#HojaDeRuta: “Rius, en la memoria popular”

Comparte este artículo:

Sin pelos en la lengua ni barreras en la tinta, Rius fue parte de mi educación cívico política. Me lo encontré como herencia accidental, aquél mayo de 1999 cuando mi abuelo se murió por segunda vez (la primera, en 1985, como que no le había gustado) y dejó tras de sí pocas cosas y muchos libros. Tras su partida, reclamé sin disputa su limitado pero sustancioso acervo, en el que se encontraban las veces de Sartre, Mao, Rulfo, Usigli y, por supuesto, el pícaro monero. Ahí estaban Filosofía para principiantes, Los panuchos, Lenin para principiantes y algún otro título.

Hace unas cuantas semanas volví a toparme con Rius en “Una historia muy monita”, exposición temporal sobre la historieta nacional de 1930 a 1970, que se exhibe hasta este 20 de agosto en el Museo de Historia Mexicana. Ahí comparte vitrinas y colores con la Familia Burrón de Gabriel Vargas, Los Supersabios de Germán Butze y Kalimán de Modesto Vázquez, pasando por los lances y aventuras del Santo. Las creaciones de Rius son, como todos esos personajes, parte de la cultura pop mexicana. Flotan en ese imaginario compartido (y por tanto, democrático) de las cosas que el pueblo reclama para sí, más allá de licencias o marcas registradas.

Rius era monero de oficio: ocupación habitual, profesión de algún arte mecánica, ministerio (todas definiciones de la palabra “oficio”, todas acciones del monero). Valiente e irrenunciable en su compromiso y claridad ideológica, sus trazos le llevaron a distancias insospechadas, como escribía Elena Poniatowska apenas este último diciembre: “Rius es, sin proponérselo, uno de los grandes educadores que ha dado México en el siglo XX, además de su crítico más lúcido”, al tiempo que recuerda que alguna vez el Subcomandante Marcos también reconocía en el monero a un maestro, pues “en la provincia, la política llegaba por Rius o no llegaba”.

Solía contar que sus monos rebeldes lo pusieron una noche al filo de una tumba cavada en las faldas del Nevado de Toluca y cómo una intervención del General Cárdenas le salvó el pellejo. “Una vez me dijo Renato Leduc: Joven Rius, en esta profesión o le pagan o le pegan, y yo de menso escogí que me pegaran”, rememoró -seguramente sonriendo- en una entrevista para Confabulario de El Universal. El humor era el hilo conductor de una pedagogía politizada aunada a una crítica mordaz.

Hombre sereno y de tersas maneras, hablaba con un dejo de desesperanza en sus últimas entrevistas registradas, sobre la ausencia de opciones políticas con arraigo en las bases populares, sobre la dificultad de influir mediante monitos en las masas al competir con grandes medios y sobre todo, como la mera posibilidad de la crítica al poder no tiene efectos si no es acompañada de una labor de politización y creación de conciencia popular: “El caricaturista, el buen periodista se ha convertido en una especie de Juan el Bautista, que está allá en el desierto pegando de gritos y el gobierno dice: “Mira, hay libertad, pueden gritarnos y mentarnos la madre”.

Pero no nos toman en cuenta, no hacen caso de la crítica”. Monero de oficio, educador político de vocación, el monero ha dejado de existir. Así lo creía, pero lo recibe desde ahora el único cielo que hubiese aceptado: el de vivir en las nubes de la memoria popular.

#ElNidoDelGavilán: “Opus 102.1 FM y la cultura estatal”

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos escuchado un sinfín de críticas, opiniones y diversos comentarios sobre el sonado caso del “cambio” de FM a AM de Opus y la llamada ahora Radio Libertad en el 102.1 de FM.

El tema es algo escabroso por las diferentes aristas que tiene. Por un lado está el lobby cultural del estado que llama a la resistencia, llama a una “lucha” en la defensa de la estación original. El entrecomillado del párrafo anterior es que la acción del gobierno de Jaime Rodriguez es clara en sus intenciones: Tenemos que tener una radio de autopromoción. El mandar a AM a Opus es una señal del desdén que se tiene en el gobierno estatal por los contenidos, metas y objetivos que tenía Opus.

Ricardo Guerra, columnista de Altavoz MX, decía con toda la razón: “El tema se puso interesante en las redes sociales. Salieron los cultos y los no tan cultos. Los gritones, pero también los reservados”.

Sin embargo, difiero con muchos analistas y con lo que el mismo Ricardo sugiere de que los contenidos de Opus tienen/tenían una horizontalidad de cobertura en el público. La música clásica siempre ha tenido un público de cierto estatus social y cierto nivel académico. Lo que digo es fácil de demostrar mediante una encuesta estratificada en cada municipio del área metropolitana de Monterrey. Contra lo que muchos quisieran escuchar los radioescuchas de Opus se encuentran en determinadas zonas de la ciudad y gran parte de la ciudad jamás siquiera se enteró de su existencia.

El segundo entrecomillado de lucha es por la hipocresía en estos días por promotores culturales en diversos periódicos y espacios digitales. ¿A qué me refiero con hipocresía? A que gran parte de estos “luchadores” son verdaderos mantenidos del erario público y parásitos del sistema (abundan muchos de estos en Conarte…) Sí, hay que luchar porque el gobierno ignorante del estado restaure a su lugar original a Opus y no solo eso, sino que brinde mayores espacios al rubro en un estado donde la cultura está para unos cuantos y la oferta históricamente ha sido limitada en todas las Bellas Artes.

La lucha de los verdaderos activistas que innovan y que brindan al ciudadano promedio la posibilidad de conocer y explorar. Sin embargo, los verdaderos activistas rara vez tienen reflectores porque los privatizadores de recursos públicos tienen influencia en la prensa local.

He aquí el meollo del asunto, gran parte del revuelo de Opus que al ciudadano promedio del estado poco le afectó, fue creado por muchos de estos “luchadores” y sus amigos en la prensa.

Usted lector me dirá ¿Entonces estás diciendo que cambios en Opus no afectan en nada al ciudadano promedio? De inicio la respuesta es no, por lo mencionado anteriormente. Sin embargo, a largo plazo el daño es terrible. ¿por qué? Porque si de entrada, la oferta es mínima, ahora la oferta es limita aún más.

Bien mencionan compañeros columnistas que utilizar la frecuencia con fines de propaganda de gobierno es un error. Sin embargo, hay que detener esa mala costumbre local de depender exclusivamente en el Estado como único garante de cultura. La iniciativa privada sabe que puede ser rentable o no el difundir música clásica en FM. No tengo duda que hay en la ciudad inversores culturales que pueden llevar estos contenidos a FM y que puedan revivir a Opus de otra manera. La cultura debe ser para todos…. En FM, AM, en todos lados y sin límites.

Lo dicho, dicho está.

Rumbo: XXII Asamblea Nacional del PRI

Comparte este artículo:

Este sábado 12 de agosto se llevará a cabo la plenaria de la XXII asamblea nacional del PRI. Cada 4 años se realiza esta asamblea nacional, la cual es el máximo órgano del partido y el único espacio donde se pueden hacer modificaciones a los estatutos. Esta asamblea es especialmente importante por la cercanía con el proceso electoral del 2018 y la condición bajo la cual se encuentra el partido. En la mayoría de las encuestas podemos ver una preferencia popular hacia el cambio, el PRI es el partido que más rechazo social tiene cuando se pregunta por cual partido nunca votarías y además en las encuestas de candidatos aparece en la mayoría de los casos en un tercer lugar, muy lejano al primer lugar que en 2011 se tenía. Además, la popularidad del Presidente Peña Nieto ronda alrededor del 20% complicando aún más el panorama para el PRI.

Aun así no creo que sean tiempos de ser pesimistas, se puede hacer mucho en estos meses previo al proceso electoral. El PRI tiene muchos logros que resaltar: la mayor generación de empleos en 20 años (en el primer semestre de este año se generaron 800,000 puestos de trabajo, más que en cualquier otro semestre desde que se tiene registro), el mayor flujo de inversión extranjera directa en la historia, México es ahora el 8vo país más visitado del mundo y las reformas estructurales que no se habían podido realizar, entre otras cosas que se han logrado, aún con condiciones adversas externas como la caída en los precios internacionales del barril de petróleo y la postura de los Estados Unidos con Donald Trump. Pero al final, más que tener y presumir los logros, estoy convencido que el gran reto es estar a la altura de las demandas ciudadanas, continuar con una lucha frontal contra la corrupción en todos los niveles y abanderar causas ciudadanas en todos los estados.

El PRI está viviendo una etapa turbulenta y decisiva para su futuro, son muchos los temas polémicos a discutirse en la asamblea, uno de ellos (el principal) son los requisitos para ser postulado para la presidencia de la república por el PRI. El artículo 166 de los estatutos en su fracción IX pide a los aspirantes presidenciales cumplir con 10 años de militancia probada y calidad de cuadro, lo cual deja fuera a varios de los posibles precandidatos mencionados en medios de comunicación. Recordemos que en la asamblea XVII una rebelión de priístas tradicionales dejó fuera a gran parte del equipo de Ernesto Zedillo al avalar estos candados. Otras asambleas también han sido polémicas, la XIV asamblea que encabezó Luis Donaldo Colosio se llevó a cabo en un panorama incierto tras haber perdido parte de la militancia de izquierda que dejó el PRI para fundar el PRD en 1988, acusaciones de fraude electoral y que por primera vez el PRI no gobernada todos los estados (con el PAN en Baja California desde 1989). Pero atrás quedo ese desánimo post-electoral al aprobar en esa asamblea la consulta a la base como método de elección la cual fue utilizada en algunos estados en los años por venir.

No podemos negar que las condiciones sociales, políticas y económicas han cambiado. Muy lejos ha quedado aquel PRI que bajo un sistema de partido único de facto legitimaba las elecciones con la fuerza de sus sectores y organizaciones. Ahora el reto es convencer a la ciudadanía y a las distintas corrientes sociales que influyen en la toma de decisiones del país. Aunque gran parte de la negociación se llevará a cabo en las mesas temáticas que se realizarán días antes de la plenaria en varias ciudades de la república considero que es importante estar al pendiente de lo que se apruebe o no porque aunque el pronóstico ahorita no es el mejor cualquier cosa puede pasar, ahí tenemos el ejemplo de Emmanuel Macron (que había estado en el gabinete del poco popular presidente Hollande) que de ser un desconocido logró vencer a la extremista Marine LePen en un año de campaña y precampaña.

Considero que para que el PRI pueda ser competitivo y retomar el dinamismo que requiere debe de abrirse a sus bases, debe escuchar a su militancia, ver más allá de los requisitos y considerar la viabilidad de propuestas como los gobiernos de coalición, la obligatoriedad de las declaraciones 3 de 3, eliminación del fuero en ciertos casos y la consulta abierta a la base. Si el PRI no se abre y encuentra un equilibrio entre lo que pide la militancia, lo que piden los grupos políticos y lo que pide la ciudadanía difícilmente podrá convertirse en una opción competitiva para ganar la presidencia en el 2018.

La seguridad Pública Guanajuato y Querétaro

Comparte este artículo:

En el marco de gira de trabajo Ruta Centenario de la Constitución, en que llevamos a diferentes puntos del país un Cortometraje sobre el 100 aniversario de la Ley Fundamental, y se impartirá una conferencia en la materia, estaremos esta semana en los estados de Guanajuato y Querétaro; es conveniente aprovechar las visitas a estos estados para exponer datos sustanciales sobre el estado de la seguridad pública a fin de informar a la ciudadanía y considerar acciones que sirvan al fortalecimiento del Estado de derecho.

La tasa de homicidios en el estado de Querétaro es una de las más bajas del país, en los últimos 17 años osciló entre los 3.03 y los 6.9, que en comparación con otras entidades lo coloca como un referente de seguridad. En términos absolutos equivalen a 139 homicidios dolosos en 2015, 119 en 2016 y 88 en lo que va del año 2017. Junio de 2017 presentó un pico inesperado al registrar 22 homicidios dolosos. El robo de vehículo en Querétaro va a la alza. En el periodo de enero- junio de 2016 se cometieron mil 740 robos de vehículo, mientras que en mismo periodo de 2017 se cometieron 2 mil 763: un incremento del 59 por ciento; este delito se ha colocado ligeramente por debajo del promedio nacional en los últimos meses, inclusive en algunos meses lo ha superado, por ello habría que poner especial atención a este fenómeno pues la incidencia de robos de vehículo contrasta con la ocurrencia de delitos en general.

En Guanajuato, su incidencia delictiva se ubica hace años por encima del promedio nacional, esto se debe en parte al alto índice poblacional (según el censo 2010, Guanajuato es la Sexta entidad más poblada del país), empero a partir del 2014 las cifras de incidencia delictiva escalaron, llegando en 2016 a las 106 mil 265 ocurrencias delictivas: la cifra más alta de la que se tenga registro.

Por otra parte, a partir del año 2009 los datos muestran que Guanajuato empezó a desplazarse hacia una dinámica criminal más intensa. Esta crisis se muestra al analizar el cálculo de la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes particularmente a partir del 2009 la tasa muestra una escalada que inició con 4.73 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en 2009 y pasó a los 16.39 en cinco años, un incremento de más del 250%. A junio de 2017 se cometieron 704 homicidios: un incremento del 39% con respecto al mismo periodo del 2016.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el documento “Incidencia Delictiva del Fuero Común” del año 2017 se tiene un total de 891 mil 747 de denuncias presentadas ante las agencias del Ministerio Público; a partir de ese dato, se puede indicar la siguiente información. En Guanajuato se han presentado 57 mil 613 denuncias ante las agencias del Ministerio Público y en Querétaro 25 mil 896 denuncias lo que representa el 6.4% y el 2.9% del total respectivamente durante el 2017. De las 891 mil 747 denuncias nacionales los delitos se dividen de la siguiente manera: 324 mil 244 son robos, 95 mil 068 lesiones, 20 mil 344 homicidios, 113 mil 222 a delitos patrimoniales y 331 mil 833 a otros delitos (entre los que se incluyen amenazas, estupro y otros sexuales por mencionar algunos).

Al considerar estos rubros y analizar los que presenta el estado de Guanajuato, se obtienen las siguientes cifras: en robos hay 19 mil 344 denuncias, lesiones 5 mil 744; homicidios mil 612 casos; delitos patrimoniales 6 mil 187 denuncias y 24 mil 557 en otros delitos. Contrastando ambos universos de análisis, el nacional y el estatal durante el 2017, se obtienen las siguientes ponderaciones: en robos Guanajuato representa el 5.9% del total nacional; en 6.04%; en homicidios el 7.9% total; en delitos patrimoniales representa el 5.4%, y en e rubro de otros delitos el 7.4% del total nacional.

Al ponderar las cifras nacionales que arroja el SESNSP con las aportadas por el estado de Querétaro se tiene que hay: 12  mil 009 denuncias por robo, 2 mil 830 lesiones, 238 homicidios, 4 mil 213 delitos patrimoniales y 6 mil 396 por otros delitos. Estas denuncias representan de acuerdo a las aportadas a nivel nacional los siguientes porcentajes: para robo, en Querétaro se denuncia el 3.70% del total nacional; lesiones representa 2.97%; homicidio el 1.1%; delitos patrimoniales 3.7%, y para otros delitos el 1.9% del total nacional. La seguridad debe seguir siendo una prioridad en ambas entidades y realizar acciones para reducir la escalada de violencia que se registra en país.

#MartesDeGrilla: “OPUS 102.1 FM”

Comparte este artículo:

Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Chopin, son algunos de los se han de retorcer en sus tumbas mientras escuchan lo que hoy se reproduce en la estación que por más de dos décadas albergó a OPUS 102.1 FM.

Mal, mal y mal. No da pie con bola el “viajero del norte” (que algunos días despacha en Nuevo León) porque un día asegura que ahora se transmitirán géneros como trova, canto nuevo, jazz, rock y boleros; y al otro día confirma que Radio Libertad se utilizará para propaganda gubernamental.

Supongo que no midió el impacto de sus acciones. Tampoco habrá medido la cantidad de gente que realmente escuchaba a OPUS 102.1 FM. Y bueno, sería mucho pedir que hubiera investigado las cualidades positivas que tiene en la sociedad escuchar la música que se ofrecía en esta estación

El tema se puso interesante en las redes sociales. Salieron los cultos y los no tan cultos. Los gritones, pero también los reservados. Ricos y pobres. Hombres y mujeres. Jóvenes y adultos. Porque así es la música clásica, sin géneros, sin edades, sin raza, color o estatus socioeconómico. La música clásica es cultura, es paz, es emocionante e incluyente.

Utilizar 102.1 FM con fines de propaganda de gobierno y poner la excusa de que “hay que acerca la cultura a todos” es un error y un desperdicio. Se le está quitando el acceso a miles de niños, padres, madres, profesores, ancianos y jóvenes a una música de calidad, para en su lugar colocar una oferta de música ya existente en otras estaciones. Jaime asegura que no se elimina Opus, puesto que solo se “cambia” de estación. Nomás que nos diga en que punto de la ciudad se puede escuchar bien, porque con la pésima señal que tiene es insoportable mantenerse en ella por más de 5 minutos.

Opus representaba dentro de FM la única estación de contenido cultural, un acervo musical de calidad, con buen audio y excelentes locutores. Definitivo es una lástima que Jaime Rodríguez tomara esta triste decisión de callar a esa cultura que tanto “defendió” en su campaña a gobernador.

Al final del día, su poder es transitorio y con el tiempo la música clásica volverá, siempre volverá.  

#ContraPortada: “Una Luz al Final del Túnel: El Sistema Nacional Anticorrupción”

Comparte este artículo:

La corrupción es el problema más grande que tiene México, según la percepción de los ciudadanos. El INEGI afirma que en el país se realiza un acto de corrupción cada 3.5 segundos, vaya rapidez.

A pesar de haber aumentado el presupuesto asignado para combatir la corrupción en el país, la realidad es que año con año ocupamos los primeros puestos del ‘corruptómetro’ en comparación con otros países de la OCDE.

Sí, es la época donde Javier Duarte se ríe de las autoridades mexicanas mientras desfalcó a Veracruz y lo convirtió en un cementerio de periodistas. Sí, es la época donde Rodrigo Medina hundió las finanzas de Nuevo León y se pasea por el mundo sin un gramo de preocupación. Sí, es la época de las casas blancas, de los yates de los junior de la política, la época donde la riqueza se muestra en redes sociales sin importar el origen donde provenga.

Hay una relación directa entre los resultados que se obtienen en la prueba PISA sobre matemáticas, lectura y ciencias entre los países con las peores calificaciones en la percepción de corrupción. En ambas, México ocupa las peores calificaciones.

Entre el 2014 y 2016 aumentó un 94% el presupuesto asignado al combate a la corrupción para las instituciones públicas, mientras el INE pierde estrepitosamente su credibilidad con las acusaciones de fraude en las elecciones de Coahuila y el Estado de México.

Lo cierto es que como nunca antes hemos integrado esfuerzos de diversos elementos sociales que, luego de un hartazgo profundo y de una conciencia cada vez más activa, que ahora se traduce en un cúmulo de exigencias capaces de articular el Sistema Nacional Anticorrupción.

Un Sistema Nacional Anticorrupción que es aún demasiado perfectible, pero que nos genera una luz, aunque todavía opaca, al final del túnel. Una luz que hemos creado sociedad, IP, gobiernos con voluntad o por necesidad y un inevitable ajuste a las exigencias ciudadanas por derrumbar, piedra por piedra, el monstruo de mil cabezas llamado corrupción.

#HojaDeRuta: “Gobiernos de coalición y la Iniciativa Galileos”

Comparte este artículo:

La foto en sí misma ya es nota: Manlio Fabio Beltrones, Gustavo Madero y Miguel Ángel Mancera se miran sonrientes. Símbolos del PRI, PAN y PRD en creciente cercanía. Hasta hace unos cuantos años, el sistema político mexicano era multipartidista, pero con la clara distinción de tener tres partidos mayoritarios y una serie de partidos pequeños, que podían ir desde la bisagra hasta intentos genuinos de socialdemocracia, pasando por los tradicionales satélites. Las cosas han cambiado.

El PAN falló en su oportunidad histórica de encabezar la alternancia, desmantelar las estructuras añejas, desterrar el autoritarismo y consolidar la transición democrática. Además, se vio terriblemente desgastado por el sexenio calderonista y la violencia desatada, que aún hoy genera intensa polarización.

El PRD se ha venido resquebrajando tras años de fratricidio y escándalos, debilitándose fuertemente en la capital del país -su máximo bastión histórico-, al grado de estar en fuerte riesgo de perder la jefatura de la Ciudad que mantiene desde hace 20 años, cuando en 1997 se realizaron por primera vez elecciones y resultó ganador Cuauhtémoc Cárdenas.

El PRI (al que muchos cometieron el grave error estratégico de dar por muerto tras la derrota del 2000) regresó por sus fueros en 2012, y tras 18 meses de ánimo reformista, cayó en un profundo bache provocado por el regreso de la violencia al proscenio y escándalos de corrupción del presidente y su primer círculo, que han resultado en un rechazo nunca antes visto para un mandatario en México.

Las que fueran las tres principales fuerzas políticas del país hace unos cuantos calendarios, hoy se encuentran en serio predicamento. Obedeciendo a su razón de ser como partidos, que es conseguir y conservar el poder, las circunstancias han encendido su instinto de conservación, llevándoles a construir puntos de encuentro.

La plataforma donde se ha cristalizado el encuentro de los personajes referidos al inicio de estas líneas es la Iniciativa Galileos, misma que desde el año pasado fue impulsada por la corriente perredista que se escindió de “Los Chuchos”, y que encabezan Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán. Es en los Diálogos Galileos donde han coincidido personajes de los tres partidos, junto con intelectuales como José Woldenberg,  y desde donde se han debatido ideas como la segunda vuelta electoral, la fragmentación del voto en México y los gobiernos de coalición.

En este último tema pueden encontrarse claves del acercamiento, pues surgido del Pacto por México, a partir de 2014 se estableció en la constitución la facultad del presidente de establecer un gobierno de coalición con los partidos representados en el congreso. Sería una nueva forma de construir mayorías legislativas, de integrar el gabinete federal y presentar un programa común de gobierno.

En principio se antoja interesante, pues sería un primer paso en transformar el modelo presidencial. Sin embargo, preocupa que la motivación no sean las circunstancias históricas ni un ánimo renovador de las reglas del juego, sino el debilitamiento común y la fortaleza competitiva de AMLO como candidato presidencial mejor posicionado.

“A mí no me preocupa si gana el PRI, el PAN o si gana Andrés Manuel; lo que me preocupa es la gobernabilidad”, dijo Manlio el lunes en el Foro Galileo. Pero omitió que a todos ellos, como fuerzas políticas, lo que primero les interesa, es sobrevivir.

#PulsoUrbano: “¿Ciclovías?”

Comparte este artículo:

En esta ciudad del norte del país eso es casi como invocar al “Diablo”. Hasta los que se supone que son técnicos -hasta “egresamos de Harvard” o qué han vivido en París- y que han pasado por las oficinas de Desarrollo Urbano están en contra. Pregunta o excusa que no sólo le escuchará al taquero -sin menospreciar a los taqueros que tienen una de las mejores profesiones del mundo-: “pero, ¿y el clima?”.

Me ha tocado escuchar todos los pretextos empezando por nuestros 45 grados al sol en verano, “Monterrey no es para andar en bici”, “no hay espacio” y otra serie más que mejor no escribo porque si vives aquí, ya te los sabes. Aunque tampoco es para menos ni hay que minimizarlos porque sí, técnicamente, es un reto eso del clima para cualquier proyecto de obra pública… Pero algunos se instalan en el problema como justificación y no como solución.

Ya alguna vez lo intentó el Municipio de San Pedro Garza García y sin éxito. Lamentablemente, la sociedad civil que avaló ese proyecto en sus inicios, así como organismos internacionales que dieron asesoría (gratuita o no) se “lavaron las manos” echándole a la administración pública de aquel entonces toda la responsabilidad. Que además, últimamente, es casi “metodología”. Claro, en México es común que “pierden” algunos en individual, pero ganamos todos en plural.

La proeza mal planeada y ejecutada en San Pedro -que tampoco vamos a eximir a quienes sí deben rendir cuentas de su responsabilidad legal- tuvo consecuencias desastrosas. Un veto que no sólo provocó que hasta organismos internacionales sepultaran de sus reportes los kilómetros de ciclovías de esa zona, sino un silencio absoluto cuando se toca el tema, ¿quién quiere fletarse en soledad un reto de tal magnitud para ofrecer a la ciudad otra forma de movilidad mucho más sustentable ante la cultura regiomontana que tiene por Dios a los autos? Seamos honestos. Nadie en sus 5 sentidos. Es más, no nos atrevamos a sacar el tema entre los que habitamos la Colonia Del Valle porque arde Troya en coraje nomás de recordar que fueron más de 10 millones de pesos sin resultados. Así y se tengan documentos valiosos como el BICIPLAN que generó el Gobierno del Estado de Nuevo León o la inclusión de esta movilidad urbana en algunos proyectos de las Alcaldías, a pesar de los golpeteos mediáticos que genera la sociedad civil que lo sustenta, hoy son pocos los convencidos de que ésta pueda ser una realidad práctica, factible y medible en resultados para la ciudad.

¿Estamos entonces ante una parálisis? No. Lo dudo, porque ante la Nueva Agenda Urbana generada por ONU-Hábitat, los cambios en la Reforma Urbana y otros que deben derivarse de ésta en las entidades del país así como la crisis ambiental y económica que está sacando hasta del transporte público a las personas más pobres, esto de la bicicleta y su infraestructura serán la opción para las ciudades del futuro. No la única, pero sí una de las que son clave.

Lo menos es el debate sobre dónde deben ir las ciclovías que se ha generado a partir de que el bien intencionado Humberto Torres, Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado, haya comunicado que esta infraestructura puede ir sobre la banqueta… Se ha armado un ir y venir de opiniones que lo único que están logrando es frenar aún más las posibilidades.

Aunque nos quemen en “leña verde” considero que ante esta decisión histórica que pocos podrían atreverse a decidir, hoy no se trata de cuestionar si se puede o no la infraestructura ciclista. Es que tiene que ser y punto. No hay discusión.

Si es arriba de la banqueta (que, además, le aclaro que el concepto de banqueta está por desaparecer para cambiar por “calle completa” en un futuro que espero sea más cercano y una visión ampliada de cómo compartir y organizar el espacio público) o debajo de ella, tenemos que adaptarnos para hacer que suceda.

No es capricho. No es opcional. No es tampoco hacer la Ciudad para los activistas. Es que tenemos que hacer que suceda y para eso habrá que ceder. Porque en los detalles, los manuales no funcionan ni las fórmulas salidas de una fotografía de Ámsterdam. Tenemos que concretar un proyecto de ciclovías viable para la ciudad… Que sí se puede que sea arriba de la banqueta. Incluso, hay ciudades que lo han hecho así y no se “acaba el mundo”. Como técnica de la materia sabemos que eso es posible y que es la deuda pendiente. Sin embargo, la pregunta es más profunda que sólo poner opciones dicotómicas de dónde “debe” ir… Tiene que ver con el compromiso y la responsabilidad pública de dejar atrás el miedo, las amargas experiencias y comenzar de nuevo a replantearnos la infraestructura ciclista que dicho sea de paso no se reduce única y exclusivamente a ciclovías.

Ingeniería Civil en Nuevo León

Comparte este artículo:

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León inicio sus actividades el año de 1933 con más de 80 años formando profesionales en el ramo de la ingeniería civil, hasta Febrero del año 2014 la Facultad de Ingeniería Civil a titulado a más de 5,000 ingenieros civiles. Tanto el actual Secretario Infraestructura del estado Ing. Jesús Humberto Torres Padilla y el Director General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey Ing. Gerardo Garza González son ingenieros civiles egresados de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En los últimos 5 años la Facultad de Ingeniería Civil a cargo del director el Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez ha tenido un gran crecimiento en infraestructura gracias a las gestiones correspondientes del director. Dentro de sus logros como director está posicionar a la Facultad de Ingeniería Civil en el segundo lugar a nivel nacional, como la mejor escuela de Ingeniería Civil en la República Mexicana.

En la Subdirección de Estudios de Licenciatura a cargo del Dr. Ricardo González Alcorta, se ha hecho una gran labor, ya que este departamento es el encargado de dar seguimiento a la formación integral de los estudiantes de ingeniería, esta subdirección también es el encargado de recibir a los alumnos de recién ingreso, que por cierto en Enero del año en curso ingresaron 170 alumnos a la Facultad de Ingeniería  y en Agosto también del año en curso ingresaron 340 alumnos sumando ya, 2100 alumnos de licenciatura. También en el área de Posgrado se ha tenido 150 estudiantes con dos maestrías y dos doctorados, 18 doctores con reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), esta Sub Dirección a cargo del Dr. Cesar A. Juárez Alvarado.

Recordemos que una de las grandes fortalezas de la Facultad de Ingeniería Civil es el Instituto de Ingeniería Civil “Dr. Raymundo Rivera Villarreal”, que cuenta con la infraestructura y equipamiento de primer nivel en el cual los alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil realizan sus prácticas de laboratorio. Aunado a esto el Instituto de Ingeniería Civil en conjunto de los departamentos que lo conforman crean una vinculación con el sector privado participando en el desarrollo y ejecución de proyectos ofreciendo servicios profesionales que han permitido estar a la vanguardia en la solución de problemas en la industria de la construcción.

Algunas de las participaciones más destacadas que ha tenido el Instituto de Ingeniería Civil han sido en el área de hidráulica como son los proyectos

Análisis Hidrológico e Hidráulico para el diseño de la solución pluvial en Av. Jacarandas y Santander en Monterrey, N.L. y  Proyectos Ejecutivos para la Reconstrucción de Infraestructura y acciones de mejora para atender los daños ocasionados al sector hidráulico por la ocurrencia de lluvia severa el día 1 de julio del 2010, que afectó a 12 sitios en ríos y arroyos en distintos municipios del estado de Nuevo León.

Aún y cuando la Facultad de Ingeniería Civil tiene como fortaleza su respectivo instituto de investigación a finales del año 2015 e inicios del 2016 se comenzó la construcción de un nuevo centro de investigación dentro de la Universidad Autónoma de Nuevo León llamado Centro de Investigación de Materiales de Concreto (CIMAC) el cual se tiene planeado innovar proyectos con relación al concreto, recalcando que el equipamiento y la infraestructura que tendrá este centro de investigación será de tecnología de última generación, para la construcción de este centro se llevará una inversión alrededor de  65 millones de pesos apoyado por el gobierno federal y las gestiones del director Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez.

También no podemos dejar atrás el departamento de Asuntos Estudiantiles a cargo del Dr. Juan José Delgado Vega, quien coordina a la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil (SAFIC), quienes han estado activos organizando actividades estudiantiles como lo fue el simposio que se llevó acabo en Ciudad Universitaria con invitados especiales expertos en el área de la construcción como lo es el famoso Ing. José Sebastián Maiz García (Pepe Maiz).

Venezuela: La última gran dictadura de América

Comparte este artículo:

Después de la muerte de los ex mandatarios militares Hugo Chávez (2013) y Fidel Castro (2016) gobernantes de Venezuela y Cuba, respectivamente, se creó una ligera idea internacional de que las dictaduras en América Latina llegarían a su fin, los últimos dos dictadores que habían perdurado en el inicio del siglo XXI finalizaban sus gestiones de la única forma en como habían planeado terminarla, a través de su muerte. Grandes revolucionarios que lucharon por la libración y democratización de sus países pero que sucumbieron ante el poder y la demagogia llevando su administración a gobiernos dictatoriales que han durado muchos años trayendo consigo crisis sociales, económicas y geopolíticas, por lo que los hizo los patitos negros de la región latinoamericana.

Juntos se consolidaron bajo una misma ideología, llamada el socialismo del siglo XXI, de idiosincrasia antiimperialista y populista pero disfrazada de una democracia autónoma y libre, nada más alejado de la realidad. A lo largo de los años vimos cómo estos líderes “democráticos” manipularon las leyes a sus conveniencias, participaron en elecciones fraudulentas y totalmente arregladas, provocaron crisis económicas al interior de sus países, rompieron relaciones comerciales con el resto del mundo e hicieron a un lado los derechos humanos de sus conciudadanos haciéndolos pasar hambre, escases y vivir en condiciones atroces.

Pero la historia dictatorial de la región no se extinguió a la par del fallecimiento de estos dos revolucionarios, al llegar la conclusión de sus mandatos, cual sistema monárquico, designaron a su sucesor, al siguiente en la fila, aquel súbdito fiel y apegado a su ideal que continuaría con el trabajo que ellos habían comenzado, permitiendo la continuidad del régimen. Nicolás Maduro en Venezuela y Raúl Castro en Cuba, la dictadura cambiaba de rostro, pero las condiciones a las que se encontraban sometidos los venezolanos y los cubanos continuarían su curso.

La clave de su perpetuidad  de estas dictaduras se centró en dos acciones principales, elecciones ficticias, es decir, fraudes electorales y elecciones arregladas donde se fomenta la participación ciudadana, pero los resultados obtenidos sean según lo planificado y la segunda, la alteración de las constituciones políticas y manipulando la legislación a su antojo para la creación de leyes que conforman hoy todo un sistema institucional de violación de las libertades y derechos fundamentales en esos países.

Esta última es la que ha puesto en marcha el gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela comenzó el proceso para cambiar su sistema legislativo, para cambiar aquella constitución bolivariana que el mismo H. Chávez instauró en 1999 como símbolo de la nueva República de Venezuela. El alumno superó al maestro. Y tras 18 años de chavismo, Maduro comienza una nueva etapa, una nueva constitución y una nueva forma de pasar a la historia alejándose de la sombra de su antecesor.

El madurismo se alza como la nueva dictadura de Latinoamérica, producto directo de todo aquello por lo que Chávez alguna vez lucho décadas atrás. Comienza la dictadura de Maduro con un borrón y cuenta. Y empoderándolo más que a cualquier otro dictador en la historia de Venezuela. Veremos cuáles serán las consecuencias de tales decisiones y el destino que le depara a los venezolanos que son los que más sentirán las secuelas de esta dictadura que se levanta.