Toma protesta Biden como Presidente de Estados Unidos

Comparte este artículo:

Esta mañana sucedió la toma de protesta del ahora presidente de los Estados Unidos número 46, Joe Biden. La ciudad de Washington se vio desierta y blindada por más de 25 mil agentes de la Guardia Nacional.

El asalto de simpatizantes del presidente saliente, Donald Trump, al Capitolio el 6 de enero, llevaron las medidas de seguridad de la toma de posesión al extremo.

Cuando tradicionalmente la investidura de un nuevo presidente llegaba a atraer a más de un millón de espectadores a la Explanada Nacional, hoy solo se ven cientos de miles de banderas, casi 200 mil pancartas que representarán a los ciudadanos que no pudieron asistir. 

Luego de asumir como presidente, en punto de las 11 am hora del Centro de México, el Presidente Biden hizo un llamado a la unidad durante su primer discurso. Ahí también abordó las amenazas de la pandemia, la crisis climática, el supremacismo blanco y la polarización política.

Sé que las fuerzas que nos dividen son profundas y reales, pero también sé que no son nuevas“, aseguró. “Este es un momento histórico de crisis y retos, y la unidad es el camino hacia adelante“, asegurando que la democracia habría triunfado.

“Hemos aprendido que la democracia es preciosa, es frágil, y ahora la democracia ha prevalecido”, añadió.

Biden también pidió un momento de silencio por las 400 mil víctimas de la pandemia en el país, cifra que se alcanzó ayer.

Para superar estos desafíos, para restaurar el alma y asegurar el futuro de Estados Unidos, se requiere mucho más que palabras y se requiere lo más esquivo de todas las cosas en una democracia: la unidad“.

Biden culminó s primer discurso como presidente asegurando que: “Cada desacuerdo no tiene por qué ser motivo de guerra total. Y debemos rechazar la cultura en la que los hechos mismos son manipulados e incluso fabricados.

Con información de El Norte y Expansión

“Volveremos de alguna forma”, dice Trump en discurso de despedida

Comparte este artículo:

Donald Trump se marchó de la Casa Blanca esta mañana, en punto de las 8:18 a.m., rompiendo la tradición, sin haber antes dado la bienvenida al presidente entrante, Joe Biden. Usualmente, los mandatarios compartían un café, y ahora se perderá esa imagen tradicional.

Fuentes aseguran que su discurso en la base aérea Andrew fue improvisado y no se hizo ninguna mención a su sucesor. Diarios también aseguran que la única tradición que respetó el ahora ex mandatario fue la de dejar una nota en la Oficina Oval.

Siempre pelearé por ustedes“, fue una de las frases de compartió a la gente que lo despidió en la base de Maryland.

Les digo adiós, los amamos. Volveremos de alguna forma“, advirtió en el cierre de su último discurso oficial, acompañado por sus hijos y su esposa. Finalmente,  agradeció al vicepresidente saliente, Mike Pence, quien no lo acompañó esta última vez, y se quedó a la inauguración del presidente Biden.

Se le vio solitario, puesto que como se comenta anteriormente, líderes republicanos en el Congreso como Mitch McConnell y Kevin McCarthy, asistieron a la toma de posesión de Biden, así como su ex vicepresidente. Posteriormente, Trump subió al Air Force One camino a Mar-a-Lago, su club en Florida, donde vivirá ahora como el exmandatario número 45 de Estados Unidos.

Se destaca que la noche del martes, Trump dejó claro que, salvo lo que suceda en el juicio político, con su salida de la presidencia no acaba su militancia. Quiero que sepan que el movimiento que creamos apenas está comenzando“, además aseguró que lo ocurrido el 6 de enero “no puede ser tolerado“.

Con información de Univisión Noticias

Homenajean Biden y Harris a víctimas de COVID

Comparte este artículo:

A tan solo unas  horas de su toma de protesta, los presidente y vicepresidenta electos Joe Biden y Kamala Harris acudieron a un homenaje en honor a las víctimas de Covid-19. El evento se llevó a cabo en la piscina reflectante del Monumento a Lincoln en Washington. 

Como homenaje a las víctimas, se colocaron 400 luces en los perímetros de la piscina. Además, la cantante Yolanda Adams interpretó algunas canciones durante la ceremonia.

“La única manera de sanar, es recordando. A veces, es difícil recordar, pero así es cómo sanamos. Es importante que lo hagamos como nación”, expresó el presidente electo.

“Por muchos meses hemos hecho el duelo solos, pero ahora el país está unido. No estamos juntos físicamente, pero sí en espíritu”, enunció la vicepresidenta electa Harris.

Los contagios por Covid-10 han ido en aumento. Tan solo hoy, la cifra sobrepasó las 400.000 muertes en Estados Unidos.

Con información de: “CNN” y “El País”.

Financial Times advierte que Biden sería un vecino agresivo de México

Comparte este artículo:

El día de hoy, el medio estadounidense Financial Times aseguró que los expertos estadounidenses que monitorean el cumplimiento de México de las disposiciones del T-MEC, sobretodo laborales, emitieron una severa advertencia antes del cierre del año pasado: “No más negocios como de costumbre“.

El diario del vecino del norte refiere al lento progreso de México en la implementación de los compromisos para el TLCAN; no obstante, aseguran que la frase también podría describir las relaciones bilaterales cuando Joe Biden ingrese a la Casa Blanca desde el día de mañana.

La materia de seguridad cuenta con un lugar de máxima importancia para la agenda bilateral, lo cual ha decaído la relación comercial de 600 mil millones de dólares, al igual que las opiniones discrepantes entre los líderes sobre el cambio climático y las energías renovables.

Otro tema que preocupa y al parecer generará presiones de acuerdo con el diario es empeoramiento del entorno empresarial de México, con reguladores independientes y respeto por los contratos amenazados por el Presidente en México.

Uno de los miembros del equipo de transición de Biden aseguró en la publicación que: “Una presidencia de Biden podría ser bastante incómoda para AMLO“.

La nota destaca el hecho de haber quebrado su prohibición autoimpuesta sobre viajar al extranjero al viajar a los Estados Unidos para reunirse con el presidente Trump en la Casa Blanca el año pasado, esto luego de los comentarios e insultos para los mexicanos y la insistencia para que México pague por un muro fronterizo.

Se destacó que el Presidente de México tardó seis semanas en felicitar a Biden por su victoria electoral y, cuando lo hizo finalmente, envió una carta en la que le recordaba al presidente electo que debía respetar la soberanía mexicana.

La publicación cuenta con comentarios de Denise Dresser, politóloga y profesora del ITAM, quien aseguró que “Es como si López Obrador estuviera tratando de forma preventiva de crear un hombre de paja con quien pelear… usando el antiamericanismo y el nacionalismo para ganar puntos políticos en México, particularmente en un año electoral“.

Las relaciones se complican más luego de que este mes México haya dado dos bofetadas a los Estados Unidos, aseguró el medio. El primero es el ofrecimiento de asilo político a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. El segundo es acusar a Washington de fabricar cargos de tráfico de drogas contra su ex Secretario de Defensa, el General Salvador Cienfuegos.

Se añaden también las tensiones en el sector energético, donde firmas estadounidenses tienen grandes inversiones en México, ha buscado reprimir los permisos, frenar la generación de energía renovable y favorecer a las compañías estatales Pemex y CFE. En pocas palabras, FT asegura que Obrador es un campeón de los combustibles fósiles, caso contrario a lo que busca Biden. 

Finalmente, el Financial Times consideró que entre el Covid-19 y la economía, Biden se verá limitado en su accionar, no obstante, México no debe asumir que tendrá una oportunidad sencilla.

Con información de Reforma y Financial Times

AMLO comienza a extrañar a Trump e incomodar a Biden: NYT

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha estado incomodando al gobierno entrante de Estados Unidos y comienza a extrañar a Donald Trump, asegura en un artículo el periódico The New York Times.

De acuerdo al diario, López Obrador realizó medidas preventivas para incomodar al gobierno entrante, con acciones como ser de los últimos en felicitar al presidente electo Joe Biden por su victoria electoral; firmar la ley en materia de regulación de agentes extranjeros en México y ofrecerle asilo político a Julian Assange, además, con la reciente exoneración de Salvador Cienfuegos, quien era investigado en Estados Unidos.

“AMLO es como un perro en el parque: está mostrando los dientes y amenazándote y gruñendo con la esperanza de que no te acerques (…) Está intentando rechazar de forma preventiva la participación del próximo gobierno de Biden”, dijo Shannon O’Neil, una experta en México del Consejo de Relaciones Exteriores, a The New York Times.

El 14 de enero, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó en un comunicado que el gobierno de López Obrador y el equipo de transición estadounidense tuvieron un dialogo. Los funcionarios mexicanos propusieron implementar un programa emergente de cooperación para el desarrollo en el norte de Centroamérica y el sur de México.

“El Gobierno de México continuará manteniendo un diálogo estrecho con el equipo del presidente elector Biden para garantizar una migración ordenada, segura y regular”, señaló la SRE en su momento.

Cabe recordar que el pasado 12 de enero, Donald Trump, agradeció al presidente de México por su amistad y su colaboración en asuntos migratorios. La declaración la hizo en una visita realizó al muro fronterizo de México – Estados Unidos.

The New York Times señaló que asombró a los estadounidenses como Donald Trump le llegó a tener aprecio al Presidente López Obrador. En materia de migración, AMLO cumplió con los parámetros establecidos por el mandatario de Estados Unidos.

 

Reforma Migratoria de Biden plantea que con 8 años viviendo en Estados Unidos se pueda dar ciudadanía

Comparte este artículo:

El presidente electo Joe Biden enviará al Congreso un extenso proyecto de ley de reforma migratoria que incluye un camino de ocho años hacia la ciudadanía el miércoles, siguiendo una promesa de campaña de larga data de avanzar en la inmigración el primer día de la Presidencia de Biden.

Los nuevos detalles de la legislación de Biden fueron informados por primera vez por The Washington Post y confirmados por los funcionarios de transición de Biden.

El mismo miércoles, Biden enviará al Congreso una política que incluirá un cambio de ocho años hacia la ciudadanía para inmigrantes sin estatus legal y ampliará las admisiones de refugiados al país.

También adoptaría un enfoque diferente al del muro fronterizo de la administración Trump para la aplicación, invirtiendo en tecnología en la frontera.

Biden, quien trabajó como vicepresidente para abordar las causas fundamentales de la inmigración desde países centroamericanos, buscará hacer lo mismo con su nueva legislación, confirmaron los funcionarios.

El plan sigue de cerca el enfoque de inmigración que Biden discutió en la campaña electoral, pero amplía la forma en que Biden estructurará la revisión integral.

Para aquellos que viven en los Estados Unidos sin estatus legal a partir del 1 de enero, la vía planificada de Biden permitiría cinco años de estatus temporal y la oportunidad de obtener una tarjeta verde al cumplir con requisitos como pagar impuestos y aprobar una verificación de antecedentes. La elegibilidad para solicitar la ciudadanía seguiría tres años después.

La vicepresidenta electa Kamala Harris también habló sobre la política en una entrevista reciente, dando una vista precia del camino de ocho años hacia la ciudadanía, junto con la ampliación de las protecciones para DREAMers y beneficiarios de DACA.

“Estas son algunas de las cosas que vamos a hacer en nuestro proyecto de ley de inmigración, y creemos que es una forma más inteligente y humana de abordar la inmigración”, dijo Harris en una entrevista con Univision la semana pasada.

Biden había anticipado durante mucho tiempo su plan de enviar un proyecto de ley que revisara el sistema de inmigración al Congreso el primer día de su administración, una medida significativa que da prioridad a abordar el tema por el que la administración Obama fue criticada durante su mandato.

“Cometimos un error. Tomó demasiado tiempo hacerlo bien”, dijo Biden sobre el historial de inmigración de la Administración Obama, durante el debate presidencial del 23 de octubre.

Si bien los demócratas tendrían una escasa mayoría en ambas cámaras del Congreso durante el inicio de la presidencia de Biden, la propuesta aún necesitaría obtener el apoyo de algunos republicanos en el Senado para convertirse en ley, probando el tono de campaña de Biden que podría obtener el apoyo bipartidista, por sus esfuerzos legislativos como presidente.

El impulso de inmigración de Biden se introducirá a medida que el país continúe lidiando con la pandemia de COVID-19, y se agregará a los ambiciosos esfuerzos legislativos que la administración de Biden ya está emprendiendo para controlar el virus.

Biden dio a conocer un plan de rescate de COVID de casi $2 billones la semana pasada para ofrecer un alivio inmediato a las familias que lucha en medio de la continua decisión económica debido a COVID.

La introducción de la legislación es solo una parte del comienzo agresivo que Biden está planeando para el comienzo de su administración. Durante sus primero 10 días en el cargo, Biden también planea tomar medidas ejecutivas sobre una serie de cuestiones políticas adicionales, incluido el cambio climático, la desigualdad racial y la reforma de la justicia penal.

Solo en el Día de Inauguración, Biden firmará órdenes ejecutivas para extender la pausa existente en los pagos e intereses de préstamos estudiantiles, volver a unirse al Acuerdo Climático de París y revertir la “prohibición” de viajes de la administración Trump en países predominantemente musulmanes, además de implementar un mandato de máscara en propiedad federal en medio de la pandemia de COVID-19.

(Con información de Vanguardia MX y ABC News)

Trump levanta veto a viajes; Biden tumbará orden

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó que la prohibición de entrada a la Unión Americana de viajeros procedentes de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil, aplicada a causa de la pandemia, sea levantada a partir del 26 de enero.

No obstante, la secretaria de prensa del Presidente electo, Joe Biden -quien asumirá el mando del país norteamericano este miércoles-, aseguró que dicha prohibición seguirá en vigor.

Por medio de un hilo en su cuenta de Twitter, Jen Psaki, encargada de prensa de Biden, indicó que la Administración entrante no levantará las restricciones debido a las “recomendaciones” del equipo médico del futuro gabinete.

“Con base en las recomendaciones de nuestro equipo médico, la Administración (de Biden) no tiene intención de levantar esas restricciones el 26 de enero. De hecho, planeamos reforzar las medidas sanitarias en torno a los viajes internacionales para mitigar aún más la diseminación de Covid-19”, expuso.

“Con la pandemia empeorando, y con más variantes del virus emergiendo en todo el mundo, este no es el momento de levantar restricciones a viajes internacionales”, añadió.

Debido a que Trump dejará el cargo el miércoles, Biden podría reimponer las restricciones de entrada al país.

El 26 de enero es la fecha en la que entrará en vigor la exigencia, avalada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de un test negativo de Covid-19 para todos lo pasajeros aéreos internacionales -incluso los ciudadanos estadounidenses-, que tengan como destino EU.

La prohibición a los pasajeros procedentes de la Unión Europea y Reino Unido se impuso en marzo, mientras que la referente a Brasil fue en mayo.

(Fuente: EFE)

Dispersan a migrantes de carretera en Guatemala

Comparte este artículo:

La policía y el ejército de Guatemala dispersaron este lunes por la fuerza a un grupo de miles de migrantes hondureños que habían pasado dos noches varados en un retén colocado en una carretera rural en el poblado de Vado Hondo, postergando su aspiración de llegar a pie a territorio estadounidense. Mientras las autoridades lanzaban gas lacrimógeno y empujaban a los migrantes con escudos, algunos de estos terminaron por arrojarle piedras a las fuerzas públicas.

Si bien el grupo de migrantes que habían logrado llegar hasta Guatemala había superado las 2.000 personas el pasado viernes, el grupo había ido reduciéndose paulatinamente a causa del agotamiento y a medida que algunos de los migrantes lograban ser trasladados a la frontera hondureña en autobús. Un funcionario guatemalteco volvió a realizar la oferta el lunes por la mañana, asegurándole al grupo que tenían autobuses ya listos para transportar a quienes quisieran regresar a Honduras. Un número más pequeño de migrantes ha sido regresado a la fuerza luego de forcejear con las autoridades, que mantuvieron su línea con golpes de porra y gas lacrimógeno.

En adición a lo anterior, las autoridades de inmigración de Guatemala informaron el lunes que otro grupo de unas 800 personas había sido ubicado a unos 40 kilómetros, al norte sobre la carretera, cerca de Río Hondo. Sin embargo, en este caso se logró una negociación que terminó en la apertura de un carril para el paso de vehículos, para no dejar la vía bloqueada.

El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Pedro Brolo Vila, criticó al gobierno de Honduras el lunes por no tomar más medidas para disuadir a la caravana. Señaló que Guatemala se había estado preparando desde diciembre para esta caravana y que incluso había sostenido reuniones con sus contrapartes de Honduras, México y Estados Unidos. “Guatemala estaba atónita por la falta de cooperación de Honduras”, comentó. Si bien el gobierno hondureño había prometido desplegar un gran contingente de fuerzas de seguridad para evitar que los migrantes llegaran a la frontera con Guatemala, el ministro aseguró que las fuerzas de seguridad hondureñas acompañaron a los migrantes “hacia nuestras fronteras, donde lamentablemente vimos cómo de manera violenta, pues ingresaron violentando la soberanía territorial guatemalteca”.

En relación a esto, México ha dicho que haría cumplir sus leyes de inmigración y solicitaría un cruce ordenado. “Estamos haciendo propuestas de que se busque el diálogo con los migrantes, esto en Honduras, Guatemala”, comentó el presidente Andrés Manuel López Obrador el lunes. “Que se les atienda para que no entren, pues, a ningún país por la fuerza”, añadió. López Obrador también aseguró que espera que el presidente electo, Joe Biden, aborde el tema de la inmigración en su discurso de investidura el miércoles. “Yo creo que ya llegó el tiempo de que se cumpla el compromiso de llevar a cabo una reforma migratoria”.

Fuente: Infobae

Muere uno cada 7 minutos por COVID en Los Ángeles

Comparte este artículo:

Después de pasar la barrera del millón en el número de contagiados por COVID-19 el pasado sábado, el Condado de los Ángeles, una de las zonas con más contagios en todo Estados Unidos, reporta una escalofriante relación de un deceso cada siete minutos, de acuerdo a fuentes oficiales. Con más de 33.077 defunciones por coronavirus, el estado de California ocupa en el segundo lugar entre los Estados con más muertes, siendo superado únicamente por  Nueva York (40.806 muertos).

Por otra parte, ya que el número de muertes diarias es más del doble que antes de la pandemia, la cantidad de cuerpos que deben ser almacenados antes de que puedan ser incinerados está provocando una crisis de salud pública sin precedentes. Los funcionarios de salud y reguladores de la calidad del aire en el Condado de Los Ángeles solicitaron que se suspendiera del límite de cremación, pues la cantidad de muertes “está provocando que los hospitales, funerarias y crematorios excedan la capacidad, sin la capacidad de procesar el retraso”, dijo el Distrito de Gestión de la Calidad del Aire de la Costa Sur.

Wayne Nastri, director ejecutivo del Distrito de Gestión de la Calidad del Aire de la Costa Sur, aseguró en un comunicado que, hasta el 15 de enero, “más de 2.700 cadáveres están actualmente almacenados en hospitales y en la oficina del forense”.

Fuentes: LA Times

Investiga la FBI intento de vener a Rusia laptop de Nancy Pelosi

Comparte este artículo:

Autoridades de Estados Unidos investigan si una mujer se llevó durante el asedio al Capitolio una computadora portátil o un disco duro de la oficina de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, e intentó vender el dispositivo a la inteligencia rusa, según un expediente judicial.

Un agente del FBI reveló los detalles en una declaración jurada publicada el domingo por la noche en la que se esbozaba un caso penal contra Riley June Williams, una mujer de Pensilvania acusada de irrumpir ilegalmente en el edificio del Capitolio el 6 de enero y de dirigir a personas a la oficina de Pelosi.

El robo de aparatos electrónicos de las oficinas del Congreso ha sido una preocupación persistente tras el asedio de los partidarios del Presidente Donald Trump.

El fiscal en funciones Michael Sherwin dijo después del ataque que algunos de los robos podrían haber puesto en peligro lo que él describió como “activos de seguridad nacional”.

Según la declaración jurada presentada en el Tribunal de Distrito para el Distrito de Columbia, el FBI recibió una denuncia de alguien que declaró que era un ex compañero romántico de Williams.

El informante dijo que Williams “tenía la intención de enviar el dispositivo informático a un amigo en Rusia, que luego planeaba venderlo a la SVR, el servicio de inteligencia exterior de Rusia”, según la declaración jurada.

Según el informante, “la transferencia del dispositivo informático a Rusia se frustró por razones desconocidas y Williams todavía tiene el dispositivo informático o lo ha destruido”, según la declaración jurada.

La investigación sigue abierta.

(Fuente: Reuters)