Biden afirma que la OTAN y Estados Unidos están listos para defender Ucrania si es invadida

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió este lunes con el canciller alemán, Olaf Scholz, para discutir la situación de crisis que se vive en Ucrania. Afirmó que su país, junto con Alemania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), están listos para defender a Ucrania en caso de una invasión rusa. 

El presidente norteamericano señaló que, en caso de que el presidente ruso, Vladimir Putin, decida mover las tropas de su país hacia adentro de la frontera con Ucrania, no habría ningún proyecto de gas Nord Stream 2.

Por su parte, el canciller alemán aseguró que su país está dispuesto a ayudar financieramente a Ucrania en caso de que se produzca un conflicto más grande.

“La cuestión es actuar de forma rápida, ágil y decisiva, y sobre todo, de forma unida (…) Habrá que pagar un precio muy alto si Ucrania es atacada militarmente”, expresó Scholz.

Con información de: “Latinus”.

Inflación y homicidios dolosos son desafíos de nuestro gobierno: AMLO

Comparte este artículo:

En su conferencia a de prensa matutina, el presidente López Obrador reconoció que la inflación, la cual muestra un alza a nivel mundial y que impacta en el precio de algunos productos, así como los homicidios dolosos que se viven en el país son desafíos para su gobierno. 

Homicidio doloso. Éste es como la inflación: otra de nuestras preocupaciones y ocupaciones, desafíos, pero ahí vamos«, señaló.

Desde Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo indicó que durante su administración de gobierno, la inflación ha registrado el índice más alto, en comparación con las dos administraciones de gobierno pasados; sin embargo, aclaró que esto se debe a un fenómeno mundial.

«En los últimos tiempos se nos subió la inflación más que en lo más alto de Peña que fue 6.77 -por ciento-, estamos en 7.37 -por ciento- y éste es Calderón 6.53 -por ciento-, lo más alto. Esto es un fenómeno también externo, lo van a ver ahora«, expresó.

En este sentido, precisó que la inflación que se registró en noviembre en Brasil fue de 10.7%, en Rusia de 8.40%, Estados Unidos de 6.81%, Chile de 6.70%, Colombia de 5.26%, Alemania de 5.20%, Reino Unido de 5.10% y en Canadá de 4.70%.

Por otra parte, el primer mandatario destacó que a partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo en México tuvo un incremento de 22%, por lo que aún con los indices inflacionarios, el poder adquisitivo se ha visto fortalecido.

Con relación a los homicidios dolosos, el presidente López Obrador señaló que del 2015 al 2016 se registró un incremento del 26% en este delito, de 2016 al 2017, del 28%, mientras que del 2017 al 2018, del 16%.

«Aquí llegamos, 2019, 2.8 -por ciento-, aquí se paró, empezó a detenerse, bajamos aquí, en el 2020, 0.4 -por ciento-, ya no hubo el incremento, y este año que pasó la disminución en comparación con 2020 es de 4.16 -por ciento-«, detalló.

López Obrador indicó que espera que la tendencia a la baja en homicidios dolosos siga en 2022, 2023 y 2024. 

«Lo importante es que esto iba hacia arriba y hemos logrado contener este incremento y ya empezamos a tener disminuciones“, sostuvo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Biden amaga a Putin con “fuertes” medidas económicas si continuan aumentando una presencia militar en la frontera con Ucrania

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de las consecuencias económicas si continuaba aumentando una presencia militar en Ucrania, según un comunicado de la Casa Blanca.

El esfuerzo diplomático se produjo cuando decenas de miles de tropas rusas se concentraron a lo largo de la frontera con Ucrania, lo que generó temores de una invasión.

“El Presidente Biden expresó la profunda preocupación de Estados Unidos y nuestros aliados europeos sobre la escalada de fuerzas de Rusia que rodean a Ucrania y dejó en claro que Estados Unidos y nuestros aliados responderían con fuertes medidas económicas y de otro tipo en caso de una escalada militar”, según la declaración de la Casa Blanca.

“El Presidente Biden reiteró su apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania y pidió una reducción de la tensión y un retorno a la diplomacia”.

En un enlace por video de dos horas, los líderes también discutieron el ransomware y temas relacionados con Irán. Antes de la llamada, los funcionarios de Biden dijeron que los líderes cubrirían el control de armas nucleares, la seguridad cibernética y el programa nuclear de Irán.

“¡Saludos, señor Presidente!” Putin dijo en un breve video de los momentos iniciales de la llamada lanzada por la televisión estatal rusa.

“Es bueno verte de nuevo”, respondió Biden cálidamente, después de lo que pareció ser un breve error de conexión. “Desafortunadamente, la última vez no pudimos vernos en el G20. Espero que la próxima vez que nos veamos lo hagamos en persona”.

El video mostraba a Putin sentado en un largo escritorio de madera, con Biden en una gran pantalla de video frente a él, y saludó a Biden cuando comenzó la llamada. Putin respondió a la llamada desde su residencia en Sochi, la ciudad turística rusa en el Mar Negro.

Una vez finalizada la llamada, se esperaba que Biden realizara una llamada separada con varios aliados de Estados Unidos, incluido el Presidente Emmanuel Macron de Francia, la Canciller Angela Merkel de Alemania, el Primer Ministro Mario Draghi de Italia y el Primer Ministro Boris Johnson de Gran Bretaña. Los líderes habían acordado previamente permanecer en contacto sobre el despliegue de Rusia en Ucrania, según la Casa Blanca.

La reunión virtual con Putin fue una prueba crucial para Biden en su intento de proteger a Ucrania, un aliado democrático cuya seguridad los funcionarios estadounidenses prometieron defender, y evitar una importante crisis de seguridad europea.

Putin se ha quejado de que Ucrania representa una amenaza para Rusia a través de sus estrechos vínculos militares y políticos con Estados Unidos y las potencias europeas.

Pero las opciones de Biden son limitadas. No tiene ningún deseo de enviar tropas estadounidenses a la batalla en nombre de Ucrania.

El funcionario no ofreció detalles, pero los analistas dicen que una invasión en toda regla podría desencadenar una medida de Estados Unidos para aislar a Rusia del sistema financiero internacional, una medida drástica reservada para casos extremos.

Sin embargo, no está claro si tales advertencias disuadirán al Presidente ruso, que ha resistido años de sanciones occidentales por actos de agresión pasados, incluida la anexión de Putin en 2014 de la península de Crimea en Ucrania y su apoyo desde hace mucho tiempo a una insurgencia separatista prorrusa en el este de Ucrania.

Los funcionarios estadounidenses creen que Putin no ha decidido si invadir Ucrania. Pero Estados Unidos ha revelado inteligencia que muestra que el Ejército de Rusia ha desarrollado un plan de guerra que prevé que hasta 175 mil soldados crucen la frontera de Ucrania, una fuerza de invasión que el Ejército ucraniano, a pesar del equipo y el entrenamiento proporcionados por Estados Unidos, tendría poca capacidad para detener.

(Fuente: The New York Times News Service)

Fauci reconoce que es “inevitable” que ómicron llegue a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El asesor en jefe del Gobierno estadounidense para cuestiones médicas, Anthony Fauci, consideró que es “inevitable” que la nueva variante de COVID-19, ómicron, llegue a Estados Unidos y pidió estar preparados para cuando eso ocurra.

“Todos sabemos que cuando tienes un virus que ya ha llegado a muchos países, inevitablemente vendrá aquí. Las pregunta es si estaremos preparados para cuando eso ocurra”, señaló Fauci en entrevista con la cadena ABC.

El epidemiólogo también dijo que Estados Unidos debe estar dispuesto a hacerlo todo para detener el avance de esta nueva variante que presenta una amalgama de más de 30 mutaciones, aunque señaló que todavía es temprano para determinar si deberán volverse a decretar confinamientos y restricciones a al movilidad.

La variante ómicron, que fue identificada a mediados de esta semana en Sudáfrica, ya ha sido detectada en países y territorios de otras latitudes como Alemania, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Austria, Israel, Australia y Hong Kong.

Desde el viernes el Gobierno estadounidense anunció que impondrá restricciones a partir de mañana lunes a los viajeros que durante los últimos catorce días hayan estado en Sudáfrica, Mozambique, Zimbabue, Botsuana, Lesoto, Malawi y Esuatini.

Las restricciones no afectarán a los ciudadanos o residentes permanentes legales de Estados Unidos, así como a sus esposos o esposas.

También el Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido una alerta de nivel cuatro en la que recomienda a sus ciudadanos no viajar a estos ocho países africanos.

El asesor jefe del Gobierno estadounidense para cuestiones médicas, Anthony Fauci, admitió que es posible que la nueva variante del COVID-19 identificada en el África austral ya haya llegado a Estados Unidos, pero aún no haya sido detectada.

“No me sorprendería que esté aquí y no la hayamos detectado todavía. Cuando tiene un virus que se transmite con tanta facilidad y ya hay casos en otros países a consecuencia de los viajes, casi invariablemente terminará llegando a todas partes”, dijo Fauci en una entrevista en la cadena NBC.

Por el momento, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), aseguran que no han detectado casos de la cepa omicrón en el país.

(Con información de EFE)

Logran socialdemócratas mínima ventaja sobre conservadores en elecciones de Alemania

Comparte este artículo:

Los socialdemócratas alemanes de Olaf Scholz lograron en las elecciones de este domingo una mínima ventaja sobre los conservadores de Armin Laschet, que sufrieron una gran pérdida de votos, pero el escaso margen deja muy poco claro quién gobernará el país tras Angela Merkel.

El margen de hasta cinco puntos con el que llegó en los últimos días a los comicios Scholz -quien aseguró tras conocerse los primeros datos del escrutinio que se considera elegido por los votantes para ser el nuevo canciller- quedaron reducidos a apenas un punto, según los datos del escrutinio a las tres horas del cierre de los colegios.

Sin embargo, los conservadores de la alianza entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) y sus aliados de la Unión Socialcristiana (CSU), que partían como líderes del Gobierno de gran coalición presidido durante los últimos cuatro años por Merkel, no pudieron evitar una fuerte sangría de votos.

Mientras Scholz vio “claro” que tiene el encargo de ser el próximo líder del Gobierno en Berlín, Laschet rehusó en un debate televisado entre los líderes que compitieron en estos comicios conceder que no será quien lidere el nuevo Ejecutivo. Habrá que ver quién tiene la mayoría en el parlamento, insistió.

Acuerdo antes de Navidad

Scholz se mostró confiado en que el acuerdo de Gobierno se alcanzará “antes de navidades” y Laschet coincidió en ese horizonte temporal. Hasta entonces Merkel seguirá cumpliendo con las tareas de Gobierno, aunque ya desde este domingo deja de ser diputada.

Según el escrutinio de los comicios -que comenzó tras el cierre de los colegios electorales a las 18:00 horas locales (16:00 GMT)- el SPD lograba tres horas después un 25, 7 % de los votos, seguido del 24,5 % de la CDU/CSU, del 14,3 % de Los Verdes, el 11,5 % de los liberales del FDP y el 10,5 % de los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD).

La Izquierda alcanzaba un 5 % de los sufragios, límite que les permite entrar en el Bundestag, pero peligrosamente en el margen y por eso sin clara influencia en la composición del nuevo Gobierno.

Desde este lunes comienza en Alemania un intenso proceso de negociación de coaliciones posibles, un tiempo que podrá demorarse meses dado el resultado de las elecciones, en el que la eventual caída de La Izquierda se traduciría en una opción menos, la del acuerdo entre ellos, el SPD y los Verdes.

En los comicios alemanes aparecen como clave en la negociación de la composición del Gobierno tanto los liberales como los Verdes, que mostraron su disposición a entrar en el juego de las conversaciones.

El líder del FDP, Christian Lidner, aludió a la “responsabilidad especial” que tiene su partido y dijo que está dispuesto a hacer una contribución para facilitar la formación del Gobierno, para lo cual hizo un claro guiño en dirección a los ecologistas.

Liberales y verdes, interlocutores inevitables

Con sus porcentajes, todavía provisionales, liberales y Verdes aparecen tras estos comicios como interlocutores inevitables si se quiere llegar a una constelación que sea viable en Berlín.

“Tiene sentido que partidos diferentes hablen entre ellos”, declaró por su parte Annalena Baerbock en dirección a los liberales en la ronda de líderes celebrada ante las cámaras tras el cierre de las urnas.

Y aseguró que ese Gobierno deberá contar con hacer de Alemania un país “climáticamente neutral”, pero Baerbock tuvo que reconocer que la ambición con la que comenzaron la campaña se ha encontrado con la realidad de que todavía existen dos grandes bloques con los que hay que contar.

Los Verdes llegan al final de la carrera electoral teniendo que aceptar que no pondrán a otra mujer al frente de la Cancillería, pero Baerbock quiso verse responsable de haber obligado a una “renovación” en el país al poner en primera línea de las prioridades de un futuro Gobierno la gestión y la solución de la emergencia climática.

La de Los Verdes fue no obstante una caída clara desde las cumbres a las que ascendieron en primavera, antes de que errores no forzados de su candidata contribuyeran al declive de sus expectativas, que no pudieron recuperar a pesar del impacto de las graves inundaciones de este verano en el oeste del país.

Opciones de coaliciones

Desde este lunes los partidos alemanes se libran a una intensa, y probablemente prolongada, negociación a varias bandas, en la que existen diferentes posibilidades.

Teóricamente todavía sería posible reeditar una Gran Coalición entre socialdemócratas y conservadores, que contaría con una mayoría suficiente; también funcionaría un acuerdo entre ambos más los liberales, así como un trío entre socialdemócratas, Verdes y liberales.

La opción “Jamaica” también tendría futuro, consistiría en un acuerdo entre conservadores, verdes y liberales, que ya se intentó alcanzar, sin éxito, tras los comicios generales de 2017.

(Fuente: EFE)

Elecciones en Alemania.

Comparte este artículo:

Este domingo 26 de septiembre se celebraron las elecciones federales de Alemania para decidir la composición de su Bundestag (la Cámara Baja del Parlamento Federal) y con ello a quién ocupará el lugar de Angela Merkel.

Entre los posibles reemplazos de Merkel destacan, Armin Laschet del CDU (Unión Demócrata Cristiana), Olaf Scholz del SPD (Partido Socialdemócrata) y Annalena Baerbock de los verdes. 

Durante las elecciones los alemanes disponen de dos votos para elegir a los representantes del Bundestag, el primer voto determina el candidato directo por cada una de las 299 circunscripciones y el segundo se emite sobre una lista de partido, que no es por circunscripciones uninominales, sino por regiones, este voto determina la mitad restante del Bundestag. 

El Bundestag se compone de al menos 598 escaños y puede incrementar según los resultados de las elecciones (Überhangmandat). 

Una vez conformado los escaños del Bundestag, los diputados determinarán en una votación secreta quién sucederá a Angela Merkel como canciller de Alemania. 

El jefe o jefa de Gobierno tendrá a su vez la potestad de nombrar a los futuros ministros. 

 

(Con información de BBC)

Papa Francisco pide a países dar refugio a afganos evacuados

Comparte este artículo:

Este domingo el Papa Francisco hizo un llamado a todos los países del mundo a brindar apoyo y cobijo a todos los afganos que tuvieron que salir de su país debido a la fuerte ola de violencia que se vivió por varias semanas.

«En estos momentos de agitación, en los que los afganos buscan refugio, rezo por los más vulnerables entre ellos. También rezo por los desplazados internos, para que tengan la ayuda y la protección necesaria. Que los jóvenes afganos reciban una educación, que es un bien esencial para el desarrollo humano», dijo.

Desde la Plaza de San Pedro añadió que todos los días reza por Afganistán y por todos sus habitantes.

Actualmente los afganos evacuados se encuentran esperando a que los gobiernos de Qatar, Alemania e Italia les den refugio.

Mientras tanto, muchos más afganos están tratando de salir a través de cruces terrestres; principalmente por países vecinos como Pakistán.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Merkel promete ayuda urgente ante inundaciones

Comparte este artículo:

La canciller alemana Angela Merkel recorrió este domingo varias áreas devastadas por las recientes inundaciones en Europa del Oeste, que han dejado un saldo de al menos 191 muertos en Alemania y Bélgica, y un gran número de personas desaparecidas.

Ángela Merkel prometió este domingo ayuda urgente para los damnificados de las inundaciones. “Debemos darnos prisa, debemos ser más rápidos en la lucha contra la crisis climática”, afirmó la canciller alemana.

La canciller alemana, recorrió el pueblo de Schuld, cerca de Bonn, en Ahrweiler, donde la crecida del río Ahr destruyó parte de la localidad. Esta zona de Renania-Palatinado, en el suroeste de Alemania, fue una de las regiones más afectadas, con 112 de los 160 muertos del país.

Aseguró que las autoridades trabajarán para “volver a enderezar el mundo en esta hermosa región, paso a paso”, y que su gabinete aprobará un programa de ayuda financiera inmediata.

Olaf Scholz, ministro de Finanzas, detalló que en una reunión del gobierno el próximo miércoles, propondrá un paquete de ayudas inmediatas por al menos 300 millones de euros y posteriormente está previsto un programa de reconstrucción de varios millones.

Por otra parte, las autoridades de Ahrweiler pidieron que la gente ya no hiciera ningún tipo de donativo por ahora, ya que indicaron que “la abrumadora disposición para ayudar” ha llenado las instalaciones de almacenaje de ropa y alimentos.Con información de El Universal.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Aumenta a 58 el número de víctimas mortales tras las inundaciones en el oeste de Alemania.

Comparte este artículo:

Este jueves la Policía de Alemania confirmó que al menos 58 personas han perdido la vida como consecuencia de las inundaciones que azotan el oeste del país.

Roger Lewentz, ministro del Interior de Renania-Palatinado, indicó que aún se encuentran otras 100 personas que siguen desaparecidas.

Para hacer frente a las implicaciones climáticas y apoyar al personal de rescate el Gobierno ha enviado otros 850 soldados para ayudar en las operaciones de emergencia. 

Cerca de 4.500 personas han sido evacuadas de las aldeas de Schweinheim, Flamersheim y Palmersheim en Renania del Norte-Westfalia.

Por su parte lla canciller alemana, Angela Merkel, quien se encuentra en un viaje oficial en la Casa Blanca en Washington, ha expresado su pésame a las familias de los afectados. 

 

(Con información de El Universal) 

Posponen audiencia de Emilio Lozoya; pide 30 días más para recabar pruebas a su favor

Comparte este artículo:

El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, solicitó una prórroga de 30 días más para comparecer en los casos de Odebrecht y Agronitrogenados, ya que busca obtener información bancaria de Alemania y Suiza para su defensa, revelaron funcionarios judiciales.

Indicaron que las audiencias estaban previstas esta semana, pero a petición de la defensa los jueces de control en el Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norteconcedieron el plazo para que se recaben los datos de prueba y el exdirectivo comparezca en agosto próximo.

Lozoya busca presentar un contrato de un banco suizo que guarda relación con los depósitos de Odebrecht. También quiere tener los estados de cuenta de transferencias en un banco de Alemania.

Lozoya también continúa ofreciendo datos de prueba a la Fiscalía General de la República (FGR) para tratar de conseguir un criterio de oportunidad, que no sólo lo beneficie a él, sino también a su esposa Marielle Helene Eckes, su hermana Gilda Susana y a su madre Gilda Margarita Austin y Solís, quien enfrenta la medida cautelar de prisión domiciliaria.

El 28 y 29 de julio de 2020, los jueces de control vincularon a proceso a Emilio Lozoya por su presunta responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita derivado de la compra de la Planta de Agronitrogenados; y por el caso Odebrecht se le vinculó a proceso por el citado delito, y por asociación delictuosa y cohecho. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)