Estados Unidos comenzará a vacunar a jóvenes de 16 años o más

Comparte este artículo:

En horas de la mañana, el presidente Joe Biden  dispuso que todos los adultos ya pueden acceder a la vacuna contra el COVID-19, incluyendo a las personas que viven en Puerto Rico.  Sin embargo, el gobierno hizo énfasis en que se deben seguir adoptando las medidas como el uso de mascarillas y el distanciamiento social debido a la cantidad de contagios diarios.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: “Ahora todas las personas de 16 años de edad o más son elegibles para vacunarse contra el COVID-19. Vacúnese contra el COVID-19 tan pronto como pueda. La vacunación a una proporción grande de la población es una herramienta fundamental para detener la pandemia”.

Estados Unidos ha logrado acelerar de manera sorprendente su plan de vacunación durante el último mes.  Se están administrando más de 3,2 millones de dosis diarias, frente a las 2,5 millones del mes anterior. Más de 131 millones de personas, o la mitad de todos los adultos de los Estados Unidos, habían recibido al menos una vacuna hasta el domingo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. De igual manera, alrededor de 84,3 millones de personas se han vacunado completamente.

Cabe recalcar que, hasta el momento,  se han autorizado tres vacunas contra el COVID-19 para uso de emergencia.  Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, de tipo ARN mensajero. También se había autorizado la vacuna contra el COVID-19 Janssen de Johnson & Johnson que solo requiere una dosis, pero su administración fue pausada.

Fuente: Infobae

Díaz-Canel es elegido como presidente del Partido Comunista de Cuba

Comparte este artículo:

El presidente, Miguel Díaz-Canel se convirtió este lunes en el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), este se considera un cambio generacional que ha dejado fuera por primera vez ala familia Castro de la máxima dirección de la isla.

El ingeniero de 60 años reemplazó al exmandatario Raúl Castro, quien desde el viernes pasado informó que no aceptaría una nueva elección como líder del PCC.

Medios oficiales dieron a conocer la noticia sin mayor detalles tras el inicio de la última jornada del congreso de la organización partidaria que se desarrolla desde el 16 de abril y en cuyo cierre se dará a conocer también un segundo secretario, el Buró Político y un Comité Central de un centenar de miembros.

Castro señaló este lunes que la selección de Díaz-Canel no es una improvisación sino la elección de un joven revolucionario; finalizó comentando que en los últimos tres años, el presidente cubano ha fomentado la cohesión de los órganos superiores del partido, de acuerdo con el medio local Cubadebate.

Con información de El Financiero

Pide AMLO transformar y no desaparecer al INE

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) no debe desaparecer, porque está encargado de organizar las elecciones, pero sí se debe transformar para ser incorruptible. 

“Bueno, descartada la desaparición del INE porque se requiere un organismo para la organización de las elecciones, eso es imprescindible, en cualquier país del mundo.

“Lo que hay que buscar es que sea un organismo profesional, imparcial, recto, incorruptible, no sometido al poder, al servicio de los ciudadanos, completamente democrático, eso es lo que se busca”, recalcó en conferencia. 

 

 

(Con información de El Norte) 

 

Advierte la OMS que pandemia está camino de alcanzar un nuuevo pico

Comparte este artículo:

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la pandemia del COVID-19 está camino de alcanzar el mayor pico de infecciones registrado hasta ahora, al menos que la curva se doblegue rápidamente.

“El número de casos semanales prácticamente se ha duplicado en los dos últimos meses y esto significa que nos estamos acercando al nivel más alto de infecciones que hemos visto hasta ahora en la pandemia”, comentó Adhanom en rueda de prensa.

Las razones son varias, principalmente la rápida propagación de las variantes del coronavirus, que la hacen más contagiosa; que la gente haya empezado nuevamente a mezclarse, así como el levantamiento “prematuro” de algunas restricciones destinadas a controlar la propagación del virus, opinó Tedros.

La OMS se volvió a manifestar en contra de que un “pasaporte” o “certificado” de vacunación se convierta próximamente en una condición para viajar.

La organización recordó que no está probado que una persona vacunada, si bien está protegida de los síntomas graves del COVID-19, no puede ser portadora y transmitir el virus a otros.

“Sabemos que las vacunas no protegen un cien por cien contra la infección, a pesar de que son muy efectivas contra infecciones severas y hospitalizaciones”, comentó la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

“Algunas vacunas están mostrando que protegen contra infecciones, pero quizás hasta un 70 u 80 por ciento, así que no podemos dar por hecho que solo porque alguien está vacunado no tiene ninguna posibilidad de infectarse o no es un riesgo para otros”, precisó.

Por su parte, Tedros recalcó que países que habían logrado mantener un nivel bajo de transmisión del coronavirus ahora están enfrentados a un fuerte aumento de casos, como está sucediendo en Papúa Nueva Guinea. 

Hasta inicios de 2021 esta isla, de 8.7 millones de habitantes y apartada por su geografía, registraba tan solo 900 casos, desde entonces se han multiplicado por diez.

 

Biden anuncia retiro de tropas en Afganistán

Comparte este artículo:

El presidente Joe Biden anunció la retirada de todas las tropas estadounidenses de Afganistán antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 al declarar que “es hora de acabar con la guerra más larga de Estados Unidos”.

“Fuimos a Afganistán por un horrible ataque que ocurrió hace 20 años. Eso no explica por qué debemos seguir allí en 2021”, dijo Biden en su discurso, adelantado por la Casa Blanca.

Además, el mandatario defendió su idea de una retirada sin condiciones, es decir, sin imponer condiciones a los talibanes o al Gobierno afgano para completar el repliegue, como hicieron sus predecesores.

“Soy el cuarto presidente que gobierna con una presencia de tropas estadounidenses en Afganistán. Dos republicanos y dos demócratas. No pasaré esa responsabilidad a un quinto.”

En ese sentido, afirmó que Washington no puede mantener o expandir la presencia de sus tropas en Afganistán basándose solo en la esperanza de que se crearán en algún momento las “condiciones ideales” para la retirada.

No obstante, enfatizó el compromiso de su Gobierno con la vía diplomática y las conversaciones entre los talibanes y el Gobierno afgano, que comenzaron en septiembre pasado en Doha y apenas han dado frutos mientras que los niveles de violencia en Afganistán han aumentado en los últimos meses.

“Es hora de acabar con la guerra más larga de Estados Unidos. Es hora de que las tropas estadounidenses vuelvan a casa”, dijo.

La guerra de Afganistán es la más larga de la historia de EE.UU. Comenzó en octubre de 2001 con la misión de dar caza a Osama Bin Laden, el “cerebro” de los atentados del 11 de septiembre de ese año, y castigar a los talibanes que le habían dado refugio.

Actualmente, hay unos 3 mil 500 efectivos estadounidenses en Afganistán, entre ellos 2 mil 500 militares y mil miembros de las fuerzas especiales; mientras que la OTAN mantiene a otros 7.000 soldados, procedentes de otros países de la Alianza y socios como Georgia.

La decisión de Biden significa que EE.UU. no cumplirá la promesa que su antecesor, Donald Trump, hizo a los talibanes de sacar todas las tropas estadounidenses de Afganistán antes del próximo 1 de mayo.

El objetivo del actual mandatario es iniciar el proceso de retirada antes del 1 de mayo y dejar a “cero” las tropas antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, adelantó este martes un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato.

(Fuente: EFE)

Ley de Hidrocarburos avanza en la Cámara de Diputados

Comparte este artículo:

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la reforma a la Ley de Hidrocarburos que busca, a grandes rasgos, limitar la participación de las compañías privadas en el mercado de combustibles. 

La iniciativa presidencial fue aprobada con 292 votos a favor, la mayoría de Morena y sus aliados, 153 votos en contra y 11 abstenciones, luego de una discusión polarizada entre los legisladores.

Los legisladores de oposición advierten que esta iniciativa abre la puerta a la expropiación de activos de compañías privadas. 

En tanto la bancada morenista y sus aliados defendieron la iniciativa presidencial, al asegurar que ésta sólo busca poner orden al mercado, con lo que podrá fortalecer a la estatal Pemex.

Los participantes del sector y analistas, acusan que estos nuevos cambios aumentan el escenario de incertidumbre a un mercado ya afectado por otras acciones gubernamentales. 

Por su parte la Comisión Federal de Competencia recomendó el lunes pasado la no aprobación, en los términos actuales , de la reforma, al considerar que ésta cierra el mercado de combustibles y atrae incertidumbre al sector.

 

 

(Con información de Reforma) 

 

Plantea Estados Unidos suspender aplicación de vacuna de Johnson & Johnson

Comparte este artículo:

Estados Unidos recomendó este martes “pausar” la administración de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Johnson & Johnson para investigar los reportes de trombos potencialmente peligrosos.

Los seis casos presentados, fueron en  mujeres de entre 18 y 48 años, en donde una mujer murió, y otra fue hospitalizada.

“Hasta que el proceso esté completo, recomendamos una pausa en el uso de esta vacuna por precaución”, dijeron los doctores Anne Schuchat, subdirectora de los CDC, y Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA. 

La declaración se produjo días después de que el regulador de medicamentos de la Unión Europea dijera que también está revisando posibles casos de coágulos de sangre en personas que recibieron la inyección de Johnson & Johnson.

 

 

(Con información de DW) 

Institute for Global Health Sciences asegura que México pudo evitar 190 mil muertes por COVID-19

Comparte este artículo:

De acuerdo a un estudio realizado por el Institute for Global Health Sciences, por encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México pudo haber evitado alrededor de 190 mil muertes por todas las causas “si hubiera tenido un desempeño promedio en la pandemia”. Cabe recalcar que el país ocupa el puesto número cuatro en cuanto a muertes por COVID-19 y uno de los últimos lugares a nivel mundial de aplicación de pruebas. “Esta escasez de pruebas implica que el subdiagnóstico y el subregistro de las muertes por covid-19 es muy sustancial”, se lee en el informe.

Sumado a esto, el informe hace hincapié en la alta incidencia de enfermedades crónicas en la tasa de mortalidad, incluso entre la población menor a 65 años. De hecho, el informe indica que “el 50.6 por ciento de todas las muertes se han producido entre la población menor de 65 años, en comparación con el 18.7 por ciento en Estados Unidos, un país vecino fuertemente afectado por la pandemia”. Los principales factores de riesgo para padecer covid-19 grave fueron asociados a enfermedades cardiovasculares, diabetes e insuficiencia renal, así como obesidad.

De igual manera, “las proyecciones del gobierno sobre el curso de la pandemia y las expectativas sobre las probables consecuencias de la emergencia fueron demasiado optimistas, infundadas y condujeron a una planificación deficiente”.

Otras conclusiones alcanzadas por el estudio del Institute for Global Health Sciences, fueron:

  • Grandes desigualdades en el acceso a pruebas y atención médica.
  • Una gran variación en la calidad de la atención y una carga muy desigual de la enfermedad entre regiones y grupos sociales.
  • Las tasas de mortalidad entre pacientes hospitalizados con covid-19 son muy altas (alrededor del 50 por ciento en el IMSS) y no han disminuido sustancialmente durante la pandemia.
  • La fragmentación del sistema de salud ha contribuido a las inequidades.
  • Los casos y muertes se han concentrado desproporcionadamente en los municipios con mayores niveles de marginación socioeconómica, especialmente en las zonas urbanas.

Con información de Milenio

Llenan negocios en Reino Unido tras reapertura económica.

Comparte este artículo:

En Reino Unido se aglomeraron las personas frente a negocios, luego de que Inglaterra empezó a reabrir su economía después de tres meses de medidas para contener el coronavirus.

Tras imponer las restricciones más fuertes en las últimas décadas en Gran Bretaña, el primer ministro Boris Johnson dijo que la reapertura es un “gran paso” hacia la libertad, pero exhortó a la gente a comportarse con responsabilidad en medio de la pandemia.

“Insto a todo el mundo a que siga teniendo un comportamiento responsable y a que recuerde ‘manos, cara, espacio y aire fresco’ para suprimir el Covid mientras seguimos adelante con nuestro programa de vacunación”, expresó Johnson.

Gracias a una rápida campaña de vacunación que ha suministrado una primera inyección a más de la mitad de los adultos se ha logrado a reducir las muertes en más del 95 por ciento y los casos en más del 90 por ciento desde el pico de enero, lo que ha permitido una reapertura escalonada.

Por su parte Gales, Escocia e Irlanda del Norte están reabriendo a un ritmo diferente, determinado por sus gobiernos. Los comercios no esenciales retomaron sus actividades en Gales al igual que en Inglaterra el lunes, aunque en Escocia esto recién se dará el 26 de abril.

 

 

(Con información de Reforma) 

Bolsonaro compara restricciones por COVId-19 con “dictadura” de Venezuela

Comparte este artículo:

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que el país está viviendo una “dictadura” por las restricciones que algunas regiones han implementado por el COVID-19 y las comparó con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Durante una visita a una favela de Brasil, Bolsonaro, quien se ha mostrado contra las medidas contra COVID-19 y no las respeta, volvió a criticar que la gente se quede en su casa porque esto afecto a la economía.

“Ustedes aquí también están viviendo en Brasil una experiencia que parece un poco una dictadura, con esa política de quédese en casa”, dijo Bolsonaro.

El presidente brasileño ya tuvo COVID-19 y es uno de los gobernantes más negacionistas de la pandemia al cuestionar las medidas de aislamiento social impuestas por los gobernadores de los 27 estados.

“Tengo el poder para obligar a un ‘lockdown’ en todo Brasil, con solo utilizar mi pluma, pero no se hará. Nuestro Ejército nunca saldrá a la calle para obligarlos a quedarse en casa ¡nunca! Nuestro ejército (no hará) nada en contra de su libertad individual”.