo umbral que la Administración de Alimentos y Medicamentos ha establecido en su guía para las vacunas contra el coronavirus. Para determinar con confianza estadística si la empresa ha cumplido con ese objetivo, deberá haber 150 personas enfermas con coronavirus confirmado entre los participantes que fueron vacunados o recibieron inyecciones de placebo.

Sin embargo, el plan anticipa que una junta de seguridad realizará un análisis temprano después de que haya habido solo 75 casos. Si la vacuna tiene una efectividad del 50 por ciento en ese momento, es posible que la empresa detenga el ensayo antes de tiempo y solicite la autorización del Gobierno para liberar la vacuna para uso de emergencia.

Al permitir solo uno de esos análisis provisionales, el plan de AstraZeneca es más riguroso que los otros que se han publicado, de Moderna y Pfizer, dijo en una entrevista el Dr. Eric Topol, experto en ensayos clínicos de Scripps Research en San Diego. Moderna permite dos de estos análisis y Pfizer cuatro.

Dijo que el problema de mirar los datos demasiadas veces, después de un número relativamente pequeño de casos, es que aumenta las probabilidades de encontrar una apariencia de seguridad y eficacia que podría no mantenerse. La interrupción temprana de los ensayos también puede aumentar el riesgo de pasar por alto efectos secundarios raros que podrían ser significativos una vez que se administre la vacuna a millones de personas.

Topol dijo que el plan de AstraZeneca, como los de Moderna y Pfizer, tenía una característica problemática: todos cuentan los casos relativamente leves de Covid-19 al medir la eficacia, lo que puede obstaculizar los esfuerzos para determinar si la vacuna previene una enfermedad moderada o grave.

Por lo general, estos planes no se comparten con el público “debido a la importancia de mantener la confidencialidad y la integridad de las pruebas”, dijo Michele Meixell, portavoz de AstraZeneca, en un comunicado.

La compañía ha dado a conocer pocos detalles sobre los dos casos de enfermedad grave. La primera participante recibió una dosis de la vacuna antes de desarrollar una inflamación de la médula espinal, conocida como mielitis transversa, según una hoja de información de AstraZeneca en julio. La condición puede causar debilidad en los brazos y piernas, parálisis, dolor y problemas intestinales y de vejiga.

El caso provocó una pausa en los ensayos de vacunas de AstraZeneca para permitir una revisión de seguridad por parte de expertos independientes. Un portavoz de la compañía le dijo a The New York Times la semana pasada que luego se determinó que la voluntaria tenía un caso de esclerosis múltiple no diagnosticado previamente, no relacionado con la vacuna, y que el ensayo se reanudó poco después.

La mielitis transversa a veces puede ser el primer signo de esclerosis múltiple, que implica síntomas más complejos. Pero la mielitis sola también puede ocurrir después de que el cuerpo se encuentra con un agente infeccioso como un virus.

La compañía dijo que no había confirmado un diagnóstico en el segundo caso, una participante que se enfermó después de la segunda dosis de la vacuna. Una persona familiarizada con la situación que habló con el Times bajo condición de anonimato dijo que la enfermedad de la participante había sido identificada como mielitis transversa. La prueba se pausó nuevamente el 6 de septiembre después de que ella se enfermara.

La afección es rara pero grave, y los expertos dijeron que encontrar incluso un caso entre miles de participantes en el ensayo podría ser una señal de alerta. Múltiples casos confirmados, dijeron, podrían ser suficientes para detener por completo la oferta de vacunas de AstraZeneca.

“Si hay dos casos, esto comienza a parecer un patrón peligroso”, dijo Mark Slifka, experto en vacunas de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon. “Si aparece un tercer caso de enfermedad neurológica en el grupo de la vacuna, habría que darla por muerta”.

Una hoja de información fechada el 11 de septiembre sobre el ensayo de AstraZeneca en Gran Bretaña agrupó los casos de las dos voluntarias, e indicó que era poco probable que las enfermedades estuvieran asociadas con la vacuna o que no había pruebas suficientes para decir con certeza que las enfermedades estaban o no relacionadas a la vacuna, según las revisiones de seguridad. Al día siguiente, AstraZeneca anunció que había reanudado las pruebas en Gran Bretaña.

Pero las autoridades estadounidenses no ha permitido que la empresa vuelva a comenzarlos en ese país.

El doctor Paul Offit, profesor de la Universidad de Pensilvania y miembro del comité asesor de vacunas de la FDA, dijo que no está claro cómo la compañía, o el Gobierno del Reino Unido, determinaron que el segundo caso no estaba relacionado con la vacuna.

Él y otros expertos señalaron que la mielitis transversa es poco común y se diagnostica en solo 1 de cada 236 mil estadounidenses al año. En el ensayo en Gran Bretaña participaron solo unos 8 mil voluntarios, dijo el mes pasado un portavoz de los investigadores de Oxford.

(Fuente: The New York Times News Service)

Reanuda AstraZeneca y la Universidad de Oxford pruebas clínicas de su vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

La universidad británica de Oxford dio a conocer este 12 de septiembre que reanudará los ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19 que desarrolla en colaboración con la farmacéutica AstraZeneca.

El anuncio llega luego de que la investigación estuviera suspendida por unos días debido a que uno de los participantes en las pruebas presentó efectos colaterales luego de ser inoculado con el fármaco experimental.

En un comunicado citado por la agencia AP, la universidad señala que más de 18 mil personas de diversos países han recibido hasta este momento la vacuna, y con estos números “es previsible que algunos participantes sufran trastornos, y es necesario evaluar cuidadosamente cada caso para garantizar la seguridad”.

Además, dijeron que están comprometidos “con el bienestar de nuestros participantes y las más altas pautas de conducta”, por lo que “seguirá vigilando estrechamente la seguridad” de los ensayos.

Por su parte, un vocero de AstraZeneca confirmó que una mujer mostró “síntomas neurológicos graves” luego de la inoculación, pero no reveló la naturaleza de la enfermedad que le aquejó alegando razones de confidencialidad.

Además, recordaron que en julio pasado también detuvieron por unos días las pruebas luego de registrar otro caso de síntomas neurológicos en un voluntario que resultó sufrir de esclerosis múltiple, un paredimiento sin relación con la vacuna.

A fines del mes pasado, AstraZeneca empezó a reclutar a 30 mil personas para su estudio más amplio de la vacuna. También la está ensayando con miles de personas en Gran Bretaña y efectuando estudios más pequeños en Brasil y Sudáfrica.

El doctor Soumya Swaminathan, jefe científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo por su parte que la pausa en la prueba de Oxford y AstraZeneca no era de mayor preocupación, pero sí representaba “una llamada de atención” a la comunidad global sobre los altibajos inevitables de la investigación médica.

(Fuente: Reuters)