Anulan orden de aprehensión contra Evo Morales

Comparte este artículo:

Las autoridades judiciales de Bolivia declararon procedente un recurso de acción de libertad interpuesto por la defensa del ex-presidente del país, Evo Morales, quien estaba citado a comparecer ante el tribunal en La Paz este 27 de octubre. 

“En el análisis de los antecedentes, el juez ha visto la vulneración de sus derechos fundamentales. Básicamente, el derecho a la defensa. El juez ha dispuesto a dejar sin efecto la imputación y los mandamientos de aprehensión” expresó Jorge Quino, presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz (TDJ).

Este caso, iniciado durante el del Gobierno transitorio de Jeanine Áñez instalado en noviembre pasado y basado en la grabación de una conversación telefónica en la que Morales habría instruido bloqueos de carreteras hasta dejar sin alimentos a las ciudades durante las protestas del año pasado, era el más avanzado de varios procesos abiertos en el último año contra el líder indígena y el único del cual se conocía una orden de aprehensión.

No obstante, el fiscal Mario Cossío explicó que se le notificó a Morales a través de un edicto cuando se debió hacer mediante la cancillería y que el proceso no está cerrado.

Queda en duda si el ex mandatario volverá al país para la toma de protesta del nuevo presidente y ex ministro de Economía durante su gobierno, Luis Arce, quién, en una señal de distanciamiento de su mentor, advirtió que de regresar al país, Morales deberá enfrentarse a la justicia. Sin embargo, la oposición cree que el exmandatario podría influir en el nuevo gobierno.

 

Fuente: El Universal

Afirman que Francia roza los 100 mil contagios diarios

Comparte este artículo:

El número de contagios reales en Francia ronda los 100 mil diarios, prácticamente el doble de los 52 mil 010 que se notificaron este domingo, y que marcaron el cuarto récord consecutivo, según el Consejo Científico que aconseja al Gobierno.

Su presidente, Jean-François Delfraissy, dio estas estimaciones este lunes en una entrevista a la emisora “RTL” en la que subrayó que “estamos en una situación muy difícil, incluso crítica”.

Delfraissy, que recordó que desde comienzos del verano el organismo que preside advirtió de que habría una segunda ola en otoño sin que se le hiciera mucho caso, explicó que “nosotros mismos estamos sorprendidos por la brutalidad de lo que está ocurriendo”.

“Esta ola está invadiendo el conjunto de Europa”, indicó.

Agregó que esto incluía a “los buenos alumnos” como Alemania o Suiza, y probablemente se debe a la caída de las temperaturas.

Preguntado sobre la necesidad de recurrir a un confinamiento, no quiso pronunciarse directamente con el argumento de que eso son “decisiones esencialmente políticas”, pero señaló que hay dos posibles opciones en la actual situación.

La primera sería “un toque de queda mucho más masivo” que el que se está aplicando a dos tercios de la población francesa que viven en 54 del centenar de departamentos del país entre las 21:00 y las 6:00 horas. Es decir, un cierre nocturno de más horas y en un área geográfica más amplia.

La segunda opción sería un confinamiento general pero “menos duro” que el que se aplicó en la primera ola entre marzo y mayo que permitiera seguir trabajando, aunque privilegiando el trabajo en casa y mantener la actividad escolar.

Además, ese confinamiento iría seguido de una desescalada con toque de queda.

Delfraissy reiteró su oposición a decretar un confinamiento obligatorio solo para las personas mayores o las que tienen antecedentes médicos que los hacen más susceptibles de tener formas graves si se contagian de Covid-19.

Pero puntualizó que, sea cual sea el escenario, su protección debe ser un elemento central de la estrategia y esas personas “deben limitar el número de contactos”.

El Gobierno debe evaluar esta semana el impacto que está teniendo el toque de queda nocturno y anticipó que si ajusta el dispositivo será para endurecerlo.

El Presidente francés, Emmanuel Macron, habló el viernes de la posibilidad de “confinamientos locales o más amplios”.

(Fuente: EFE)

Estudio demuestra que vacuna de AstraZeneca y Oxford genera fuerte respuesta inmunitaria contra el COVID-19

Comparte este artículo:

La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca sigue con precisión las instrucciones genéticas programadas en ella por el equipo de la Universidad de Oxford, con lo que provoca una fuerte respuesta inmunitaria en quienes la reciben, reveló un estudio realizado por la Universidad de Bristol, en Reino Unido.

La información, publicada en el servidor ResearchSquare, señala que esas instrucciones ‘explican’ a la vacuna cómo producir la proteína pico del virus SARS-CoV-2.

¿Cómo se realiza este proceso? En el caso de la inyección de AstraZeneca, la vacuna parte de un virus de resfriado común en los chimpancés (adenovirus) del cual se borra el 20 por ciento de las instrucciones ya incluidas en ese patógeno.

Ese espacio es el que la farmacéutica utiliza para agregar una nueva serie de instrucciones, en este caso, para que la célula infectada produzca, en grandes cantidades, la proteína pico del virus SARS-CoV-2.

¿Cuál es el objetivo? ‘Entrenar’ al sistema inmunológico para que este reconozca y ataque de inmediato al virus SARS-CoV-2 cuando el cuerpo de la persona esté enfrentando una infección real

Los investigadores de la Universidad de Bristol pudieron verificar miles y miles de instrucciones ‘fotocopiadas’ por la vacuna Oxford dentro de una célula y pudieron validar que la inyección funciona exactamente como fue programada.

“Este es un estudio importante, ya que podemos confirmar que las instrucciones genéticas que sustentan esta vacuna, que se está desarrollando tan rápido como sea posible de forma segura, se siguen correctamente cuando entran en una célula humana”, dijo el doctor David Matthews, lector de virología de la Escuela de Medicina Celular y Molecular de la institución.

(Fuente: Bloomberg)

Aseguran que joven buscaba “ejecutar” a Biden

Comparte este artículo:

Un joven arrestado en Carolina del Norte con una camioneta llena de armas y explosivos rondó a unos 6 kilómetros de la casa del demócrata Joe Biden con una lista de tareas que incluía “ejecutarlo”, según indican documentos judiciales.

Alexander Hillel Treisman, de 19 años, fue procesado en septiembre bajo cargos de pornografía infantil y las acusaciones están contenidas en una orden de detención presentada este mes en el Tribunal de Distrito Federal de Durham, en Carolina del Norte.

Según esos documentos, divulgados este viernes por medios locales, los empleados de un banco en Kannapolis, al noreste de Charlotte, dieron cuenta el 28 de mayo de la presencia de una camioneta blanca, aparentemente abandonada.

Dentro del vehículo la Policía encontró cuatro fusiles, incluido uno de asalto Sig Sauer, una pistola de 9 milímetros, un cilindro con materiales explosivos, cajas de munición, dibujos de cruces esvásticas y de aviones estrellándose contra edificios, así como 500 mil dólares en efectivo.

Los cargos indican que entre marzo y mayo, Treisman mantuvo en redes sociales un meme con la pregunta “¿Debería matar a Joe Biden?”, y buscó el domicilio del ex vicepresidente quien, para entonces, era ya el candidato presidencial seguro del Partido Demócrata en las elecciones del 3 de noviembre.

Asimismo, el sospechoso buscó en internet información sobre las leyes estatales sobre armas de fuego, y aparatos de visión nocturna.

Los documentos judiciales indican que Treisman compró un fusil de asalto AR-15 en New Hampsire y condujo su vehículo a un restaurante Wendy’s ubicado a unos 6 kilómetros de la residencia de Biden.

Según el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el sospechoso, que reconoció a los agentes su interés por los atentados terroristas y los tiroteos masivos, había escrito una lista de tareas a realizar en la que marcó “ejecutar”.

El FBI también encontró “un total de mil 248 videos y 6 mil 721 imágenes de pornografía infantil, así como 637 videos e imágenes de pornografía infantil que contienen escenas de sadismo y/o masoquismo”, según los documentos judiciales.

La Policía de Kannapolis arrestó a Treisman el 28 de mayo, cuando fue a buscar su camioneta al estacionamiento donde la había dejado, después de que autoridades encontraron en ella las armas y explosivos.

(Fuente: EFE)

Rechaza Casa Blanca cuarentena ante contagios de COVID-19

Comparte este artículo:

El gobierno estadunidense no puede controlar la pandemia y no reducirá los eventos de su campaña reeleccionista a pesar de que varios asesores del vicepresidente Mike Pence han dado positivo al coronavirus, declaró el domingo un asesor de la Casa Blanca.

Lo que ha dicho Biden es que ordenaría un confinamiento colectivo sólo si se lo aconsejan los científicos del gobierno nacional. Ha prometido que, de ser elegido, y de ser necesario, tratará de explicar a la ciudadanía los beneficios de una orden nacional de vestir la mascarilla, y le pediría ayuda a los gobernadores del país para implementar esa medida profiláctica.

Meadows, al ser presionado por los periodistas de CNN sobre por qué la pandemia no ha sido controlada, respondió: “Porque es un virus contagioso, como la gripe“. Aseguró que el gobierno está enfocado en llevar a mercado los tratamientos adecuados.

Pence, quien dio negativo al virus el domingo, tenía un mitin planeado para el domingo en Carolina del Norte, mientras el presidente Donald Trump hará eventos en Nueva Hampshire y Maine. Biden fue a la iglesia por la mañana y tenía planeado acudir a un concierto a favor de la concurrencia a las urnas en la noche.

La candidata demócrata a la vicepresidencia Kamala Harris dijo a reporteros en Michigan que Pence debería atenerse a los lineamientos ofrecidos por las agencias de salud oficiales.

La Casa Blanca dijo que ninguno de los que viajan de Trump han estado en contacto con los individuos allegados a Pence que dieron positivo.

Estados Unidos el viernes registró un récord de casos diarios, y el sábado casi lo igualó con 83 mil 178, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Casi 8,6 millones de estadunidenses han contraído la enfermedad desde que estalló la pandemia y unos 235 mil han fallecido; ambos totales son los más altos del mundo.

 

 

(Con información de Vanguardia) 

Acusa canciller boliviana a AMLO de inmiscuirse en asuntos internos de su país

Comparte este artículo:

La canciller boliviana, Karen Longaric, acusó al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de inmiscuirse en los asuntos internos de su país y calificó su proceder de impertinente, arbitrario, arrogante”.

En entrevista con el diario El Universal, la funcionaria consideró que López le ha hecho el juego a la política de Cuba, Venezuela y Nicaragua y de sus socios, como el ex Mandatario boliviano, Evo Morales, para expandir el socialismo en América Latina.

Estoy segura de que es eso: una pretensión de extender la doctrina del socialismo del siglo XXI en la región. Pero, lamentablemente, con esto liderado por la Cancillería mexicana, desdibuja la tradición de la política exterior de México que, en su momento, y hasta este gobierno del señor López Obrador, ha sido (…) de gran influencia y respeto”, señaló la funcionaria.

En ese sentido, la canciller repudió lo que consideró un fuerte ataque lanzado este miércoles por Maximiliano Reyes, subsecretario para América Latina y el Caribe del gobierno de México, en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde rechazó que hubiera fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019 en Bolivia, en las que Evo Morales dijo haber ganado y acusó al secretario general del organismo, Luis Almagro, de haber utilizado de manera facciosa a la misión de observación electoral para denunciar prematuramente un supuesto fraude que nunca existió”.

Su injerencia” en Bolivia ha ido más allá de un interés político y de coyuntura”, planteó.

También aludió a que México siempre acusó que Morales sufrió un golpe de Estado, en una alianza que se consolidó cuando el ex gobernante aceptó la oferta de asilo que le hizo México tras renunciar en la tarde del 11 de noviembre, admitir en la mañana un reporte de la OEA de que hubo fraude y llamar a elecciones. México nunca reconoció a su sucesora, la opositora Jeanine Áñez.

Al preguntársele si cree injusto el asedio de México, contestó: No diría injusto, (diría) impertinente, arbitrario, arrogante. No me gustaría opinar sobre asuntos internos de México, aunque tiene muchos problemas, algunos estructurales, como narcotráfico, por ejemplo”.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Lo que tienes que saber del debate entre Trump y Biden

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su rival demócrata Joe Biden chocaron el jueves sin golpes desestabilizadores en su último debate a 12 días de la elección, visto por muchos como una oportunidad para que el mandatario republicano recuperara terreno.

El inquilino de la Casa Blanca, de 74 años, rezagado en las encuestas para el 3 de noviembre, y el exvicepresidente, de 77, polemizaron sin interrupciones, gritos ni insultos en un tono muy diferente al caótico duelo televisado del mes pasado

Trump incluso elogió la labor de la moderadora, Kristen Welker, corresponsal de NBC News en la Casa Blanca, quien tenía un botón para silenciar a los contendientes.

La crítica a Trump por su gestión de la pandemia de covid-19 fue el arma más pesada de Biden, que pronosticó un “invierno oscuro” para un país que llora más de 220.000 fallecidos y donde millones han perdido el trabajo.

“Cualquiera que sea responsable de tantas muertes no debería seguir siendo presidente de Estados Unidos”, afirmó.

“Lo estamos combatiendo muy enérgicamente”, replicó Trump, aseverando que la vacuna “está en camino” y será anunciada “en semanas”.

Trump, quien llegó sin máscara al escenario en Nashville, Tennessee, tres semanas después de ser incluso hospitalizado por el coronavirus, habló de su propia recuperación asegurando una vez más ser “inmune”.

“Dice que estamos aprendiendo a vivir con eso. La gente está aprendiendo a morir con eso”, le respondió Biden.

– Corrupción, China e impuestos –

Como se esperaba, Trump le pidió a Biden “explicaciones” sobre las acusaciones de corrupción relacionadas con las actividades de su hijo Hunter en China y Ucrania, cuando el candidato demócrata era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017).

Biden rechazó cualquier irregularidad. “Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida”, dijo. “Nada fue poco ético”.

Y, ya en la ofensiva, interrogó a Trump por la tenencia de una cuenta bancaria en China y la no publicación de sus declaraciones impositivas en Estados Unidos, luego de la filtración de datos fiscales que muestran que pagó como máximo 750 dólares en impuestos federales a la renta durante los últimos años.

Trump respondió que tiene muchas cuentas bancarias y que todas están registradas. “Soy un hombre de negocios haciendo negocios”, afirmó, señalando que la cuenta databa de 2013 y fue cerrada en 2015.

– Niños en jaulas –

Otro punto álgido fue la acusación de Biden a Trump de llevar a cabo una política “criminal” al separar a niños migrantes de sus padres que habían cruzado ilegalmente la frontera con México, aplicada en 2018 pero suspendida en medio de una ola de indignación.

El plan, ideado para contener la creciente llegada de indocumentados, la mayoría familias de Centroamérica, implicó la separación de cerca de 2.700 niños de sus padres. Esta semana se supo que los padres de 545 de esos niños no pudieron aún ser localizados.

Trump defendió la política de “tolerancia cero” a la inmigración irregular y afirmó que los niños habían sido llevados a la frontera sur por “coyotes” y por “mala gente”. También dijo que fue Obama, y no él, el responsable de construir las jaulas donde se encerró a los menores.

“Seré presidente de Estados Unidos, no vicepresidente”, señaló Biden, y prometió que en sus primeros 100 días de gobierno enviará al Congreso una ley para facilitar la ciudadanía a más de 11 millones de indocumentados.

– Mensajes a los latinos –

Poco antes del debate, Trump y Biden cruzaron mensajes dirigidos a los 32 millones de latinos habilitados para votar, en segmentos trasmitidos por la cadena en español Telemundo.

“Nadie ha hecho más por los hispanos”, aseguró el presidente. Además, destacó su cercanía con la “comunidad venezolana” en Florida, un estado clave para ganar los comicios.

Biden dijo que Trump “está deportando a miles de cubanos y venezolanos” a “regímenes dictatoriales”. “Otorgaré el estatus de protección temporal (TPS) a los venezolanos”, prometió.

Trump y Biden se vieron las caras tras un caótico primer debate a fines de septiembre en Cleveland, Ohio, en el que Trump interrumpió sin parar a Biden y le dijo que no tenía “nada de inteligente”, mientras que este lo llamó “mentiroso” y “payaso”, y le pidió que se callara.

“Ambos candidatos claramente aprendieron lecciones importantes del debate inaugural”, dijo Aaron Kall, profesor de la Universidad de Michigan y especialista en duelos presidenciales.

Agregó, sin embargo, que “con decenas de millones de estadounidenses votando anticipadamente, puede que sea demasiado tarde para alterar fundamentalmente las próximas elecciones”.

Unos 47 millones de estadounidenses se han sumado a una ola sin precedentes de votaciones tempranas. El propio Trump emitirá su voto el sábado en Florida, su lugar de residencia oficial cuando no está en la Casa Blanca.

Según el promedio de RealClearPolitics, Biden lidera por 7,9 puntos porcentuales a nivel nacional, y por 4,1 puntos en los estados clave.

– Petróleo y estados claves en la contienda –

El candidato demócrata asumió un riesgo al afirmar que si resulta elegido iniciará una transición gradual para dejar de depender de la industria del petróleo.

Trump reaccionó raudo instando a los estados clave de Texas, Ohio y Pensilvania a que recuerden esta afirmación, en un momento en que el demócrata parece liderar la carrera en estos feudos claves para llegar a la Casa Blanca.

Además el mandatario -que sostiene posturas que cuestionan el cambio climático- afirmó que Estados Unidos tiene el “aire y el agua más limpios” en años y desestimó energías renovables como las eólicas afirmando que matan a los pájaros.

(Fuente: AFP)

Superan los contagios de COVID-19 el millón en España, es el primer país de Europa en rebasar esta barrera

Comparte este artículo:

España es el primer país de la Unión Europea (UE) que rebasa el millón de casos de COVID-19 desde que comenzó la pandemia, con más de 34 mil fallecidos, mientras la segunda ola de contagios avanza de manera desigual en todo el país y se extienden las restricciones socieconómicas y los confinamientos urbanos perimetrales.

El Ministerio español de Sanidad notificó ayer 16 mil 973 nuevos casos de COVID-19, 6 mil 114 en el último conteo, con lo que el total de contagios llegó a un millón 5 mil 295 y el de muertos se elevó a 34 mil 366, tras registrar 156 más ayer. Esto significa que el 2.1 por ciento de los 47.3 millones de personas que viven en España se infectaron hasta ahora.

España está por delante de Francia (930 mil 745 casos) y el Reino Unido (762 mil 542) en número de casos, si bien la población de estos países es mayor, unos 67 millones de habitantes en cada uno de ellos.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días (contagios por cada 100 mil habitantes) es de 332.94 en España, según reportó el Ministerio de Sanidad.

Este dato está por debajo de otros países europeos como Bélgica (839.7), Países Bajos (527.2) y Francia (413.7), en tanto que el Reino Unido registra una incidencia inferior (327.5).

Según los datos de las regiones españolas, Madrid sigue a la cabeza de nuevos contagios, con 2 mil 235 en un día, seguida de Cataluña (noreste), con 615; Andalucía (sur), con 518; Galicia (noroeste), con 477; Aragón (este), con 389 y Navarra (norte), con 367.

El caso más alarmante en España es el de Navarra (norte, con 660 mil habitantes), con una incidencia de mil 21.68 infectados por 100 mil personas en dos semanas. La situación obligó a las autoridades de esta región a endurecer drásticamente las medidas para frenar la epidemia.

(Fuente: EFE)

El FBI advierte que Irán y Rusia intentan interferir en las elecciones de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El director de Inteligencia Nacional, John Ratcliffe, dijo a los periodistas que Irán y Rusia han “tomado medidas específicas para influir en la opinión pública” con respecto a las elecciones de Estados Unidos.

“Ya hemos visto a Irán enviando correos electrónicos falsos diseñados para intimidar a los votantes, incitar disturbios y dañar al Presidente Trump”, dijo Ratcliffe.

Por otro lado, agregó que Irán también está “distribuyendo otro contenido” para implicar fraude electoral.

“Estas acciones son intentos desesperados de adversarios desesperados”, señaló el funcionario.

El director de inteligencia nacional indicó que el pueblo estadounidense puede estar seguro de que esta elección es segura.

“Aunque no hemos visto las acciones de Rusia, somos conscientes de que han obtenido cierta información de registro de votantes. Si recibe un correo electrónico intimidante o manipulado en su bandeja de entrada, no se alarme y no difunda”, declaró.

Por último, el oficial aseguró que este “no es un tema partidista” y que Estados Unidos “no tolerará la interferencia extranjera en nuestras elecciones”.

(Con información de El Universal)

Rompe Estados Unidos récords de voto anticipado

Comparte este artículo:

Estados Unidos ha roto récords este año en cuanto al volumen de votos por anticipado que se han emitido, con más de 35 millones, a dos semanas de las elecciones presidenciales.

Catorce días antes de la fecha oficial en la que se dará a conocer al ganador entre Trump y Biden, ya se ha alcanzado el 70% del volumen total de votos por anticipado que se emitieron en los comicios de 2016, según un análisis publicado este martes por The Washington Post.

Más de 35 millones de estadounidenses ya se han manifestado en las boletas electorales -en medio de una creciente preocupación en torno a problemas con la votación por correo-, conforme a lo descrito por el independiente Proyecto de las Elecciones en EU.

Hace cuatro años, en las mismas fechas, de acuerdo con el mismo ente, menos de 6 millones de personas habían votado ya.

– Un cuarto de los votantes de 2016 –

Las papeletas que se han emitido por adelantado hasta el momento suponen, además, el 25% de los 136 millones de votos que se contabilizaron en total durante las elecciones del 2016, cuando Trump se impuso ante la demócrata Hillary Clinton.

Debido a que los simpatizantes registrados del Partido Demócrata han votado en mayor proporción que los republicanos en estados que proporcionan información sobre las preferencias electorales, como Florida, Carolina del Norte y Pensilvania, los partidarios de Biden se han mostrado esperanzados.

Conjuntamente, gran parte de quienes han votado por adelantado han sido mujeres y gente afroamericana, dos perfiles que -según datos regionales revistados por el Post- tienden a respaldar al partido azul.

No obstante, la campaña del Presidente Trump ha asegurado que sus seguidores prefieren votar el día de las elecciones. Estos votantes, de igual forma, han manifestado que prefieren ejercer su voto en persona que por correo.

Pese a que el 53% de quienes han votado por anticipado a lo largo de una veintena de entidades son demócratas y sólo el 25% republicanos, la diferencia se estrecha cuando se presta atención a quienes han ejercido el derecho en persona: 43% demócratas y 36% republicanos, de acuerdo con el Proyecto de las Elecciones.

– La complejidad del voto por correo –

A causa de la pandemia de Covid-19, las posibilidad de votar por correo se han ampliado este año; doce de los estados de la Unión Americana -entre ellos entidades claves como Arizona y Ohio- envían automáticamente solicitudes de votos postal a los hogares de cada uno de los electores registrados, mientras que otros diez mandan directamente las papeletas.

Sin embargo, en algunos estados, como Pennsylvania y Michigan, también considerados como demarcaciones bisagra, está prohibido empezar a procesar los votos emitidos por adelantado hasta el día de las elecciones. Esta situación podría generar un probable retraso en el recuenta de las papeletas.

En casi de que dichos votos acaben por inclinar dichas entidades en favor de Biden momentos después de que se estimara que iban a engrosar la columna de Trump, muchos observadores han expresado su temor por la posibilidad de que el Mandatario no reconozca el resultado, un escenario extremo que podría derivar en una crisis constitucional.

Igualmente, la entrega de cartas y paquetes por correo también ha provocado preocupación en al menos diez entidades clave, en las que el servicio de paquetería de primera clase ha ido un 7.8% más lento que a principios del año, conforme a datos del Servicio Postal que también fueron analizados por TWP.

Estos retrasos se deben en parte a los recortes que los dirigentes del Servicio Postal nominados por Trump empezaron a implementar este verano, aunque finalmente dieron marcha atrás ante la fuerte polémica generada en el país.

Las perturbaciones al interior del Servicio Postal podrían tener un impacto decisivo, ya que en estados bisagra como Michigan, Wisconsin y Georgia no se aceptarán papeletas que lleguen después del 3 de noviembre, aun si su sello postal data de una fecha previa. Mientras tanto, en lugares como Carolina del Norte no se tramitarán votos recibidos después del día 6.

(Fuente: EFE)