Puño en alto: Silencio

Comparte este artículo:

La ciudad de México recuerda cada 19 de septiembre, fecha en la que un devastador terremoto sacudió al país cobrando demasiadas vidas en el año de 1985, como olvidar ese momento que marco nuestra historia.

Cada año se llevan a cabo en esa fecha, recordándonos que debemos aprender a tomar las medidas necesarias, que pueden salvar nuestra vida.

Pero este aniversario número 32 la historia fue distinta en punto de las 13:14 horas, se escucharon las alarmas de alerta sísmica, pero lamentablemente no era un simulacro para recordar, sino todo lo contrario, si nuevamente en la misma fecha se repetía como hace algunos años un terrible sismo.

La ciudad colapso, todo comenzó a caer, la histeria colectiva, gas, polvo en todos lados, gritos, llanto nuevamente el centro del país estaba devastado.

La gran Tenochtitlan era un campo de batalla, de pronto fue capaz de guardar silencio sepulcral, a la señal de un puño levantado en la ciudad hecha pedazos.

Mi madre desde casa atenta a las noticias veía la señal y pedía silencio, silencio con angustia, tristeza, dolor, pero sobre todo con esperanza de vida.

Ciudadanos organizados en cuestión de minutos ayudando, demostrando que era momento en el que todos debemos estar unidos para salvar y reconstruir nuestro México mágico.

También la solidaridad llego, para demostrar que somos un país sensible al desastre donde el amor por los nuestros queda demostrado.

Sin importar edad, condición física las manos unidas palma con palma en grandes cadenas calmando el shock de lo que se estaba viviendo.

Personas a lo largo y ancho de nuestro territorio mexicano con fuerza y mucha voluntad unidos por un solo objetivo, reconstruir nuestro país

Es momento de renacer del polvo, de lo más profundo, teniendo confianza por el desconocido y dándole la mano al de al lado, voluntarios levantando escombros, salvando a nuestro país.

Queda demostrado que tenemos la valentía y el compromiso por nuestro país que es momento de lucha, unidad, confianza, pero sobre todo de construir el México que soñamos.

Casi un millón y medio de personas firmaron la petición para que los partidos políticos regresen al pueblo su dinero, para reconstruir lo colapsado.

Silencio para escuchar las voces de todos los que queremos sacar adelante a nuestro México.

Sismo México 2017: Momentos de Prueba

Comparte este artículo:

Exactamente 32 años después de aquel trágico sismo de 1985, se vuelve a repetir la historia con un sismo 7.1 que causo grandes daños y múltiples pérdidas humanas en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México y Guerrero. La solidaridad de los mexicanos no se hizo esperar, vemos en los medios de comunicación y en las redes sociales como cientos de personas salen a las calles a recoger escombros, recolectar y repartir víveres, entre otras tareas importantes para  la recuperación de las zonas afectadas.

A dos días del sismo las labores de rescate aún no terminan, la noche del miércoles se descubrió con escáneres térmicos la presencia de 3 niños sobrevivientes del Colegio Rébsamen en la Ciudad de México. Aún continúan rescatando personas de múltiples edificios habitacionales y de oficinas donde a casi 48 horas del sismo los esfuerzos por encontrar sobrevivientes siguen dando frutos, apoyados por rescatistas ciudadanos, militares y de protección civil auxiliados por unidades caninas de localización de personas. Inclusive muchos han podido pedir ayuda con sus celulares gracias a la liberalización de los servicios por parte de Telcel, AT&T y demás empresas que se han solidarizado y los miles cerca de derrumbes que le han quitado la contraseña a su WiFi. Muchos son los casos que nos hacen reflexionar sobre la gravedad del terremoto, edificios enteros caídos, escuelas derrumbadas, cientos de personas que desalojaron sus viviendas, por situaciones de riesgoso derrumbes, el derrumbe en el Tec de Monterrey CCM, la iglesia cuya cúpula colapsó y mató a integrantes de una familia en pleno bautizo y muchísimos ejemplos más que llenan de luto los corazones de todos los mexicanos.

Las redes sociales lejos de solo servir para propagar rumores han servido como un instrumento muy útil para actualizar la información sobre las áreas que necesitan apoyo y las personas que requieren ser rescatadas, la propia SEGOB comentó que estaban monitoreando como nunca las redes y que estas les están sirviendo para canalizar de manera más eficiente sus esfuerzos. Más allá del morbo de compartir videos sobre el sismo la gente se esta coordinando por estos medios para mejorar las labores de rescate y generar conciencia en otros estados del país y a nivel nacional sobre la gravedad de la  situación en esos estados de la república.

Que quede claro, los sismos no se pueden predecir, hay factores de riesgo a considerar pero no se puede predecir con exactitud cuando ocurrirá un sismo, la alarma sísmica solo da unos segundos de tiempo para poder desalojar los inmuebles en el mejor de los casos. La probabilidad de que ocurrieran dos sismos exactamente el mismo día 35 años después con consecuencias tan negativas es muy baja pero lo que si es cierto es que más allá de especular o propagar teorías sobre las causas del sismo, la gente ha decidido salir a la calle, en tal medida que ya hasta se les pide que hagan espacio para que puedan transitar los vehículos de emergencia.

La sociedad regiomontana aunque si bien distante físicamente del epicentro del sismo, no lo ha estado en cuanto a la ayuda, múltiples universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil están organizando centros de acopio y medidas para apoyar a nuestros hermanos del centro del país. El gobierno del estado y casi todos los municipios del área metropolitana como Monterrey, Escobedo, Guadalupe, entre otros, han mandado decenas de rescatistas y equipo médico al centro del país. Vale la pena hacer referencia que, en la gran inundación de 1909 en Monterrey, la primera ayuda que llegó fue de la Ciudad de México donde cientos de paramédicos y rescatistas ayudaron a salvar a cientos de personas, considerando que aquel desastre natural ha sido el más destructivo para nuestro estado desde que se tiene registro con más de 3,000 muertos. Calles enteras del Barrio San Luisito (hoy colonia independencia) fueron arrastradas por las corrientes del Río Santa Catarina y cientos de colonias más en otros municipios corrieron con la misma suerte hace casi 100 años.

Este sismo es una muestra que los problemas no los resuelve nadamas el gobierno, se resuelven en comunidad, porque los problemas son de toda la comunidad. Los mexicanos demostramos que no somos flojos, que sabemos trabajar juntos y somos solidarios, estamos demostrando que el gran sismo nos quedó chico. Los héroes si existen y así como demostramos que podemos resolver una situación tan difícil en comunidad, demostremos que podemos resolver otras también trabajando juntos, no esperar a que el gobierno nos resuelva todo porque la fortaleza de un país es la fortaleza de su gente.

La última pirámide

Comparte este artículo:

A mi pueblo, a mi patria, a mis capitalinos.

México, Valle del Anáhuac; tierra de tlatoanis: feroz como el Vesubio, habrás de renacer entre el mar de escombros. No temas: serás el quetzal de fuego resurgiendo entre cenizas. Te llamaron la Nueva Venecia, pero se equivocaron. No eres frágil. No eres Pompeya. Domaste no a uno, sino a dos volcanes, y ahora duermen para ti: la Mujer Blanca, guerrera infalible, es la centinela de tus noches; el cerro que humea, con azufre de oro, vigila a tus soles, cada hora, cada segundo. Tu sangre es metal hervido: resistirás la lluvia de piedras que te acecha.

Atemporal, patria mía, te escondes en el valle. Siempre infinita, siempre bella. Si ruge tu tierra, es porque tiembla tu corazón: apasionado, cándido, fulguroso, solidario; resistente. Y ahí tu secreto, mi bella barca, mi bella patria: resistes, te mantienes a flote -nos guías siempre hacía adelante-. ¿Qué has hecho si no resistir?

La llegada de Cortés estremeció tus células: traía consigo tubos que domaban al trueno, casas flotantes, y a las bestias de la noche. ¡Mírate ahora! Esas bestias obscuras, tan rápidas como el rayo, impredecibles como la tormenta, ahora son tuyas: el mariachi canta de alegría sobre ellas; la obsidiana de tus guerreros fue más duro que sus balas; y la patria del trueno fue tu corazón, no el metal.

Tenochtitlán es el espejo del tiempo, el arrabal de la memoria, mi México. Mienten quienes afirman que caíste. Nos abrazaste bajo tierra, nada más. Escondidos, esperamos la resurrección. Y ahora, su espejo resucita una imagen del pasado en su esplendor: veo a los sumos sacerdotes todavía en el reflejo de tus topos; pueblo guerrero, pueblo soldado: cada ciudadano y ciudadana viste el plumaje de tus señores.

Tu capital es la profecía: no cabe duda. Años de peregrinación para probar el agua dulce de tu lago. Años de peregrinación para ver la llama solidaria de tus hijos y tus hijas. Años de peregrinación para ver a la patria más amada. ¡Caminaría siete veces desde Aztlán por este pueblo!

Que tiemble mi tierra, que agrieten el piso, que lluevan las piedras: a mi patria, no la tumba nada. Hasta que caiga la última pirámide -que son cada hijo y cada hija-, podrán decir que el Valle del Anáhuac, ha muerto.

#ElNidoDelGavilán: La lealtad de plastilina

Comparte este artículo:

En este espacio, hace un par de semanas, había escrito sobre el problema y las consecuencias para MORENA el hecho de reclutar mercenarios y ex militantes de otros partidos a mansalva.

Diversos analistas han sacado a relucir notas sobre el último informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera hablando de una crisis profunda impulsada por una total deslealtad a Mancera para colaborar con MORENA.

Si bien algunos subsecretarios y secretarios, como Miguel Torruco, le renunciaron al Jefe de Gobierno antes de irse a los mítines de Andrés Manuel y que es totalmente válido decir gracias y hasta luego, lo que denota esto es la falta de un proyecto sólido en el gobierno de Mancera.

Si Mancera no se pudo quitar gente de encima que eran/son/serán aliados de AMLO, Ebrard, etc. Ahora que quiere ser presidente deja una incógnita sobre sus habilidades de reclutar figuras.

Este virus de lealtades falsas no es raro en la política mexicana y menos en un gobierno del PRD donde hay que tomar en cuenta a 3 mil grupos de interés antes de acordar algo.

Sin embargo, es verdaderamente preocupante que estos traidores de Mancera, porque así hay que llamarles, se vayan a integrar a MORENA. Sí, es verdaderamente de terror, que el partido supuestamente con la fuerza y contundencia para cambiar el país se llene de tantos y diversos intereses.

Técnicamente es imposible que Andrés Manuel resuelva este problema, pero si es sano que públicamente se distancie de ciertos perfiles o de que plano los saquen de la jugada que ese tren va tan cargado que se puede descarrilar.

Como dijo un día un funcionario público al que alguna vez entrevisté “En el gobierno, hay que mantenerse alejado de los huevones y los cabrones” …

C.C.P Jaime Rodríguez Calderón

Lo dicho, dicho está.

Mara

Comparte este artículo:

A todas, desde lo más hondo de mi alma.

 

Tres lágrimas se condensan en una mejilla:

son los ríos que no lloraste por un corazón roto

te lo arrancaron, te lo violaron, te lo estrujaron

lo hicieron de paja

y por ello, mi cuerpo se vuelve tuyo; te lo entrego

flor de lavanda, sepulta mi ego

rayo de sol, píntame el camino

porque yo te maté: fue mi estúpido sexo,

que flácido, mira el piso y se avergüenza

prueba la vida acaso un instante,

y sabe que no se levantará jamás

en cambio, tú serás eterna,

piedra piramidal, guerrera de Tula, luna infinita,

levántate por siempre

reirás entonces con todas las que nos faltan:

son las hijas de Aztlán que supieron virar el rumbo

la profecía era el Anáhuac, no este México

-que será ombligo, pero no de luna-

el valle son tus sienes que se extiende luminoso

hasta el profundo mar de tu sonrisa:

su oleaje ruge en cada uno de estos versos

si somos polvo, tu eres la ceniza del tiempo:

abona mi alma, abrasa mi carne

sé que vivirás, mas si acaso, entre tanta alegría,

no escucharas esta súplica,  la elevo ahora para las demás

-y que me escuche quien deba-

Cartago, Roma y Grecia te conocerán

disfruta allá tus libros, golpea sus páginas, toma sus letras

México no te supo encontrar; perdóname, jaspe azteca

el pecado fue el cuerpo, pero no el tuyo,

es el mío que se desmorona por la carne que rehúsa,

el faro se derrumba sin tu luz

y nosotros nos ahogamos en un océano de humo

pero tú, con esa geometría de tus ojos

que fulmina el cristal de todo lago

y sepulta el verdor de la montaña,

habrás de erguirte como el volcán

¡¿qué esperas?!

eres la letra, la pintura, y los sones;

abraza el viento que barre tus labios

estíralos de un lado a otro, y cántale a quienes sí te merecen

los dioses y sus arcángeles

yo, temeroso, nos deseo cada círculo dantesco,

que nos lleve Caronte; la furia de Minos sobre mí

varón maldito, varón estúpido

que nos llueva el fuego que tanto merecemos.

 

Exposición “Identidad Nacional Fortaleza de México: Objetos que cuentan nuestra historia”

Comparte este artículo:
El día 12 de septiembre de 2017 se inauguró la exposición “Identidad Nacional Fortaleza de México: Objetos que cuentan nuestra historia”, organizada en conjunto con Federico Pearl de la Galería Windsor. El evento se realizó en el Patio Sur del Palacio Legislativo de San Lázaro y contó la presencia de actores responsables del conocimiento, análisis y difusión de los temas históricos nacionales como la Dra. Patricia Galeana, Directora General del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; el Maestro Carlos Reta, Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, la Lic. Rosa Chávez Aguilar que representó al gobierno de Nuevo León, y del Lic. Sergio Martínez Chavarría Galindo delegado de SAGARPA. La exposición estará abierta hasta el día 22 de Septiembre en la Cámara de Diputados.
El que escribe estas líneas, tuvo el privilegio de participar en la inauguración, donde señalé que la responsabilidad como Presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional ha significado un mayor conocimiento de nuestro país y de la identidad nacional; sin duda la labor como Legislador es una oportunidad y un privilegio que permite trabajar para fortalecer las instituciones, las cuales distan de ser patrimonio o pertenencia de un partido, grupo o una persona, en cambio son de la ciudadanía; es deber de los servidores públicos fortalecer la disponibilidad estatal al ser fuente de bienes públicos, que habrían de ser para todos.
La exposición a que se hace referencia constituye una puerta hacia la historia de nuestra nación y de los personajes que al lado de grupos sociales, mayorías o minorías fraguaron lo que es la historia patria. La exposición contribuye a comprender cómo se crearon nuestras instituciones a partir de las decisiones que personajes clave tomaron en su tiempo y circunstancia, por ello en este espacio he de reiterar lo que asenté en la citada exposición “A cien años de la creación de nuestra Constitución Política, celebremos las cosas positivas de nuestro país, hay elementos heroicos de nuestras Fuerzas Armadas, amemos a México, pero también hagamos un esfuerzo por nuestra nación”.
Es tiempo de sacudirnos a los agoreros de la tragedia, la crisis, la denigración nacional, y la desintegración, esa sí fallida,  de la República, es tiempo de cerrar el paso a los grupos que concitan a la división, porque instituciones y ciudadanía tienen la capacidad de conducir a México a buenos puertos. México no es un Estado fallido con todo y que lo digan en la Casa Blanca y tampoco un narco-estado, cualquier cosa que eso signifique; más aún después de analizar las revelaciones de wikileaks que muestran el nivel de “conocimiento” de algunos sectores de la inteligencia extranjera.
Entre los objetos que se muestran en la exposición están los siguientes: una carta firmada por Don Miguel Hidalgo y Costilla; una carta del General don José María Morelos y Pavón; un escritorio que perteneció a Doña Leona Vicario; el último bando de Don Agustín de Iturbide dirigido al pueblo de México; el documento que anunciaba la llegada del Emperador Maximiliano; la espada del General Porfirio Díaz; un manuscrito “La Sucesión Presidencial” de Francisco I. Madero; la libreta personal de Don Justo Sierra así como estatuas de Emiliano Zapata y Francisco Villa sólo por mencionar algunos de una colección de más de 250 artículos históricos que permiten reencontrarnos con nuestro pasado y raíces nacionales.
Los objetos transportan memoria e historia, no hay neutralidad ni pasividad, en cambio aparecen el debate, los contrastes, las visiones yuxtapuestas y  también posiciones, más aún cuando se trata de la historia nacional. Cada objeto condensa un momento, una decisión, un plantarse ante el mundo para abrir, desarrollar o cerrar un episodio. Baste decir que las propias paredes de San Lázaro expresan en cada nombre de personas o instituciones una contribución, un recuerdo inmarcesible, y  también un silencio deliberado en la ausencia. Los esfuerzos responsables por enseñar, conocer, y difundir la historia patria son loables y necesarios, porque el conocimiento de los intereses y objetivos nacionales que se fraguan en nuestras leyes deben ser la guía para el presente y para la hechura del porvenir, los objetos de esa historia son sin duda una puerta de acceso.

Paridad de Género; una lucha ciudadana

Comparte este artículo:

Después de los lamentables acontecimientos en los que una joven perdiera la vida a costa de la violencia de género en el estado de Puebla, hemos visto un despertar ciudadano en el que principalmente las mujeres se han expresado por la lamentable situación en la que su género es víctima de violencia y acoso. El que hoy en día en el año 2017 sigamos discutiendo este tema, y en el que observamos claramente que el Estado mexicano no ha sido capaz de garantizar la seguridad y bienestar de las mujeres, es verdaderamente desconcertante. Urge la implementación de políticas públicas en todos los niveles de gobierno para garantizar que las mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades que los hombres, y más aún que se les garantice su libre traslado y desarrollo con completa seguridad.

Estos temas nos obligan a analizar las políticas públicas y acciones de gobierno que están implementando en Nuevo León las instancias correspondientes para garantizar la seguridad y libre desarrollo de la mujer en el estado. Podemos observar a un Instituto Estatal de las Mujeres que se queda muy corto a las demandas y necesidades que la ciudadanía requiere. Las mujeres de Nuevo León deben contar con un instituto que realmente atienda y resuelva sus problemáticas, cercano a la comunidad y que construya de la mano con la gente.

La ciudadanía organizada debemos cuestionar ampliamente las acciones que se están implementando por parte de las diferentes dependencias del Gobierno del Estado, y qué medidas se están tomando con seriedad en el tema de paridad de género.

Porque, a fin de cuentas, debemos hacer que las instituciones vuelvan a estar al servicio de la ciudadanía e impedir que se conviertan en organismos al servicio de algunos políticos.

Si todo éste movimiento nacional por la muy lamentable muerte de Mara, hace que podamos reivindicar las razones y las acciones que las dependencias de gobierno realizan en favor de la ciudadanía, esta lucha realmente habrá triunfado. Más allá de un tema de género, será un triunfo de la ciudadanía, un triunfo de los mexicanos.

#NoFueTuCulpa

Comparte este artículo:

En un clima de luto, el día de ayer acudimos a tomar las calles de Nuevo León para alzar nuestras voces de indignación ante un caso más de feminicidio en nuestro país: el caso de Mara Castilla.

Con los gritos de: “Ninguna agresión sin respuesta, la calle y la noche también son nuestras” “ni una menos, vivas nos queremos” y “Mara hermana, tu muerte será vengada”, mujeres y hombres nos unimos haciendo uso de uno de los mecanismos sociales de defensa de los derechos humanos más comunes: la protesta.

“Las mujeres estamos hartas de vivir con miedo, inseguras del machismo, de la institucionalización de la impunidad”, así leía el cartel que convocaba a una de las marchas que se llevaron a cabo a lo largo del país.

Tomamos las calles para hacer eco de nuestras voces y hacer exigibles nuestros derechos.

Porque no sólo ha sido Mara, son las más de 50 mujeres asesinadas por razones de género en nuestra entidad, es aquella terrible estadística que lanza The Geneva Declaration (2015) estimando que alrededor del mundo suceden 60 mil feminicidios por año, y es la región latinoamericana aquella con las mayores tasas.

Y son aquellas voces silenciadas, víctimas de la violencia machista a las que ya no podemos hacer oídos sordos. La visibilización de los casos es importante para dar a conocer el peso de la problemática, algunos casos han sido más mediáticos que otros (las razones son cuestionables) pero todos igual de importantes, todos igual de dolorosos.

“Queremos que nos dejen de tratar como ciudadanas de segunda clase” comentaba una de las activistas al finalizar la marcha en el centro de Monterrey, Nuevo León.

Necesitamos que las alertas de género se conviertan en mecanismos eficaces y logren trascender su parte discursiva, jueces y fiscales que laboren con perspectiva de género, ciudadanía bien informada que no re victimice a las víctimas, programas y políticas con enfoque de derechos humanos con mayores tintes de prevención y de atención a la capacitación y educación en materia de nuevas masculinidades.

Por último, hablar de estos temas no es moda, las cifras demuestran un escenario adverso para nosotras. Aún hay mucho por hacer: “disculpe las molestias: nos están matando”.

¡VIVA MEXICO! Orgullo Gastronómico y Nutricional

Comparte este artículo:

Como esta semana estamos celebrando el grito de independencia me gustaría hablar un poco de nuestra gastronomía. La gastronomía Mexicana se declaró como patrimonio de la humanidad inmaterial en el 2010, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO). 

Los elementos básicos de la cocina mexicana son el maíz, los frijoles y el chile.

Como sabemos la tortilla es el principal alimento en la dieta de los mexicanos, desde hace más de 3500 años. El proceso de nixtamalización se realiza mediante la cocción del maíz con agua y cal, para producir nixtamal. El nixtamal es molido y se obtiene la harina y la masa para la elaboración de tortillas, tamales, sopes, gorditas, etc. Existen  beneficios nutricionales en el grano de maíz nixtamalizado, algunos de ellos son:

– Incrementa la biodisponibilidad de los aminoácidos presentes en el maíz como albuminas, globulinas, prolaminas y glutelinas.

– Contienen ácidos grasos oleico y linoleico que tienen efectos anti-inflamatorios y cardioprotectores .

– El proceso aumenta el contenido de fibra soluble de un 0.9% en maíz a 1.3% en la masa y 1.7% en la tortilla.

– El calcio es altamente biodisponible en la tortilla ya nixtamalizada.

– Proporciona de 32 a 62% de los requerimientos de hierro.

El chile también es característico de la gastronomía mexicana, según expertos tiene efectos antiinflamatorios, anti irritantes,  ayuda contra las náuseas y previene del dolor. La capsaicina es la sustancia que le da picor al chile. Existen estudios recientes donde se evalúa el chile para desarrollo de tratamiento anticancerígenos, para la artritis y reumas. Tiene un alto aporte de vitamina C que es un potente antioxidante, necesario en fumadores. Estimula la producción de jugos gástricos que mejoran en tránsito intestinal.

Los frijoles también son un pilar muy importante para nuestra cocina. Estas leguminosas les aportaban gran contenido calórico a nuestros ancestros ya que contienen carbohidratos complejos, son altos en fibra, proteína y poca grasa. Contienen ácido fólico, tiamina, ribofalvina y niacina que son sustancias esenciales para la producción de energía y formación de tejidos.

Así que este fin de semana a comer tortillas, chile y frijoles con mucho orgullo y sin culpas. Recuerden que los alimentos nunca son buenos ni malos, hay que aprender a comerlos y a combinarlos para que nuestro cuerpo los pueda aprovechar de la mejor manera para mantenernos sanos.

¡Nuestra cocina es un patrimonio de la humanidad  y es nuestro deber cuidarla y mantenerla viva!

Huracanes y Cambio Climático

Comparte este artículo:

En las últimas dos semanas los huracanes Harvey, Katia, Irma y José en el Océano Atlántico se han cobrado la vida de decenas de personas y cientos de millones de dólares en daños. Los huracanas no son un tema nuevo ni exclusivo de nuestra época, pero la intensidad inusual de estos fenómenos meteorológicos en la temporada 2017 ha revivido el debate sobre si estas catástrofes están relacionadas con el cambio climático.

Para nadie es secreto que nuestro planeta está viviendo un proceso de transformación importante en su temperaturas, cambios en los ecosistemas y cambios en las corrientes de aire pero aún así no se ha podido concluir de manera contundente las consecuencias de estos cambios. Lo que si sabemos es que la temperatura anual promedio está aumentando y que el deshielo los polos es una realidad. También sabemos que los huracanes se alimentan con el calor del océano por lo que el mar caribe y el Golfo de México son lugares fértiles para el nacimiento de estos fenómenos que también se fortalecen con la humedad, lo cual fundamenta una de las teorías que el calentamiento global es en gran parte absorbido por el mar cuya temperatura también aumenta.

Los regiomontanos no somos ajenos a la devastación que pueden ocasiones estos fenómeno. El huracán Gilberto de 1988 dejó decenas de muertos y muchísimos daños en el área metropolitana. Estos daños volvimos a verlos multiplicados con el huracán Alex en 2010 que también le costó al estado una gran cantidad de recursos que aún y con cierto apoyo de la federación a la fecha no han podido pagar del todo, reflejo de ello es parte de la deuda que ostentamos actualmente en el estado.

Según investigaciones del Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, de 1971 a 1994 las temperaturas del mar fueron más bajas por lo cual los huracanes fueron más tranquilos, en cambio hoy seguimos registrando temperaturas record año con año desde 1995. En 2005 la temporada de huracanes fue tan intensa con 31 ciclones que por primera vez fue utilizado el alfabeto griego para nombrar a estos fenómenos al acabarse la lista de nombres.

El año pasado el huracán Patricia registró vientos record de 320km/h convirtiéndose en el huracán con vientos más fuertes jamás registrados en el atlántico desde que se tenga registro. Afortunadamente para los pobladores de Jalisco y Nayarit este huracán terminó perdiendo fuerza y degradando a tormenta tropical a las pocas horas de tocar tierra. Otro dato que nos enseña las consecuencias de la actividad económica en los océanos es que desde 1880 que comenzó la revolución industrial a la fecha los océanos han aumentado su nivel en un promedio de 20cms.

La mayoría de los países tienen una parte de su presupuesto asignado a fondos de emergencia, pero cada vez más estos fenómenos están resultando ser más costosos. Harvey, por ejemplo, por los daños que ocasionó en Texas va a salir muchísimo más caro que el huracán Katrina de 2005 que azotó Nueva Orleans. Las aseguradoras y empresas que se dedican a trabajar en la industria del turismo en el caribe y/o en zonas que regularmente son azotadas por huracanes subirán sus primas de riesgo y cada vez será más caro e incierto poder invertir y desarrollar sobre todo tomando en consideración casos como el de Las Bahamas o Barbuda donde literalmente cientos de hoteles, fraccionamientos y demás negocios fueron arrastrados por la corriente.

En Nuevo León por ejemplo, hay una discusión sobre el uso o no que debería de dársele al lecho del Río Santa Catarina. Hoy es más importante tener una buena planeación, el cambio climático no va a detenerse ahorita y aunque si bien no es concluyente la relación que tienen con los huracanes con el cambio climático, lo que si es cierto es que estos no se detendrán y en menos de una semana pueden formarse y destruir inversiones, que a muchos les pudo haber costado décadas de esfuerzo.

*El huracán Harvey rompió record en EUA por la cantidad de lluvia que presentó.

Fuentes: NY Times, NHC.