No descarta AMLO promover consulta para juzgar a expresidentes

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó promover la consulta para enjuiciar a sus antecesores, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por temas de corrupción, una idea que ha planteado desde antes de asumir la presidencia en 2018.

El mandatario ha insistido en responsabilizar a estos mandatarios “del periodo neoliberal”, de gran parte de los problemas que enfrenta su administración, como es el caso de la corrupción y la inseguridad. En ese sentido, ha propuesto realizar este ejercicio para el año próximo.

López Obrador explicó que la consulta se podrá realizar al mismo tiempo que la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial resuelven la responsabilidad de los expresidentes en casos de corrupción, como es lo referente a Peña Nieto, quien ha sido implicado en el pago de sobornos para el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, y de Felipe Calderón, cuyo secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se encuentra preso en Estados Unidos acusado de trabajar con el crimen organizado.

“Al mismo tiempo se puede hacer una consulta ciudadana para que la gente sea la que decida. No quiero yo ser verdugo, que lo decidamos todos”, dijo durante #LaMañanera.

El mandatario dijo que, de acuerdo a la ley, para hacer una consulta solo se puede solicitar del 1 al 15 de septiembre. Por lo que recordó, que quienes pueden solicitarla son el presidente de la República, una tercera parte de los legisladores de una cámara o el 2% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

¿Politización de la justicia o judicialización de la política?

Comparte este artículo:

Desde tiempos inmemorables, en nuestro país se ha afirmado que existe una politización de la justicia, por este término referencia a un viejo vicio en el sistema político mexicano que consiste en utilizar los aparatos del Estado para señalar, perseguir o sentenciar atendiendo a incentivos meramente político-partidistas sin importar los fines de la justicia y el derecho, y son sólo para construir narrativas ad hoc a la situación política del momento. Desde Cárdenas, Salinas, Peña Nieto a López Obrador, en distintos episodios históricos y ante periodos complejos y plagados de corrupción, los sucesores de diversos ámbitos ideológicos, han utilizado los efec tos naturales de políticas un asunto para aumentar legitimidad pública y mediática, que no resuelve el fondo del asunto. Esto contraviene la constitución y tratados internacionales en la materia, ya que el ánimo es una rentabilidad en lugar de la búsqueda de la justicia sustantiva. 

Armando Regil Velasco escribió en el 2015: “México es un país de muchas leyes y poco estado de derecho”, y esto viene a colación ante la constante selectividad de la rendición de cuentas. El caso Lozoya es ejemplo de esto, a pesar de las reformas que generaron el Sistema Nacional Anticorrupción así como diversas modificaciones jurídicas e institucionales para su operación, esto ha tenido pocos resultados. En este asunto de gran trascendencia nacional, al estar ante un innegable caso de corrupción de la empresa Odebrecht y su influencia en reformas que la habrían beneficiado,  somos testigos de cómo las redes sociales, los medios de comunicación y el debate público, se han convertido en el lugar donde se están señalando involucrados, construyendo presuntas teorías del casos, desahogando pruebas y dictando sentencias. 

Filtraciones de documentos, filtraciones de videos de exfuncionarios recibiendo fajos de miles de pesos en efectivo y hasta de familiares del mismo presidente Andrés Manuel, demuestra cómo esta oportunidad de llevar ante la justicia a individuos y redes de corrupción del más alto nivel, está siendo desperdiciada por la Administración Federal actual y la Fiscalía General de la República, tal y como escribieron los profesores Juan Jesús Garza Onofre y Javier Martín Reyes “las filtración no busca una exitosa judicialización del caso, sino su mera politización”. 

Es fundamental que un gobierno que aspira a ser democrático, pueda tener en cuenta la importancia de encauzar asuntos cómo el caso Lozoya ante las instituciones de procuración e impartición de justicia, ya que la argumentación para llegar a una determinación judicial (sentencia, autos, etc) requieren de una formación lógica basada en evidencia y construcción fáctica, cuestión distinta a una índole política que responde a intereses específicos. Como bien escribió Francesc de Carreras en el diario español El País: “[…]Politizar la Justicia no significa que los políticos sean juzgados por incumplir las leyes sino que los jueces, en el ejercicio de su cargo, tomen decisiones que son propias de los políticos, de los representantes del pueblo, vulnerando así un principio clave del Estado de derecho, el de la independencia judicial, según el cual la función judicial consiste únicamente en aplicar la ley y sólo así puede justificarse que el poder de los jueces es democrático” (2017). 

Estas viejas y tan arraigadas prácticas de evitar una verdadera búsqueda de la justicia ante casos que involucren políticos mexicanos, nos permite reflexionar sobre la necesidad de transitar a una nueva forma de concebir la justicia ante este tipo de casos. Esto es muy importante para establecer precedentes y detectar flagelos en las instituciones públicas para garantizar una no repetición de hechos de corrupción, pero es igual de relevante exigir desde la sociedad que estos asuntos no se queden en la “justicia mediática” que erosionan los argumentos y la esperanza de construir una verdadera democracia y estado de derecho. 

Pandemia va cediendo, dicen los datos: AMLO

Comparte este artículo:

 El presidente de México, AMLO, dijo este domingo que la pandemia de covid ya está cediendo y que se avanza en la reactivación económica y la recuperación de los empleos perdidos en esta crisis.

Después de enviar un abrazo a los familiares de los más de 60 mil muertos causados por la infección en México, López Obrador aseguró que “va, la pandemia, cediendo. Así lo muestran los datos en las últimas semana“.

López Obrador insistió que la pandemia “ya está perdiendo fuerza” y que esto se refleja en que ya hay “menos contagios y, lo que es más importante, menos fallecidos.”

México registra hasta este domingo 556 mil 216 casos y 60 mil 254 muertos, y a nivel mundial es el séptimo país del mundo en contagios y el tercero en muertes globales.

Destacó el presidente que México tiene suficientes camas para atender a los pacientes de coronavirus, una situación que le preocupaba al principio de la pandemia, para lo cual se hizo una reconversión hospitalaria.

El mandatario reiteró que México participa en cinco procesos de investigación y ha puesto sus esperanzas en la que desarrollan la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, de la que espera habrá resultados en noviembre y que se fabricará en México.

López Obrador aseguró que su Gobierno se encuentra en la “cresta de la ola de la transformación” que puso en marcha al tomar el poder y que tiene como objetivo “desmantelar el régimen corrupto“, como califica a los gobiernos anteriores.

Aseguró que, además de la crisis sanitaria, su Gobierno afronta la recuperación económica, luego de que el país experimentara una caída del -10 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB).

Se declaró confiado de que el país va a “salir adelante” enfrentando a las dos crisis, a la pandemia de covid y la crisis económica mundial que afecta y repercute en México.

Aseguró que en el terreno económico, el país se está recuperando y como ejemplo puso que el peso apenas se ha depreciado un 7.9% frente al dólar desde que llegó al Gobierno en diciembre del 2018 y que se ha recuperado el precio de la mezcla mexicana de petróleo, tras haber llegado a cotizar cada barril a un precio negativo.

La recaudación fiscal tampoco se ha caído y se mantiene en los mismos niveles del año y ya han comenzado a recuperarse los empleos perdidos, apuntó al confirmar que en agosto se crearon 66 mil 734 puestos de trabajo formales.

 

 

(Con información de ABC noticias)

Ironiza Beatriz Gutiérrez Müller con aportaciones de Leona Vicario

Comparte este artículo:

Beatriz Gutiérrez, esposa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ironizó con las aportaciones que mujeres como Leona Vicario hicieron al movimiento independentista y aseguró que le gustaría ver un video al respecto, pero que a ella no la grabaron.

En medio de la polémica por los videos en los que Pío López Obrador recibe bolsas con dinero en efectivo de parte de un colaborador de Manuel Velasco, ex Gobernador de Chiapas, Gutiérrez Müller insistió en que Leona Vicario daba dinero para que todos pudieran comer en los campamentos y lucharan por la Independencia.

“Vamos a develar la estatua de Leona Vicario. Ella es un ejemplo de la mujer que arriesgó todo para enviar mensajes, para confrontar ideas con personajes anti independentistas. 

“Así que también dio dinero y no la grabaron. Me gustaría ver el video de cuando Leona Vicario daba dinero para que todos pudieran comer en los campamentos y lucháramos por la Independencia”, comentó la esposa de AMLO durante la develación de la estatua de Vicario con la que se inauguró el Paseo de la Heroínas, en Avenida Paseo de la Reforma, en el que se instalarán más estatuas en honor a mujeres destacadas.

“Muchas de estas mujeres que a partir de hoy estarán aquí sus pendones, sus estandartes, y cada vez que pasemos las nuevas generaciones y recordemos sus nombres deberemos de saber que todas ellas, estas son las conocidas, pero todas ellas y todas nuestras mujeres que nos precedieron en el linaje femenino nos han dado mucho, incluido el dinero, aportaciones económicas.

“Antes no se les podía filmar, ahora se les puede filmar, pero hay millones de personas que a lo largo de estos 200 años y en la última de las transformaciones democráticas de México hemos apoyado felizmente a la causa”, afirmó la presidenta del Consejo Honorario de Memoria Histórica y Cultural de México asumiéndose como participante en la lucha.

Y volvió a la carga respecto al tema:

“Muchísimas mujeres, muchísimos hombres que hemos dado lo que tenemos, inteligencia, palabras, dinero, zapatos, comida, como nuestras ancestras, debemos sentirnos muy orgullosas porque todo esto ha sido motivado por una causa, no por el interés personal. 

“Ha sido una causa como en el principio lo fue la Independencia, después la Guerra de Reforma y la Restauración de la República y todos los intentos de invasión que resistimos dignamente las y los mexicanos. Yo creo que ninguna mujer de las que está aquí no puede sentirse orgullosa de haber aportado hasta dinero para fortalecer una causa que hoy nos mantiene felizmente diciéndole al mundo entero que somos una Nación independiente, digna, democrática y libre”.

En el evento, en el que también participó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ésta de igual forma destacó el financiamiento que Leona Vicario hizo al movimiento con su propia fortuna”, y en sincronía con la esposa del Mandatario, señaló:

(…) su destacada labor de financiamiento al movimiento independentista, la cual realizó con su propia fortuna de manera patriótica. Posteriormente, Leona Vicario se convirtió en una figura central del periodismo, pero del periodismo libre, al trabajar con diversos periódicos insurgentes como El Ilustrador Americano, como El Semáforo Patriótico Americano, en los que desplegó no solamente una intensa actividad periodística sino  también literario y creativa”.

Cabe mencionar, que desde ayer circulan videos difundidos por la plataforma LatinUs, en los que puede verse a David León, ex Coordinador Nacional de Protección Civil y recientemente nombrado como titular de la nueva distribuidora de medicamentos del Estado, entregando sobres con dinero en efectivo al hermano del Presidente, Pío López Obrador.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Asegura AMLO que dinero que le dieron a su hermano era para movimiento

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró que el dinero recibido por su hermano de parte de un actual funcionario de Gobierno, como muestra un video difundido en las últimas horas medios, eran “aportaciones” voluntarias de quien apoyaban su campaña en 2015 en Chiapas.

Son aportaciones para fortalecer el movimiento en momentos en que la gente era la que apoyaba“, afirmó durante su conferencia mañanera. Esto luego de que el día jueves se filtraron a la prensa unos videos donde se muestra al hermano del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Pío López Obrador, recibir en un sobre dinero que era supuestamente para una campaña electoral.

El mandatario aseguró este viernes que la difusión del material es una reacción “normal” de quienes “están viendo afectados sus intereses por la decisión que tiene su Gobierno de acabar con la corrupción“. En el mismo sentido, aseguró que este nuevo vídeo no es comparable con los casos de el exdirector de Pemex Emilio Lozoya y de Genaro García Luna.”Hay notorias diferencias“, dijo, no solo en el monto del dinero sino en que en los otros casos “sin duda es extorsión, es mordida, van a obtener de manera ilícita recursos públicos, es corrupción“. Argumentó que lo que se recaudaba era para mantener el movimiento político que lideraba, para el pago de gasolina y para el pago de la gente que trabajaba en la organización, por ejemplo.

Añadió que el video es del 2015, cuando hubieron elecciones en aquella entidad del sur, pero recordó que entones su movimiento solo logró ganar un municipio.

El mandatario reiteró que esta es la manera en que se mantienen todos los movimientos: “Con el apoyo de la gente“. “La revolución mexicana se financió con la cooperación del pueblo“, aseguró. El mandatario pidió al periodista Carlos Loret, quien difundió inicialmente la grabación  que presente la denuncia correspondiente para que se inicie la investigación correspondiente.

Dijo también que en la investigación se debe de dar a conocer el origen del dinero, para qué e usaba y cuál era el fin último del mismo y, aunque aseguró no tener idea de la procedencia del mismo, dijo: “no creo que haya sido dinero del Gobierno” de Chiapas.

Con información de MVS Noticias

Alfaro considera que Conago debe de cerrarse

Comparte este artículo:

El gobernador de jalisco, Enrique Alfaro, indicó que el modelo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ya se agotó, por lo que consideró que hay que “pensar de otra manera”. Afirmó que es “absurdo” acudir a las reuniones que se sostiene con el presidente AMLO.

En entrevista con El Heraldo de México, Alfaro Ramírez declaró: “Yo me quedo con un sabor amargo de lo que ayer pasó, simple y sencillamente me parece que seguimos en la simulación de lo que debería ser un auténtico diálogo republicano“, añadió.

Este miércoles se llevó a cabo la 59 edición de la Conago en San Luis Potosí, donde a pesar de que se alcanzaron acuerdos en temas de la pandemia de coronavirus o COVID-19 y educación, también hubo reclamos de algunos gobernadores de oposición.

El mandatario estatal indicó que en la próxima reunión de la Alianza Federalista analizarán si los gobernadores continúan asistiendo a las reuniones de la Conago.

 

 

(Con información de Político) 

Si se conoce todo sobre el caso Lozoya, se gana mucho; dice AMLO sobre filtración

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó este jueves su llamada a hacer pública toda la información relativa al proceso que se sigue contra Emilio Lozoya, quien fuera director de Petróleos Mexicanos. Esto luego de que se haya filtrado la denuncia del exdirectivo ante la Fiscalía General de la República (FGR). En ella, relata paso a paso cómo se fraguaron presuntamente los pagos en los que menciona a personajes de todos los niveles gubernamentales.

En este caso del señor (Emilio) Lozoya vamos a ganar mucho si se garantiza el derecho a la información, que se ‘ventilen’ estas cosas, dijo en su conferencia de prensa desde Zacatecas.

Sobre ese documento, el titular del Ejecutivo comentó que aún no lo lee por completo.

No la terminé de leer porque son 63 páginas y además me estaba yo desvelando y no quería tener pesadillas por lo que estaba yo leyendo, porque sí está escandaloso“, agregó.

El titular del ejecutivo subrayó que la filtración del documento, de la cual se deslindó la Fiscalía General de la República, debe ser investigada. En el mismo sentido, Obrador remarcó que, si se prueban las acusaciones contenidas en el documento, los involucrados deben devolver lo robado.

Con información de El Financiero

La carrera por el 2021

Comparte este artículo:

La línea de arranque está definida. El INE anunció que el 7 de septiembre comienza de manera oficial el periodo de precampañas y los partidos ya están listos para la competencia. El botín: quince gubernaturas (con sus respectivas alcaldías y diputaciones locales) y los 500 curules de la Cámara de Diputados.

Al igual que en 2018, la pregunta no es si Morena ganará o no la elección, sino cómo y qué de lo que está en juego. Aunque es temprano para tener certezas, todo indica que los morenistas se van a servir con la cuchara grande el año que viene. Hay ya quienes se aventuran a afirmar que los de Andrés Manuel se llevarán todas las gubernaturas y que es un hecho se refrendará la mayoría en la Cámara de Diputados, pero no todo está ganado.

La cercanía con la 4T y la imagen del presidente no son necesariamente garantía de triunfo en 2021. Es verdad que los de Morena parece ser que tienen el camino ablandado gracias a AMLO, pero hay que recordar que en el terreno de lo local hay muchas otras variables que definen la opinión pública.

Uno de los casos más emblemáticos es Nuevo León. Aunque en las presidenciales la mayoría votó por Andrés Manuel, Ricardo Anaya se quedó muy cerca de pintar el estado de azul, por lo que la cercanía que la candidata (porque ya sabemos que será una mujer) tenga o no con el presidente será muy importante para el resultado.

Algo similar podría ocurrir en Baja California, pues el desgaste que sufrió la marca Morena gracias a la controvertida “Ley Bonilla” muy seguramente cobrará renta. Hay que recordar que el presidente muy hábilmente se deslindó del caso al delegar toda la responsabilidad a la directiva local y que envió a Olga Sánchez Cordero a recibir los golpes.

Las elecciones 2021, las más grandes (y posiblemente las más caras) de la historia del país, no pueden pensarse sólo en términos de aprobación o no a Andrés Manuel. Mientras la oposición siga atacando la imagen del mandatario, poco podrá hacer para frenar la avanzada morenista en el territorio nacional. Sí, desde Palacio Nacional se buscará influir en la campaña, pero finalmente la decisión será pensada en clave local, y para ello, habrá que pensar en local: gestión y candidaturas cercanas a la gente.

¿Y cómo van lograr eso? Porque se viene una intensa campaña digital. Redes sociales, medios digitales, videoconferencias, cadenas de mensajes; los candidatos tendrán que llegar a nuestras casas y el canal más directo que tienen para hacerlo es a través de nuestros teléfonos. Si el COVID no dispone otra cosa, la clave pasará por dominar el espacio digital. Atrás quedaron los grandes actos de campaña, los mítines y la típica foto del candidato subido en una tarima, hablándole a la gente y esperando los aplausos.

Sí, desde Palacio Nacional habrá influencia en la campaña, pero que no se nos olvide que la decisión final la tomamos nosotros. ¿Quiénes estarán más preparados? Muy pronto lo sabremos. Será cuestión de abrir Instagram para darnos cuenta.

Conago y AMLO acuerdan revisar Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

El Presidente AMLO ofreció ayuda a los gobernadores para reestructurar las deudas de los estados a través de la banca de desarrollo.

Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación, informó que durante la reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores, el Mandatario federal pidió al titular de Banobras, Jorge Mendoza, iniciar el diálogo con los ejecutivos estatales para concretar el ofrecimiento.

(El Presidente) les dijo también a los señores gobernadores que se utilizará la banca de desarrollo para la reestructuración de la deuda de sus estados“, dijo.

Hasta el primer trimestre de este año, la deuda de estados y municipios rebasaba los 597 mil millones de pesos, lo que ha representado un problema para algunas entidades federativas.

Por otro lado, la Secretaria de Gobernación informó que el Presidente se comprometió a entregar a los estados las participaciones federales de manera puntual y completa.

Informó que, en materia de salud, dio la instrucción para que la disposición de recursos sea ilimitada y anunció que continuarán con los programas de bienestar en todas las entidades del País.

 

(Con información de El Norte)

Rechaza Pancho Domínguez haber recibido dinero de sobornos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, frente al presidente, López Obrador, insistió en denigrar la figura de Emilio Lozoya, quien lo ha señalado de haber recibido sobornos millonarios de la constructora Odebrecht para aprobar la reforma energética.

No se puede creer en la palabra de un delincuente confeso y hoy doy la cara aquí y ante la autoridad”, ha dicho. “Sus declaraciones valen lo que su prestigio: nada“, ha señalado el gobernador.

Por mi parte no tengo nada que temer, nada de que avergonzarme y nada que ocultar. No había necesidad de darme dinero para obtener un voto que ya se tenía por convicción personal (…) los dichos de Lozoya son una infamia “, ha insistido a dos metros de Obrador el gobernador.

De acuerdo a Domínguez, las acusaciones contra él por haber recibido millonarios pagos durante su etapa en la que fue senador del PAN son ataques políticos por su buen desempeño al frente de Querétaro. “No se puede creer a un delincuente confeso y detrás de esto hay una intención política. Atacan a un gobernador de oposición bien calificado“, ha insistido.

Domínguez  se ha colocado en el centro del debate desde que el domingo pasado se conoció un vídeo filtrado en el que se ve a su secretario particular recibiendo varias maletas de dinero de un supuesto funcionario de la empresa pública Petróleos Mexicanos en lo que parece ser una oficina del Senado. A pocas horas de esto, Dominguez cesó al funcionario y dijo que desconocía sus manejos, lo que fue interpretado como una aceptación tácita de que las imágenes difundidas eran reales, lo que dio argumentos a López Obrador para criticar con dureza la corrupción rampante en el país hasta su llegada.

Pese a la enérgica defensa del gobernador, el problema se ha extendido luego de que este martes se dio a conocer una nueva filtración de la prensa con detalles de un segundo pago. Se trataría de una nueva entrega de 84 millones de pesos (casi cuatro millones de dólares) efectuada entre abril y julio de 2014, un dinero que vendría de Luis Meneses Weyll, el responsable de Odebrecht en México.

En dichas acusaciones se relata que el exdirector de Pemex entregó  164 millones de pesos, en dos pagos a distintos legisladores panistas, entre ellos: Domínguez, Ernesto Cordero y Ricardo Anaya. Del mismo modo, se menciona a Luis Vega, encargado de finanzas del PRI y al gobernador de Puebla Miguel Ángel Barbosa, miembro destacado de MORENA quien ha rechazado también las acusaciones.