Los 10 libros de 2016 (Primera Parte)

Comparte este artículo:

Todo el tiempo hablamos de temas álgidos y estresantes. De política, economía, (in)seguridad, crisis de derechos humanos, violencia de género, etc. El año 2016 fue un año marcado por eventos de gran trascendencia como el Brexit o la victoria de Donald Trump (links de mi opinión sobre estos temas más abajo) que hacen tambalear la economía y estabilidad mundiales.

Olvidándonos un momento de estos y poniendo pausa a los tópicos del día a día, comparto los 10 libros que leí el año pasado y que sirvieron como escape del mundo de información y desinformación que fluye segundo a segundo.

Lee y conducirás, no leas y serás conducido”, Santa Teresa de Jesús.

  1. Kane y Abel, Jeffrey Archer

La historia de dos hombres que nacieron el mismo día pero en mundos completamente distintos, uno en la opulencia y el otro en la más grande miseria. No obstante estas diferencias, comparten las mismas cualidades que les abrirán paso en el mundo de los negocios, donde crearán una rivalidad por más de 50 años.




Es el primer libro de la trilogía que prosiguen los libros 1 y 2 de esta columna.

  1. La hija pródiga, Jeffrey Archer

La hija de Abel Rosnovsky tiene una meta clara: ser la primera mujer Presidenta de Estados Unidos. De la mano de su fiel esposo emprende una carrera política que la llevará en ascenso a la Casa Blanca.

Sin embargo, llegar a la oficina oval tiene un precio que aún no decide si está dispuesta a pagar.

  1. ¿Se lo decimos a la Presidenta?, Jeffrey Archer

El final de esta trilogía sitúa a la presidenta Florentina Rosnovsky como el blanco de una conspiración para asesinarla. Esta información llega a un agente del FBI sólo una semana antes de la fecha de intento de asesinato.

En siete días el FBI tendrá que sospechar de congresistas, la mafia, empresarios y hasta el propio gabinete de la Presidenta para salvarla.

  1. Ni un centavo más, ni un centavo menos, Jeffrey Archer

Releído por cuarta vez, este es el libro que hace 10 años marcó mi vida e hizo que me decidiera por aprender y adentrarme en el mundo financiero. Harvey Metcalfe aprendió a hacer negocios en la calle.




Su universidad fue un puesto de mensajero en Wall Street donde aprendió el funcionamiento del mercado bursátil. A partir de ahí, sin escrúpulos ni moral, Harvey amasará una enorme fortuna de dudosa procedencia.

Su mayor negocio lo hace embaucando a cuatro inocentes inversionistas que al ver esfumado su dinero se darán cuenta que fueron engañados. A través de un meticuloso plan se encargarán de recuperar todo su dinero, ni un centavo más, ni un centavo menos.

  1. El Padrino, Mario Puzo

Un libro que no necesita mayor introducción. Vito Corleone es un hombre respetado, amado y cabalmente temido. Desde la costa este, dirige una de las familias de la mafia más poderosas de Estados Unidos.

Michael Corleone, su hijo predilecto, tendrá que aprender a liderar el emporio que su padre le ha heredado en medio de un mundo de traiciones, conspiraciones, venganzas y brutal violencia.

Mañana el resto de las novelas que contribuyeron a mi 2016.

México respecto al Brexit: https://altavz.com/2016/06/27/mexico-respecto-al-brexit/

El mercado da like a Trump: https://altavz.com/2016/12/12/el-mercado-da-like-a-trump/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Semana de terror”

Comparte este artículo:

Por mucho esta será una de las semanas más difíciles para nuestro país. El viernes 20 de enero Donald “Pelos de Elote” Trump, toma protesta como Presidente de Estados Unidos.

Trump viene con todo contra México y ya desde la semana pasada dio a conocer que su postura sobre el muro no ha cambiado y que afirmativamente habrá una guerra comercial contra México.

¿Qué hacen nuestras autoridades ante Trump? La realidad es que mucho está quedando en el discurso, aunque Enrique “Henry Monster” Peña Nieto ya repitió que México no pagará ningún muro.




Su decisión de poner a Luis Videgaray en la Secretaría de Relaciones Exteriores, me parece como si el Presidente haya decidido colocar a su amigo ahí con tal de darle un punto a favor a Trump.

También otro de los detalles que hace que México este débil en estos momentos, es la falta de legitimidad y aprobación que tiene el Presidente. Desde el sexenio de Miguel de la Madrid, no se veía tal desaprobación hacia la embestidura presidencial.

La falta de legitimidad por obvias razones le pega al Peña Nieto en la confianza que tiene al momento de tomar decisiones. Además, él sabe que haga lo que haga se enfrentará a la desaprobación del pueblo y claro su decisión será cuestionada y rechazada.

La verdad es que México no tiene para donde hacerse. Trump y su odio irracional hacia México es una amenaza sería para la estabilidad del país.




Y con un gobierno débil y desaprobado la cosa no se facilita para el país, la realidad es que no nos queda de otra más que apoyar las decisiones que vaya teniendo el gobierno mexicano, que esperemos que con la tan presumida capacidad de Videgaray sean congruentes, fuertes y efectivas.

Hoy más que nunca se necesita unidad ante la adversidad que se nos avecina con Trump.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Hacerse güey también cansa

Comparte este artículo:

Amigas, estoy muy contenta porque regresó a casa nuestro neoliberal favorito, Luisito Videgaray. ¡Sí, nuestro querido hombre de Malinalco está de vuelta! Me da mucho uusto porque estaba muy desaprovechado vagando por ahí, es un hombre de familia y esa mansión de Malinalco no se paga sola, amigas.

Ustedes porque no han salido de San Agustín ya creen tenerlo todo y no es así, este hombre ya ha conseguido casi todo lo que un político mexicano pudiera soñar, pero no todo ha sido miel sobre hojuelas…




Después de la sacudida que le dieron de la SHCP se hablaba de la caída política de Luisito, ya lo hacían viviendo debajo del Periférico o hablando de política en algún programa nocturno de opinión y análisis que nadie ve…

Amigas, hacerse güey también cansa. Mientras no tuvo jale, Luisito, aprovechó para prepararse, aprendió a cortar el césped de su castillo personal, contar chistes en el Zócalo por algunas monedas y así mejorar sus habilidades interpersonales, hasta otomí aprendió mientras junto con la nana cuidaba a sus hijos… pero Luisito estaba para más, mínimo de maestro de inglés para el Primer Copete de la República.

Luisito estaba viendo muy a gusto su programa Sabadazo cuando le llegó la llamada del teléfono rojo para presentarse al día siguiente a trabajar.

De ahí que haya salido con esa barba a medio rasurar y diciendo que él venía a aprender, seguro que no sabía ni a que puesto lo habían llamado, Relaciones Exteriores, Sagarpa, Fundación Colosio… lo que sea es bueno, a quién le importa.

No faltan esos resentidos hijos del lopezportillismo y esos imberbes millennials que aun traen la leche en los bigotes que me lo acusan de ser oscuro, corrupto, gris, tecnócrata, neoliberal y derechoso.

¿A quién querían? Las únicas opciones eran Luisito y Mario “el Chueco” Villanueva, que en sus años en el bote gringo ya aprendió inglés. Estos millennials aparte de gueyes, ilusos… esto es México, si no nos gustara tanto la improvisación política, seríamos suizos…

No queridos, Luisito aparte de ser egresado del MIT tiene el Whatsapp del cabeza de queso Oaxaca que todos sabemos quién es y eso ni Obama.

Luisito es brillante, abusadillo, nadie sabe y quizás nadie sabrá que negoció con Trump para hacer aquella famosa visita.

Aun así, estoy segura que Luisito aplicando la vieja confiable del folclor priista tan divertido le prometió a don Trump, lavadores de coche, cocineras, jardineros, boleros, franeleros para la Casa Blanca, tortillitas recién salidas del nixtamal 24/7 y sus quesadillitas de huitlacoche light para doña Ivanka y doña Melania.




Caray, si paisanos sobran para hacer esos trabajos y la filosofía lopezportillista inventó más castas y tipos de servidumbre que ni los de House of Cards imaginan.

Grande Luisito, en mi tienes una amiga y las chicas del té canasta de la Nati siempre estaremos contigo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Bronco: Plan presidencial

Comparte este artículo:

En las últimas semanas México se ha visto enfrascado en una serie de protestas en torno al aumento de la gasolina con exigencias sociales que ponen en jaque al presidente Enrique Peña Nieto, entorpeciendo la futura carrera política y electoral del PRI.

En lo que parece ser el peor sexenio de la historia del país y eso ya es mucho decir si lo comparamos con lo ocurrido en los 90s con los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

Sin embargo, es importante no dejar en el olvido al estado, lo que aqueja en nuestra propia casa, Nuevo León. Donde el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, no se queda atrás, siendo que no hace mucho tiempo su administración nos dejaba boquiabiertos con decisiones un tanto alarmantes, como mantener la tenencia o pretender contender en las elecciones presidenciales en 2018.

Siendo esta última declaración la que más resuena en mi cabeza cuando vienen a mi mente las propuestas de campaña de hace dos años. Donde “el chapulinazo” se hablaba con veto y desprecio. Dejando en claro que esa vía política sería una opción inaceptable e inaccesible para un gobierno independiente.




No obstante, ahora más que nunca este “brincoteo” es casi una realidad. A un año de comenzar las campañas electorales, el Bronco se encamina a la carrera política por la grande, pretendiendo dejar a un lado la gran hazaña de ser el primer gobernador con un partido independiente para glorificarse con un título más magnificente, el primer candidato independiente en lograr ser el presidente de México. No es noticia nueva, pero…

¿Qué es aquello que me causa más conflicto al examinar esta idea? El financiamiento de su campaña.

La fuente monetaria del cual el Bronco obtendrá los recursos para pretender aparecer en las boletas electorales, y es que cada vez que se le pregunta, haciendo referencia a la cantidad de dinero necesaria para posicionarse en todo el país, el gobernador siempre hace mención a la austeridad de sus campañas y lo económico de manejarse vía redes sociales.

Dejando en claro que dinero es lo que menos necesita para lograr ser presidente. Para el cumplimiento de dicho objetivo la gubernatura cumple dos funciones específicas:

La primera, popularizar su nombre a cada rincón del país, con una administración caracterizada en reducir los impuestos y limitar el despilfarro económico del estado, ya sea refinanciando la deuda o créditos estatales, reestructurando al estado, recortando nóminas, reduciendo la tenencia o mejorando el uso de los recursos para liquidación de adeudos así como de otras alternativas que contribuyen al crecimiento económico de Nuevo León, a la par de su popularidad en el resto de los estados.

Y la segunda, obtener los recursos necesarios, tanto políticos, social-electorales, económicos y empresariales que respalden su candidatura durante el largo y costoso proceso que conlleva una campaña presidencial.

Y es que si nos detenemos un momento a pensar, poco de lo prometido en campaña se le ha podido encontrar una solución viable y económica, sin embargo, el gobierno estatal ha logrado mantener al margen la grave situación estatal acarreada por malas administraciones pasadas.

Pero que por otro lado en materia de recaudación de impuestos se mantienen, por lo pronto, las fuentes de ingresos estatales, saliendo siempre a la luz el, ya desgastado, discurso de responsabilidad fiscal, austeridad y “apretarse el cinturón”, al menos en lo que a la sociedad concierne.

Y no me mal entiendan, no es que el Bronco sea el peor gobernador que los nuevoleonenses han tenido o desorbitante la cantidad de dinero acumulado en impuestos, solo hago mención de los objetivos y metas que el gobernador ya ha establecido y consecuentemente la necesidad de explotar a la gallina de los huevos de oro para cumplir cada uno de los deseos de este bronco tan ambicioso.




Solo espero que la gubernatura, las deudas estatales y la recaudación fiscal no sea su fórmula mágica de donde obtenga cada uno de los centavos que ocupara para competir contra los otros partidos, en lo que parece será una de las contiendas electorales más desafiantes y despiadadas en la historia.

Ya que solo necesita mantener esta fórmula del gobernante excelso por lo que resta del año, el próximo ya no estará aquí y no sabremos si lo que ha prometido, como la eliminación de la tenencia, será acatada y cumplida por su sucesor.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Juicio político a Samuel y Concha”

Comparte este artículo:

Así como lo dice el título del artículo, todo parece indicar que los diputados por Movimiento Ciudadano, Samuel “Samy boy” García y Concepción “Concha” Landa, se enfrentaran a un juicio político en el Congreso Local del Estado.




Esto después de una denuncia que interpusieron hace unos meses los abogados Enrique Ogaz y Miguel Ángel Cervantes, contra los curulecos naranjas ante la Comisión Electoral. Esto debido a la promoción personal y fuera de los tiempos que dictan la ley.

Según información en poder de este autor, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a través de una sentencia definitiva, corrigió la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, misma que daba lugar a una amonestación para los diputados de Movimiento Ciudadano.

Al no estar de acuerdo con la resolución, los amonestados decidieron acudir ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Justicia de la Federación.

La impugnación no fue favorable para Samuel y Concha y, según el documento que a continuación se anexa, el TEPJ ha resuelto que no hay lugar a una amonestación únicamente, si no que el  H. Congreso del Estado de Nuevo León será el que tendrá en su poder la decisión sobre  que sanción es la adecuada para los diputados.




Lo anterior, sin duda genera ruido ya que dicha sanción estará en poder de los diputados de las otras bancadas, y como sabemos, los diputados de MC no tienen la mejor de las relaciones con todos.

La realidad es que no se le puede llamar persecución política a lo que enfrentan los dos curulecos.

La decisión de la impugnación, que ellos mismos interpusieron, quedó en manos de un tribunal que no está en el estado y aunque lo estuviera, sí es cierto que tanto Samuel y Concepción violaron la ley electoral al estar haciendo promoción de sus labores legislativas fuera de los tiempos que establece la ley.

Aunque no es 100% seguro que ambos diputados sean desaforados y enfrenten un juicio político por la falta que cometieron; sí, les puedo asegurar que de esta no saldrán limpios, pues para poder evitar sanciones severas, los curulecos tendrán probablemente tener que hacer acuerdos políticos, en otras palabras, deberán favores políticos. Por lo tanto, su margen de maniobra quedará muy limitado.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Acabemos con el mal gobierno y la corrupción

Comparte este artículo:

Los primeros días del 2017 están marcados por el descontento social generalizado en todo el país y Nuevo León no ha sido la excepción.

Es así que ante la irritación ciudadana por alzas desmedidas en impuestos e impunidad en casos de corrupción, desde la sociedad civil demandamos atacar las causas raíz de nuestra frustración.

La misiva lanzada por integrantes de diversas organizaciones y colectivos en la entidad y dirigida a todos los niveles gubernamentales sigue recibiendo amplio respaldo desde la página de Change.org https://goo.gl/QwqVb y es contundente.

1.- CONDENAMOS los actos de vandalismo contra patrimonio público y privado, y exhortamos a las autoridades a hacer cumplir la ley castigando a los responsables.

2.- RECONOCEMOS que, detrás del entendible encono e irritación ciudadanos por medidas gubernamentales federales, estatales y municipales, se encuentra un grave y añejo problema de corrupción, impunidad, ineficiencia y dispendio en el ejercicio de la función pública.

3.- CREEMOS en la exigencia y en la crítica propositiva, y apostamos al diálogo institucional, reconociendo que las autoridades legal y democráticamente constituidas son las responsables en dar solución a las demandas ciudadanas expresadas en las calles.




4.- DEMANDAMOS atacar las causas raíz de nuestra frustración ciudadana empezando con la siguiente agenda:

a. Un Sistema Estatal Anticorrupción que acabe con los privilegios y protecciones a corruptos.

b. Prisión y Confiscación de bienes a quienes saquearon los fondos públicos estatales y municipales. Exigimos la cooperación federal en este propósito.

c. Saneamiento Perenne en finanzas públicas, con reducción inmediata del gasto corriente y en burocracia.




d. Compromiso irrestricto con la transparencia y la rendición de cuentas.

e. Auditoría por terceros a los procesos de impartición de Justicia de la Procuraduría General del Estado y corrección de los problemas.

Las organizaciones civiles agrupadas desde Consejo Cívico consideramos que éstas no son exigencias menores y de acatarlas significa la voluntad de atender el problema de fondo.

Es así que invitamos a los ciudadanos, en el marco de la Legalidad, a seguir pendientes y participando en el seguimiento a autoridades en estas demandas, y además pedimos denunciar cualquier acto de corrupción de que seamos testigos; sólo siendo mejores ciudadanos lograremos tener mejores gobiernos.

 

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

 

 

Videgaray y el ataque a Palacio

Comparte este artículo:

Tan pronto arrancó el año y el Gobierno de la República hizo varios cambios, nombró a la nueva secretaria de Cultura en sustitución del fallecido Rafael Tovar y de Teresa y anunció la salida de Claudia Ruiz Massieu de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sí, Luis Videgaray está de vuelta. Y a decir verdad, tengo que diferir con lo escrito por muchos columnistas, incluso con algunos de Altavoz, porque no veo con los mismos ojos el nombramiento de Videgaray al frente de la SRE.

Es un hombre gris, oscuro, maquiavélico, pero muy inteligente y con habilidades políticas, hombre de toda confianza de Enrique Peña.




Sin duda, las críticas han llovido, memes y comentarios que lejos de dimensionar el problema en su contexto apelan a meritocracia inexistentes en el Gabinete. Aquí entra la frase del Presidente ¿y ustedes que harían?. No había una sola persona en la baraja del Presidente para ocupar un puesto así.

Nunca estuve de acuerdo con la invitación de Trump por parte del hombre detrás de los gasolinazos, sus razones son algo que Luis se llevará a la tumba quizás.

De cualquier modo, Videgaray se tendrá que reunir con asesores y armarle un paquete de acción ante la amenaza de Trump. Era totalmente imposible nombrar un outsider o un académico a ocupar un puesto así de complejo por el momento actual.

Tengo la creencia que Videgaray está ahí para negociar. ¿Negociar qué? Eso lo veremos después según como entre y como venga el discurso trumpista.

En cuanto a lo que pasó la semana pasada en la Ciudad de Monterrey, la vergüenza que invade a la sociedad regiomontana es grande pero la indignación ante el gasolinazo es mayor.

La sociedad ha cambiado, ha incorporado la manifestación pacífica dentro de sus herramientas ante una iniciativa privada que ha perdido su rol de oposición al gobierno desde hace años.

Yo no voy a abonar a ese romanticismo de “En Nuevo León somos diferentes” porque no todos los manifestantes eran del “centro de México” como dijo Aldo Fasci y por el clasismo que trae inmerso la frase.




Lo que sí hay que decir es que ya sean del centro, sur o de Apodaca, deben ser castigados por la ley y dejar muy en claro a todos los ciudadanos del estado que afectar el patrimonio histórico no es parte de una protesta ni mucho menos de un cambio.

Fuerza Civil dejó mucho que desear dejando un precedente muy triste de inacción y falta de estrategia. La ciudad se volvió un caos, los medios de comunicación desataron la histeria colectiva y las teorías conspirativas no se dejaron esperar.

El gobierno deberá trabajar para definir el accionar y el modus operandi de estos vándalos que sin lugar a dudas no estaban presentes en la marcha original.

El gobierno del Bronco tiene que replantearse muchas cosas en materia de seguridad. Sí, fue un hecho aislado, extraordinario y sin precedentes, pero las fuerzas del orden no pueden estar en una parsimonia como si Nuevo León estuviera en los 70s.

Las cosas han cambiado y no se puede ni debe subestimar ninguna alerta de alteración del orden.

Apenas unos días de enero y el país como nuestro estado en cambios inesperados y con la incertidumbre de un futuro incierto y desalentador para la economía de los mexicanos.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ahora sí: de la protesta a la propuesta

Comparte este artículo:

Una vez asumida la corresponsabilidad que NOS TOCA, necesitamos participar en ejercicios de ciudadanía que oxigenen la democracia en nuestro estado y país.

Ya sea desde una organización de la sociedad civil, un colectivo o una marcha pacífica, el alzar la voz muestra a quien ejerce el poder que hay quien vigila sus acciones y se inquieta cuando el panorama pareciera no ir por buen rumbo.

Hemos enfrentado momentos similares en el pasado, lo que más allá de dañarnos nos fortaleció y debemos retomar esas lecciones hoy.

Ante lo recién sucedido en nuestra ciudad, considero hemos olvidado que para resolver los grandes retos de hoy en día se requiere estar JUNTOS: Empresarios y académicos, el ímpetu de los jóvenes y la sabiduría de los mayores; ciudadanía y gobernantes.




Es imperante el construir puentes de diálogo, empatía y colaboración, más allá de fomentar la violencia, generar disturbios y romper la ley con la excusa de estar inconformes con las políticas gubernamentales.

Si se opta por el choque, al voltear la vista atrás, no encontraremos la apertura que se requiere y no demostraremos la capacidad ciudadana de entablar diálogos de altura con su autoridad.

Abracemos los retos y no dejemos a nadie fuera en el proceso. Reflexionemos qué acciones hemos hecho y dejado de hacer que nos han llevado al país que hoy estamos viviendo.

Nuevo León es resultado de generaciones de ciudadanos que con empeño buscaron propiciar un mejor lugar para vivir.




Que la desesperación no nos lleve a pisotear la historia sino a encontrar un momento de reflexión que nos permita seguir generando las Transformaciones que quedarán marcadas en la memoria colectiva.

Somos muchos los buenos y podemos, con determinación, mejorar nuestro México.
______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

La Gran Crisis Política

Comparte este artículo:

Pareciera como si el fin estuviera a punto de llegar. La clase política en el país ha perdido tanta credibilidad que da miedo. Miedo de ya no temerla a las apariencias y ya no buscar si quiera una legitimación que parece pérdida. El político de la vieja escuela en México está dando sus últimos respiros, pero al parecer también se ahorca solo.

Presenciamos, quizá, el caos más grande de México en los últimos 30 años. Los ciudadanos- para bien y mal- están tan hartos de sus gobernantes que han decidido salir a las calles a levantar la voz, y en ocasiones, a descargar su desesperación en forma de actos de vandalismo y violencia.

Y ¿cómo no estar hartos de una clase política tan pobre? ¿Cómo defender a una camada de gobernantes tan cínicos y además incapaces?




La realidad es que la corrupción en el país representa ya una fuga de egresos insostenible. En un país donde la economía ya ni si quiera es estable, donde el alza al salario mínimo es prácticamente nula y donde los servicios básicos siguen disparándose hasta los cielos resultado de pésimas gestiones gubernamentales y de una inexistente continuidad de proyectos.

La gran crisis de políticos en México nos está dejando grandes costes. Enrique Peña Nieto, que llegaba a la presidencia bajo dos lemas que pretendían modernizar la baraja política en el país. Desde el “Nuevo PRI” hasta el “Saving México” hoy tiene en sus filas tan solo un 7% de credibilidad entre los ciudadanos de México según algunas casas encuestadoras.




Javier Duarte y una de las gestiones más oscuras de gobernadores, plagado de sangre, violencia, despilfarro, corrupción e impunidad. Borges y Padrés, dos gobernadores que salieron cortados con la misma tijera, pero de diferente color.

Hilario Ramírez mejor conocido como “Layin”, un alcalde que sí robo, pero poquito. Actualmente se perfila para ser un serio candidato a la gubernatura de Nayarit, a pesar de los grandes escándalos por sus fiestas despampanantes, por levantarle la falda a las mujeres en plenos bailes públicos e incluso por regalar coches a personas que se hacen virales por las redes sociales.

Definitivamente vivimos la peor crisis de la clase política en México, en vísperas de los comicios electorales del 2018 no hay esperanza y la realidad es que tampoco hay razones para tenerla.

¿Qué estamos haciendo como sociedad para salir de ésta crisis? O ¿Tenemos a la clase política que merecemos? Lo dejo a su consideración. Por cierto, felices XV años de Rubí y un saludo al “talentoso” Lady Wuuu.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

El Talón de Aquiles: “Winners and Losers”

Comparte este artículo:

Para mi, enero de 2017 marca el regreso a la vida económicamente activa: es el fin de mi primer año sabático. A decir verdad, un sabático, en el sentido tradicional del término, es un periodo de tiempo sufragado por la institución en donde se trabaja, usualmente una universidad, para que un empleado, normalmente un profesor, renueve su conocimiento, publique los resultados de su investigación, y refuerce sus redes.

La definición es genérica, pues ya he escuchado a estudiantes decir que se toman un “sabático” para viajar. En mi caso, por factores que no vienen al caso, la separación de mi institución anterior se convirtió en una solución para obtener el tiempo necesario para invertir en mi carrera y recuperar la competitividad.

El “año sabático autofinanciado” – así es como lo presento – se asemejó más a una situación de desempleo. Y en ese marco, muchos fueron los pensamientos que cruzaron por mi mente durante el año que recién termina. Hoy, que me reintegro al mercado laboral, me permito identificar las tres enseñanzas que guardo de estos meses de incesante crecimiento personal.

  1. La empatía paga

Múltiples son las reacciones ante una renuncia a un “buen trabajo”. La sorpresa es la más común. Tan acostumbrados estamos al trabajo, que muchos no imaginan algo distinto. Las justificaciones abundan: mi patrón es excelente, no podría tener un mejor puesto, el salario es competitivo, estoy integrado a mi círculo de amigos, etc.

Poco importa: una renuncia relativiza ese orden y deja aflorar el disenso dentro del consenso. Algunos muestran admiración, pero otros irradian una imperceptible envidia, pues se convierte uno en el valiente que cumplió lo que para muchos es un sueño. Varios de los que se consideran amigos, te evitarán, no porque no se preocupen por tu situación, sino precisamente porque, al preocuparse, desean ayudarte, por ejemplo ofreciéndote trabajo. Al no llamar, se evita el tener que decir “no”. Y no faltan quienes prometen contactos pero olvidan concretizarlos. También hay quienes imaginan que está uno en un paraíso de libertad, que no hace uno nada.

Ante este universo de reacciones, la empatía, esa capacidad de ponerse en los zapatos del otro, es una actitud ganadora. Muchos amigos y ex-colegas buscan entender las razones de una renuncia, pero en realidad es uno el que debe entender las reacciones del entorno.

Cuando nosotros recibimos solicitudes de ayuda para encontrarle un trabajo a alguien, nuestro margen de maniobra es reducido. No tiene por qué ser diferente en los otros casos. De hecho, probablemente todos tendrían un mejor trabajo si pudieran y los bienintencionados te ofrecerían el empleo de tus sueños si estuviera a su alcance.

Además, los verdaderos amigos, aquellos que nos conocen como estudiante, como pareja, como amigo o amiga de bar, como viajante, seguirán ahí, donde siempre han estado, riendo y llorando de las vueltas que la vida nos hace dar.

  1. La ansiedad es un efecto colateral que no debe ser subestimada

Si bien algunos consideran que renunciar a un trabajo estable, permanente, y bien pagado, es una locura, una prueba de inmadurez, hay dos aspectos que creo yo, indican madurez. Primero, lo que no crece decrece, y para crecer, es esencial salir de la zona de confort.




Visto así, el año sabático es un imperativo ético para quien desee mantener incólumes sus más preciados activos profesionales. En mi caso, se trataba de mis redes de contactos internacionales y de mi reputación. Puede sonar pretencioso, pero no lo es: lo único que tengo es la reputación, que con mucho esmero he logrado construir: es normal tratar de hacer lo necesario para preservarla.

Segundo, es saludable pensar en la carrera, reclamar el derecho a reencausarse y a reinventarse, y para ello, es necesario un lapso de tiempo que nos extraiga de la rutinaria presión de la inmediatez. En Canadá y Europa los universitarios cuentan con un año sabático pagado cada cinco años; los empleados públicos tienen acceso a programas de replanteo profesional. ¿Por qué no podemos nosotros tener los mismos derechos? Cuestionarse y replantearse no es inmadurez; es prueba de madurez.

Pero existen efectos colaterales, como la ansiedad, que no deben ser subestimados. No todo es color de rosa, sobre todo porque parte de nuestra identidad está relacionada al empleo. ¿Si no soy quien era, entonces quién soy? Además, el mercado laboral está duro.

¿Quería salir de la zona de confort? Bien: ahora compita y trate de ganar en este mundo en donde mucho de lo posible depende de contactos, en donde “mafias” controlan el acceso a puestos, en donde las posiciones públicas dependen de consideraciones políticas, etc.

¿Habré hecho lo correcto?¿Qué tan importante es el “qué dirán” si consigo un trabajo “peor”? ¿Habrá valido la pena? ¿Qué sucede si mi nuevo trabajo no me satisface? El punto es que, además de crecer en lo profesional, salirse de la zona de confort lo hace a uno crecer personalmente, si bien el proceso puede ser incierto, doloroso, y angustian.




Es entonces posible que la transición sea detestable en la rutina diaria, si bien a largo plazo puede ser benéfica. En serio, 2016 ha sido uno de mis años más productivos en términos de escritura y, sin embargo, en la cotidianeidad, no sé cuantas horas estuve esperando el correo electrónico con un ofrecimiento laboral.

  1. Lo importante no es preocuparse, sino ocuparse

Ya sea para crecimiento profesional, personal, o ambos, un año sabático se prepara. Pasarla viendo tele y comiendo porquerías por meses no debe ser considerado un año sabático. Viajar sí cuenta: esa es una de las mejores fuentes de crecimiento, sobre todo cuando está uno en los veintes.

Ahora bien, si el sabático llega en los treinta o en los cuarenta, si debe ser autofinanciado (porque ya no se puede o ya no se quiere depender de la beneficencia de los padres), debe uno ser capaz de sobrevivir financieramente el tiempo durante el cual no habrá salario.

Y si es cuestión de invertir a nivel profesional – en el mundo contemporáneo ya no caben los doctores que siguen hablando de su tesis 20 años después de haberla defendido y los profesores que siguen dictando cursos con las amarillentas fichas redactadas décadas atrás – hay que organizar la visita académica, calendarizar la producción de un manuscrito, desarrollar el trabajo de campo, diseñar los proyectos que van a articular el desarrollo futuro de la carrera, etc. Así, cuando esté uno absorto en la rutina y sea imposible ver el conjunto, solo habrá que ejecutar el plan definido.

Es decir, trabajo hay, y mucho, aunque eso no implique un salario. La regla de oro es entonces simple: no hay que preocuparse, hay que ocuparse. Entiendo perfectamente que un año sabático es un lujo que no todos pueden pagarse, pero debo indicar que durante doce meses, reconquisté la libertad estudiantil de trabajar en lo que realmente me apasiona, a mis ritmos, con mis criterios, con una agenda que yo elaboré, y todo ello con la meta de reforzar mi currículum académico.

Si hubiera sido presa de la ansiedad, entonces hubiera hecho poco y los temores de futuros intangibles me habría consumido. El tiempo dirá si tuve o no razón y si gané o no la apuesta. Pero en definitiva, estoy consciente que tomar un año sabático es un privilegio. Se trata de darse a uno mismo el recurso más raro en nuestro mundo contemporáneo: el tiempo. Por eso hay que aprovecharlo, ocupándose, y no preocupándose.

Franca conclusión

No lo negaré: el hecho de sugerir al patrón, así sea de la forma más diplomática y educada, de buscar a alguien que “calce mejor con la cultura institucional”, es tremendamente liberador. Pero mi reflexión va más allá del hedonismo irreflexivo. No puedo terminar esta columna sin hacer referencia a un elemento personal.

La víctima más importante en esta operación, en mi caso, fue mi relación de pareja. Es duro para alguien que no es académico entender el rigor de la escritura y la presión de las metas de productividad que puede uno imponerse durante un año sabático.

Y es duro para alguien que no está preparado para lidiar con la incertidumbre, convertirse en un soporte en este camino. Por lo tanto, al lanzarse en una operación de este tipo, se debe estar claro que si las bases de una relación personal no son sólidas, pueden explotar en cualquier momento.

Para los solteros, la decisión puede parecer más simple. Para los demás, se trata de hacer un cálculo de riesgos personales y profesionales y, en la medida de lo posible, hacer partícipe a la pareja.




Al día de hoy, no sé si soy “winner” o “loser”, pero puedo decir, sin temor a equivocarme, que creo haber hecho lo correcto. Y por el momento, eso es más que suficiente. Se es ganador cuando se es fiel a uno mismo. Feliz año 2017.

Fernando A. Chinchilla

San José (Costa Rica) y Ciudad de México (México), diciembre de 2016

 

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”