El costo humano: aumentaron 79% las muertes durante julio en Nuevo León

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

El golpe de la pandemia de Covid-19 durante el mes de julio fue tal en Nuevo León que el número total de defunciones se disparó en un 79% respecto al mismo mes del año pasado.

De acuerdo con El Norte, con datos de Dirección del Registro Civil estatal, en julio del 2019 hubo 2 mil 385 fallecimientos, mientras que en el 2020 se alcanzó un récord de 4 mil 261.

Esa cifra es la más alta de la que se tenga registro para un mes por lo menos en los últimos 10 años, considerando los datos entregados por el Registro Civil y los anexos estadísticos de los Informes de Gobierno desde el 2010.

La misma Secretaría de Salud estatal señala al coronavirus como el factor determinante:

– En los datos proporcionados se puede apreciar que el concepto de “neumonía e influenza”, que es donde se encontrarían los casos de Covid-19, ocupó el cuarto lugar de enero a abril, y el tercero en mayo, como causa de muerte.

– Pero todo indica que a partir de junio y julio podría aparecer en primer lugar, una vez que el Gobierno complete la estadística oficial.

– Según los reportes diarios de la Secretaría estatal, los muertos por Covid-19 en julio fueron 781, equivalentes al 60% de los mil 289 fallecidos en Nuevo León registrados hasta ayer.

En ediciones anteriores de Reporte-19 dábamos cuenta de que en muchas partes del mundo, el número oficial de víctimas mortales por la pandemia subestima el número total de muertes por varias razones, entre las que aparecen la exclusión de víctimas que no dieron positivo, el retraso en el procesamiento de certificados de defunción y el que la gente evite ir al hospital y muera por otras afecciones. 

También mencionamos como podía comenzarse a calcular el aproximado de muertes reales por Covid, tomando en cuenta el exceso de muertes en una determinada región.

De acuerdo al gobierno de Nuevo León, con cifras dadas a conocer el 10 de agosto, el número total de muertes confirmadas por Covid-19 asciende a 1486. 

Sin embargo, solamente en julio de 2020 hubo casi 1900 muertes más que el mismo mes del 2019. 

Es decir, sin considerar los demás meses de la pandemia, solamente en julio podríamos hablar de un subregistro de casi el 25% de fallecimientos, que se pudieran ligar al Covid. 

La pandemia en Nuevo León ya representa, con base en cifras oficiales, el doble de muertes que todos los homicidios dolosos llevados a cabo en 2019 (un año que se considera como de los más violentos). 

AMLO y la pandemia

Comparte este artículo:

Tuvieron que morir más de 50,000 mexicanos a consecuencia del mal manejo de la pandemia por el Covid-19, para que el presidente de los mexicanos se percatará del dolor que generaba estas defunciones en innumerables familias  y expresar su pésame a los dolientes. 

El toque de silencio en el patio de Palacio Nacional este domingo a mediodía pudo ser muy solemne, pero, no creo que haya tenido el efecto que imaginaba el presidente. Probablemente, tiene más impacto el minuto de silencio que se guarda al inicio de los partidos de futbol de la nueva versión de un torneo sin espectadores en los estadios. 

Cegado por su comentario desafortunado de que la pandemia le había caído como anillo al dedo a la cuarta transformación, el presidente de todos los mexicanos olvidó durante 5 meses presentar su pésame a tantas familias afectadas para, en lugar de esto, regocijarse de la aceleración del empobrecimiento de la población que ayudará a lograr más rápidamente la generalización  de la estrategia de dependencia de la población más desfavorecida del sistema de dadivas que el régimen está reforzando día a día. 

Mientras México sigue acumulando las calificaciones de reprobación por su pésimo manejo de la crisis sanitaria, el presidente sigue proclamando sin base ninguna que ya está domada la epidemia. Y sigue sin usar el cubre boca a pesar de todas las recomendaciones internacionales en este sentido. Si él se siente invulnerable, su mal ejemplo es responsable de muchas muertes adicionales por falta de prevención por una gran parte de la población que lo toma, en forma equivocada, como ejemplo a seguir. 

AMLO se perdió en el camino durante estos últimos 5 meses, mal orientado por un sub secretario de salud carente de credenciales adecuadas para manejar esta situación en un país como México. No sólo AMLO tendrá que enfrentar los parientes de los 52,000 (y creciendo, a pesar de todo lo que repite todos los días), sino también la cólera del cuerpo médico que ha presentado bajas excesivas por las malas condiciones de operación que las nuevas políticas públicas de salud han creado en el sistema sanitario del país. 

Cuando los objetivos de una transformación permiten atropellar los derechos más elementales de la población, urge revisar los métodos usados por dicha transformación. Parece que podríamos caer en las agresiones y violaciones  de otros intentos de regímenes totalitarios, que dejaron millones de muertos en la Unión Soviética de Stalin y la China de Mao. 

No vaya a ser que el legado firme que deje AMLO en los libros de historia, sean los cien mil muertos del Covid-19 del año 2020 en México, y que la cuarta transformación esté borrada por siempre de la memoria colectiva .     

Cuando lo Personal, es Político (y mediático)

Comparte este artículo:

Hay una frase que se generó durante la segunda ola del feminismo que expresa “Lo Personal es Político”. Esta busca establecer que lo que sucede en los ambientes privados, en nuestras experiencias personales, es un reflejo de las estructuras sociales, políticas, y culturales en las que nos encontramos inmersas. Ayer vimos un claro ejemplo de esto ante las desafortunadas declaraciones del Senador Samuel García dirigidas hacia su esposa, la influencer Mariana Rodriguez.

Samuel y Mariana son una pareja peculiar en el sentido que nos invitan a ser expectadores de su vida diaria. Ambos estando constantemente bajo el escrutinio publico. Esto claramente debido a las profesiones y estilo de vida que han decidido tener y seguir. Constantemente nos invitan a su espacio privado e intimidad como pareja, queramos o no somos audiencia cautiva puesto que su vida esta expuesta en redes sociales, en las noticias, y en la radio. De una forma u otra nos enteramos de lo que les sucede, siendo sus vidas orquestradas para entretener y generar una base de seguidores mientras se intenta balancear con el ser servidor público dentro de la política de nuestro país. 

Los comentarios que hace el Senador, con justa razón han generado indignación y críticas. Demuestran diferentes formas de violencia que se ejercen en contra de las mujeres mexicanas a diario. Frases por las que el Senador Samuel ha hecho un intento de disculpa, tanto por tweets como por videos. En estas justifica su actuar bajo un umbral de “bromas machistas” que él mismo califica como estúpidas y retrogradas al reconocer el error de sus comentarios. Sin embargo intenta minimizarlos bajo su actuar político en favor de las mujeres y los “mil actos de amor que se derrumban con una frase estúpida”. Ignorando así el problema que se tienen en el fondo; la normalización de la violencia de género en contra de las mujeres y estrategias de dominación ejercidas en contra de las mismas.

Y ese es justo el problema. No el hecho en sí de los comentarios que ha hecho el Senador, que claramente son reprochables, sino la naturaleza y normalidad con las que se hicieron. El tono serio y la seguridad con las que se dijeron. El hecho de que claramente no se arrepiente por lo que dijo, sino por el efecto que sus mismas palabras han tenido en contra de su imagen pública. El hecho de que no es el único hombre que de forma denigrante se refiere a las mujeres dentro de su vida como si fuesen de su propiedad. El hecho de que no es el único hombre que, en mayor o menor medida, ha buscado ejercer control sobre las mujeres, particularmente sobre la autonomía tanto corporal como de identidad personal o pública, de aquellas que consideran como suyas.

Nuestra cultura es profundamente machista. Vivimos en un país que tiene sobrenormalizada la violencia, y la violencia con razón de género es una de las más arraigadas socialmente. Hombres y mujeres replicamos en nuestro hablar y nuestro actuar esta violencia de forma constante. Ayer toco presenciarlo en una relación que es extraordinariamente pública, es un espejo de lo que sucede a puerta cerrada en miles de relaciones mexicanas. 

La igualdad de género, como concepto, es ondeada por varios como bandera política y de postura para buscar agradar a un gran porcentaje relevante de la población. Hemos visto esto a nivel local y federal con representantes justificando su actuar en “la defensa de las mujeres” y aprobando normas redactadas a medias, haciendo propuestas apresuradas, y sin entender cuestiones de género. Muchas veces estas normas inclusive terminan afectando de forma negativa a las mujeres. Por que para muchos políticos la redacción y publicación de estas normas se traducen en apoyo electoral y material para las siguientes campañas, no en herramientas necesarias para garantizar la dignidad y los derechos de las mujeres. Pero de nada sirven leyes, por mejor redactas y completas que estén, si nuestras actitudes como sociedad no se modifican, si no hay un cambio profundo cultural en relación al trato hacia las mujeres en nuestro país. Hasta que no entendamos que lo personal, es claramente político, y que nuestro actuar tiene efectos más grandes de lo que podemos visualizar.

De la información a la acción

Comparte este artículo:

Durante el transcurso de esta semana, conocí que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), publicó el 19 de febrero de 2020, el comunicado 038/2020 a través del cual, informa que su Primera Sala conocerá de un asunto para analizar si una aseguradora puede ser autoridad responsable cuando rechaza, por motivo de una discapacidad, la solicitud de alta de un menor en la póliza de gastos médicos.

Cabe mencionar, que a la fecha el asunto aún esta pendiente de resolverse, sin embargo, la sola existencia de un caso en el cual se debate si una aseguradora puede válidamente rechazar por motivo de una discapacidad la solicitud de alta de una persona, debe indignar profundamente a todos los mexicanos.

Lo anterior, pues se trata de un evidente caso de discriminación, el cual en el fondo únicamente puede implicar la retorcida idea de una negación de la condición de ser humano al otro.

Ahora bien, suponiendo sin conceder que la SCJN reconozca el acto de discriminación y condene a la aseguradora responsable a dar de alta al menor, lo cierto es que hoy, aún queda mucho por hacer en materia de discriminación tratándose de seguros médicos para personas con discapacidad.

Esto lo afirmo así, pues basta consultar el Registro de Contratos de Adhesión de Seguros de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), para advertir que diversas aseguradoras dentro de sus contratos, aún señalan como causales de exclusión de la cobertura las enfermedades y tratamientos derivados de “padecimientos preexistentes”.

Situación, que ha dado pie a las peores arbitrariedades, pues el concepto anterior (padecimientos preexistentes), atendiendo a su literalidad implica que todo aquello que derive de la situación desventajosa  que sufre una persona con anterioridad a la contratación del seguro quedará excluido de su cobertura, con lo cual prácticamente equiparan las discapacidades a enfermedades, perdiendo de vista que las discapacidades muchas veces son físicas o genéticas, que no tienen cura ni tratamiento y que no conllevan necesariamente afectaciones a la salud.

A efecto de ejemplificar la gravedad de la situación, comparto el razonamiento utilizado por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación en el expediente CONAPRED/DGAQR/504/15/DQ/II/QR/Q504, en donde se señaló lo siguiente:

“Una persona con condición genética particular: de piel muy blanca y cabello rojizo: tiene una más alta probabilidad de desarrollar lunares, manchas en la piel y hasta melanomas (cáncer de piel) que una persona cuya genética sea de tez oscura. ¿se diría por ello que esta persona es enferma?, ¿o que padece una enfermedad congénita? Claro que no. Todos somos diversos genéticamente.

De igual manera las personas con Síndrome de Down tienen una condición genética que no conlleva enfermedades que se presenten inexorablemente”.

Así, es claro que este tipo de cláusulas en los contratos de seguros médicos, implican un riesgo real, pues prácticamente queda al arbitrio de la aseguradora considerar si la enfermedad tiene relación con la discapacidad preexistente y en consecuencia negarse a cubrir los gastos médicos.

Lo cual, en el Estado Mexicano no se debe tolerar, pues nuestra Constitución y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, prohíben expresamente cualquier tipo de discriminación en contra de las personas con discapacidad en el otorgamiento de seguros de salud o de vida.

Particularmente, lo que me sorprende no es la existencia de cláusulas criminales que atenten contra la dignidad humana, sino el hecho de que hasta hoy la CONDUSEF aún no ha exigido a las aseguradoras la modificación de estas cláusulas a efecto de erradicar la discriminación.

Esto, pues por reforma Constitucional desde el 10 de junio de 2011, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias deben prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a derechos humanos.

Finalmente, si aspiramos al bien común, lo primero por hacer es erradicar la discriminación, pasando de la información a la acción.

La evolución feminista

Comparte este artículo:

Las feministas de hoy juegan un rol controversial en la charla cotidiana. Pero la realidad es que el feminismo es uno de los movimientos de liberación y de búsqueda de igualdad más grandes a nivel mundial, dado que más de la mitad de la población es mujer.

Decirse feminista, es equivalente a pronunciarse a favor de que las mujeres sean merecedoras de Derechos Humanos (resultado de la Primera Ola Feminista en el siglo XVIII), de que las mujeres puedan votar (resultado de la Segunda Ola en el siglo XX), de que puedan usar anticonceptivos (Tercera Ola en 1984), y de que vivan una vida libre de violencia de género (Cuarta Ola en la actualidad). 

La conquista gradual de objetivos, no significa que actualmente las mujeres sean iguales a los hombres en términos de condiciones de acceso a oportunidades. Las barreras no se han derrumbado ni desaparecido por completo, sino que se han transformado, y las mujeres de hoy se enfrentan a retos distintos a los que se enfrentaban las mujeres de hace años atrás.

La desigualdad de géneros es explicada de una manera brillante por la sobresaliente y polémica escritora británica Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Ahí, crea personajes ficticios a los cuales inserta en un contexto social real en Reino Unido. Uno de los personajes es llamado Judith Shakespeare, y es caracterizado por Woolf como la supuesta hermana de William Shakespeare, una mujer que nació en la misma familia adinerada y poderosa que el famoso escritor, en el siglo XVI. No obstante, debido a que era mujer, fue privada de educación, del acceso a la cultura, de viajes, entre otras cosas; y en su lugar, fue encomendada a las tareas del hogar para contraer un matrimonio arreglado y criar alrededor de diez hijos. Virginia Woolf muestra con este personaje ficticio, una situación muy real: la manera en la que el género por sí mismo, impacta enormemente en la capacidad de las mujeres para desarrollarse o incluso, siquiera aspirar a hacerlo. 

Ahora, si bien el libro de Woolf fue publicado en 1928, y puede decirse que las oportunidades para las mujeres han aumentado en el último siglo; los impedimentos para su desarrollo han cambiado de nombre, mas no han desaparecido. Aunque prácticamente la mitad de los matriculados en las universidades de México y del mundo son mujeres, sigue habiendo una brecha salarial que afecta a las egresadas y las vuelve automáticamente más pobres que los hombres. Por otro lado, los estigmas que rodean a las mujeres en puestos de toma de decisiones y de poder, violentan, restan autoridad, y en ocasiones, invalidan el largo camino que tuvieron que recorrer para lograr llegar ahí. 

Cambiar las condiciones de oportunidades solo es posible tras reconocer que éstas son desiguales e injustas y que requieren de una acción afirmativa para que todos, tanto mujeres como hombres, sean capaces de cohabitar y funcionar en sociedad. Conocer la historia y la desigualdad sistemática que ha afectado particularmente a la mujer por siglos, nos permite entender el valor de la lucha feminista, apreciar sus logros y apoyarla hasta lograr una vida plena para todos por igual. 

¿Green card para TikTok?

Comparte este artículo:

Vetar TikTok en Estados Unidos, la aplicación que en el primer trimestre de este atípico año fue la más exitosa con más de 315 millones de descargas, es una decisión que no se toma todos los días. El presidente, que se juega la reelección en escasos tres meses (y que los encuestadores cada vez lo dejan de poner como favorito), toma una jugada muy arriesgada y vuelve a imponer su poder político para buscar su propio interés personal.

El mercado de Internet ha sido de tradicional dominio estadounidense, pero siempre ha existido una rivalidad con otros servicios que, casualmente, son de origen chino. La carrera por las tecnologías se disputa entre estos dos países y el veto a TikTok no sería extraño si se toma en cuenta el caso de Huawei.

Compañías estadounidenses son las prácticamente conforman el statu quo del mundo del Internet: Alphabet Inc. (Google y YouTube) Facebook Inc. (Facebook, Instagram, WhatsApp), Amazon, Twitter, Netflix; la manera en que interactuamos, lo que compramos y lo que vemos está controlado por empresas que se sujetan a la ley de Estados Unidos. Y de repente, aparece ByteDance con TIkTok desde China y roba un espacio importante a los gigantes norteamericanos, argumentando que se pone en peligro la seguridad nacional, pues la información obtenida quedaría en manos del gobierno chino y ello supone un riesgo.

Es verdad que los tiktokers no se han portado muy bien con Trump. El penoso episodio vivido en Oklahoma no dejó para nada contento a los republicanos, y mucho menos que después tuvieran que cancelar mítines en New Hampshire por miedo a que se repitiera. Además, el público base de esta aplicación siguen siendo los jóvenes, nicho tradicional de los demócratas, pero donde también hay un grupo importante de simpatizantes de la alt-right que los estrategas están sabiendo identificar.

Al más puro estilo clásico, Trump tiene una guerra en dos frentes. Por un lado, el de mantener el monopolio en Internet e impedir que China se suba como competidor a la tecnología, y por el otro, la contienda electoral. En la primera de ellas tiene total injerencia y no por nada Microsoft es quien lanzó una oferta a ByteDance. De aceptarse, TikTok cambiaría de nacionalidad y podría estar sujeta a la regulación de EEUU, por tanto, a los intereses de Trump. 

Aunque las negociaciones entre ByteDance y Microsoft continúan para que TikTok ya tenga su green card, por lo pronto ayer se lanzó la primer ofensiva con Instagram Reels o “el TikTok de Instagram”. El mensaje es claro para los chinos: si no te nos unes y nos dejas usarte como queramos, entonces ya tienes un gigante contra quién competir. Por lo pronto, el plazo de 45 días está corriendo y seguramente buscarán extenderlo al máximo antes de tomar cualquier decisión.

¿Habrá quien piense que esto aquí no pasa? ¿O será pura casualidad que en redes ya siempre nos salen ciertas personalidades que aspiran a la gubernatura de Nuevo León, por ejemplo? Cuando bajas una aplicación y no te cuesta ni un peso utilizarla, por si aún no lo sabías, el producto eres tú.

#Kleroterion: “Desmantelaron Pemex a Conciencia y de manera Sistemática”

Comparte este artículo:

Seguramente usted recuerda que muchos, sino es que la mayoría de quienes promovieron la reforma energética, argumentaban que había que dejar de invertir en Pemex porque “no era negocio”.

Predicaban con tanta pasión que hasta hacía parecer la entrada de capital privado como una especie de bendición divina.

“Esto no es negocio, pero si se aprueba la reforma energética no vamos a librar de meterle más lana y le vamos a endosar esa pérdida a un caritativo interés privado”

Era palabra más, palabras menos el dogma que predicaban. PERO omitían mencionar que la paraestatal “había dejado de ser negocio” porque durante alrededor de tres décadas las administraciones del PRIAN desmantelaron y desfondaron SISTEMÁTICAMENTE a Pemex con la clara intención de privatizarla. 

Usaron su poder político para trasladar un bien pùblico a manos del capital privado con la clara intención de beneficiarse ellos también de forma personal.

Como se explica usted que sin ser negocio la empresa aportó $9,163,568,000,000 a la hacienda pública en los últimos 3 sexenios, una cantidad muy similar a los $9,995,000,000,000 de la deuda neta del sector público del país en ese mismo lapso de tiempo.

¡¿Sí no era negocio cómo puedo aportar tanto?!

Dese cuenta que durante la administración de Calderón el barril de petróleo alcanzó un precio superior a los 100 dólares, pero todo ese dinero “extra” se lo gastaron en nómina o se lo repartieron a los gobernadores para que lo gastaran también en gasto corriente. 

Eso refleja que lo que no supieron hacer fue administrar a la petrolera, pero de esa incapacidad nunca hablaron.

Le repito, no es que no fuera negocio, es que las administraciones del PRIAN quebraron a Pemex con alevosía y ventaja para justificar su argumento de que había que privatizarla.  

NO faltará quien se queje y diga “¡Qué importa!… ¡Como quiera a mi Pemex no me daba nada!”

Nada más alejado de la verdad pues la realidad es que si durante años el gobierno los gobiernos pudieron permitirse, por un lado, cobrar tan pocos impuestos y por el otro condonarle impuestos a empresas en cantidades escandalosas…  Fue precisamente porque el dinero para el presupuesto salía de lo que Pemex aportaba.

No es casualidad que las reformas fiscales de los gobiernos de Calderón y Peña Nieto para quitarle carga fiscal a la petrolera y empezar a cobrarle más impuestos a los ciudadanos se dieran cuando el desmantelamiento de la empresa ya iba muy avanzado y estaba por concretarse el paso de ese negocio público a manos de capitales privados. 

Lo que hubo detrás, las complicidades componentes para llevar a cabo esa operación de privatizar Pemex que duró décadas puede comenzar a saberse con lo que declaré Emilio Lozoya

Se equivocan Quienes hoy se atreven a tachar de simulación el proceso que se sigue en contra del ex director de Pemex. 

Simulación fue la que llevaron a cabo los gobiernos del PRI y del PAN durante décadas para alcanzar su objetivo de privatizar a la petrolera mexicana y beneficiarse a algunos de sus prominentes políticos y personajes cercanos de manera personal.

Esa simulación comenzó a derrumbarse cuando se destapó la cloaca de Odebrecht y sus sobornos. 

Esa simulación, la de que Pemex no es negocio, se derrumba con el caso Lozoya. Se les quedaron sin argumento, no es que no fuera negocio es que se lo querían quedar.

Pandemia ha aumentado riqueza de multimillonarios y dejaría más de 50 millones de pobres en AL: Oxfam

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

De acuerdo con el informe ¿Quién paga la cuenta? de la organización Oxfam, la pandemia de COVID-19 ha propiciado que la crisis económica y desigualdad en América Latina y el Caribe se agudice en los últimos meses. 

El reporte indica que desde mediados de marzo, la riqueza de las personas multimillonarias de la región ha crecido un 17%, es decir 48,200 millones de dólares. 

Además, en este mismo periodo “han aparecido 8 nuevos multimillonarios en la región, es decir uno nuevo cada dos semanas”. 

En contraparte, el informe de Oxfam calcula que la pandemia dejará hasta 52 millones de personas en pobreza y se prevé que 40 millones perderán sus empleos durante lo que resta del año. 

Refiere que “la limitada capacidad de los gobiernos de la región para contener la pandemia se debe a los elevados niveles de desigualdad y de pobreza preexistentes a la crisis, junto con la alta informalidad y unas administraciones públicas con recursos insuficientes”. 

“Es claro que la crisis no nos afecta por igual, hay quienes han perdido mucho y, aun así, continúan aportando con cuidados, trabajo e impuestos a este esfuerzo común (…) Esta crisis no pueden pagarla los de siempre. Es el momento que quienes concentran la riqueza y las grandes empresas que están generando importantes ganancias en medio de la crisis, contribuyan mucho más al esfuerzo de todos y todas”, se lee en el informe.

En concreto lo que propone Oxfam es:

  1. Impuesto extraordinario a las grandes fortunas. 
  2. Rescates públicos a grandes empresas con condiciones: que no tengan presencia activa en paraísos fiscales, que hagan pública su actividad financiera y demuestren no tener vínculos con gobernantes.
  3. Impuesto a los resultados extraordinarios de grandes corporaciones. 
  4. Impuesto digital.
  5. Reducir la carga tributaria de hogares empobrecidos. 

El informe de Oxfam nos revela que la crisis por el Covid no afecta a todos por igual. Mientras quienes menos tienen se han visto más afectados, quienes concentran las grandes riquezas no solo no han visto mermadas sus fortunas, sino que han podido aprovechar la situación para acrecentarlas. 

La propuesta del organismo de impulsar una reforma tributaria para cobrar impuestos a quienes más tienen, es una medida que muchos especialistas han puesto sobre la mesa, sin embargo, los gobiernos y en el caso específico de México, se rehúsan a adoptarla por las repercusiones políticas que tiene el tema entre la población. 

La discusión internacional de la necesidad de reformas fiscales que cobren impuestos justos a grandes fortunas y herencias, evitando la evasión y los paraísos fiscales no es nueva, pero ciertamente se intensificará ante las afectaciones económicas que está dejando la pandemia.

Los datos de pobreza y desempleo que ofrece Oxfam son desoladores. 50 millones de nuevos pobres en la región equivale a más del doble de la población de Chile o casi la mitad de la población de México, mientras que los 40 millones de desempleados pueden compararse a la totalidad de la fuerza de trabajo mexicana.

Dentro de poco tendremos que dar cuenta de la tragedia social que dejará el coronavirus a su paso. Esto requerirá el diseño e implementación urgentes de nuevas políticas fiscales, productivas y redistributivas.

La elección de Biden

Comparte este artículo:

Vamos a retomar un tema que no muchos mexicanos siguen de cerca, pero es de importancia en el contexto internacional: las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En medio de una pandemia en la que el vecino del norte es el país más afectado, sus elecciones tendrán un impacto que durará generaciones enteras. Las protestas por la injusticia social juegan también un papel clave.

La dupla que buscará la reelección la conocemos bien. Donald Trump y el Vicepresidente Mike Pence buscarán a toda costa mantenerse al mando cuatro años más, y buscando sacarlos de Washington D.C. estará el demócrata Joe Biden, pero aún no sabemos quien será su running mate, y justo de eso platicaremos hoy. 

Lo que si es seguro, y confirmado por el mismo Biden, es que la persona que elegirá en unos días para que lo acompañe en campaña será mujer. En caso de ganar, sería la primera mujer VP de la historia de Estados Unidos, pero no será la primera mujer en ser candidata a ese puesto. Geraldine Ferraro fue la primera, en 1984, como compañera de fórmula de Walter Mondale. En 2008, Sarah Palin, exgobernadora de Alaska, fue la elegida de John McCain para enfrentar a Obama y Biden. Ambas fórmulas resultaron perdedoras.

Este año, según los expertos, las candidatas a ser la nominada son muchas y todas cuentan con importantes carreras políticas. Los nombres más sonados son Elizabeth Warren, excandidata presidencial, senadora y famosa por su agenda progresista; Keisha Lance Bottoms, alcaldesa de Atlanta; Susan Rice, consejera de seguridad nacional de Barack Obama; Gretchen Whitmer, gobernadora de Michigan, entre otra decena de mujeres que han sido nombradas en los últimos días.

Pero la funcionaria que más expertos ven como la elección ideal para Biden es Kamala Harris. Senadora por California, excandidata presidencial y fiscal general de California de 2011 a 2017. Según analistas, Kamala Harris es la más preparada para ser presidente (cualidad esencial en un vicepresidente), además de tener una fuerte base de apoyo, y ser mujer de color, lo que, según dicen, animaría a las minorías a apoyar la candidatura demócrata en estos tiempos donde el racismo es un enemigo de la sociedad. 

Esta será la primera decisión “presidencial” que tomará Joe Biden. En un país donde la diversidad es enorme, muchos muestran descontento ante el hecho de que los dos políticos más importantes del país son hombres de edad avanzada, blancos, conservadores de derecha. La fuerza de las minorías se ha dejado escuchar últimamente y, aunque Biden también es hombre de edad avanzada, su pick como VP puede energizar a los votantes a tal punto que la elección esté prácticamente asegurada.

Y es que, al día que escribo esto, la tendencia del demócrata es ascendente sin señales de que cambie. Todas las encuestas (todas, sin excepción alguna) lo muestran como favorito por diez puntos. En elecciones anteriores, los picks de VP le servían a los candidatos presidenciales para prender esa chispa de entusiasmo entre las bases y así poder voltear o separar más las tendencias. En esta ocasión, Biden tiene tanta ventaja en papel que lo único que debe de hacer es no dar ninguna sorpresa que pueda ser polémica. A menos de 100 días de la elección, y probablemente sin una campaña en tierra, el candidato de los azules se la debe jugar seguro, como hasta ahora lo ha venido haciendo. 

¿Y a nosotros por qué nos debería importar eso?

Fácil. Primero, porque las elecciones presidenciales de Estados Unidos deben ser de interés mundial por el poder político, económico y militar que esa nación tiene. Segundo, porque estamos hablando de la única opción para que Donald Trump deje la presidencia, lo cual sería excelente por razones que todas y todos bien conocemos. 

La decisión la tomará el candidato presidencial Biden en los próximos días, antes o durante el inicio de la Convención Nacional Demócrata, que es donde formalmente asumirá su candidatura e iniciará su campaña.

Alianza para la Reconstrucción de México

Comparte este artículo:

La exigencia de la Alianza Federalista de los gobernadores rebeldes para obtener la destitución del sub secretario de salud, Hugo López Gatell no tendrá probablemente el éxito que esperan. Por un lado, sería extraño que el presidente se dejará dictar su conducta por los ejecutivos estatales, los cuales ha ido despreciando sistemáticamente desde su ascensión a la presidencia. Sin embargo, esta petición refleja un malestar profundo por la actuación de un funcionario federal de segundo nivel que se empecina, en toda libertad de acción, a calificar y denostar la actuación de los gobernadores. 

De la misma manera, por más que el presidente no la haya rechazado abiertamente, la exigencia de revisión y actualización del pacto fiscal entre la federación y los estados, se verá permanente botada fuera de la cancha por un presidente que no disimula su deseo de autoritarismo centralizador y que muy al contrario de lo solicitado, pide al Congreso que le otorguen más poder de decisión sobre el uso de los recursos de la Nación. 

Estas manifestaciones habrán tenido el mérito de amalgamar una docena de gobernadores de filiación política diversa, lo que no es un logro menor. Pero frente a un poder central que no cede y quiere reforzarse, estos esfuerzos pueden generar frustraciones y desanimo, y luego un debilitamiento paulatino de dicha Alianza. 

Considerando el calendario político y la importancia de la elección intermedia del 2021, creo que esta Alianza debe constituir la base para un frente político que no sea un frente opositor, sino un frente para la reconstrucción de un país que estará muy pronto en ruinas económicas y financieras, y en un desequilibrio social generador de inestabilidad. 

Tal frente político no debe enfocarse en la oposición a AMLO, ya que el presidente es un animal político retorcido que sabrá encontrar fallas en la pared más lisa, debe enfocarse en el punto flaco de la cuarta transformación: no dispone de un plan B y no tiene visión constructiva para volver a armar un país fuerte y unido después de la debacle que apenas se empieza a vislumbrar. 

Los gritos de victoria del presidente no podrán disimular el abismo en el cual está dejando caer el país, con millones de desempleados, y decenas de miles de empresas cerradas. Cada mes retrasa la fecha de la recuperación. Ya puso la salida del pozo hasta el último trimestre del año, sin tener datos ni evidencias, y sobre todo sin mostrar ningún proyecto de rescate de la economía. No lo muestra porque no lo tiene. Porque para el diseño final de la cuarta transformación, la miseria y el desempleo constituyen el terreno fértil para construir el socialismo que traza el Foro de Sao Paulo. 

Por esto, la Alianza Federalista debe enfocarse en mostrar una vía de salida a la crisis y ofrecer a los mexicanos un futuro que no sea de miseria ni de socialismo desbocado. Esto, ni los morenistas se imaginan lo dramático que sería. Ni visualizan la profundidad del pozo en el cual AMLO quiere dejar tirado a México. Deberían observar lo que ocurre en Cuba y en Venezuela.