Sale de Honduras caravana migrante rumbo a Estados Unidos

Comparte este artículo:

Cientos de personas migrantes comenzaron a caminar este miércoles 30 de septiembre por la noche desde San Pedro Sula, en el norte de Honduras, rumbo a la frontera con Guatemala, usando una ruta migratoria muy transitada en tiempos del COVID-19.

La prensa internacional ha podido constatar que aproximadamente un millar de personas, en su mayoría jóvenes, fueron concentrando en Central Metropolitana de autobuses de San Pedro Sula desde las 19 horas, desde donde luego decidieron salir en pequeños grupos hacia el punto de Corinto, departamento caribeño de Cortés, fronterizo con Guatemala.

La semana pasada, en redes sociales, hubieron convocatorias para una nueva caravana que saldrá el 4 de octubre desde el mismo lugar. Sin embargo, la mayoría de las personas que se reunieron el miércoles decidieron no esperar y partieron en la oscuridad de la noche con mochilas y, muchos, con mascarillas. Los grupos se encaminaron rápidamente a lo largo de la carretera, algunos recibiendo la ayuda de conductores, mientras otros continuaron caminando hacia la frontera.

Cabe destacar que caravana avanza solo dos semanas después de que Guatemala reabriera sus fronteras, tras mantenerlas selladas durante la pandemia. Varios Gobiernos de la región dieron a conocer que estaban pendientes como por ejemplo: la agencia de inmigración de México dijo en un comunicado que haría cumplir la migración “segura, ordenada y legal” y que no haría nada para promover la formación de una caravana de migrantes.

Por otro lado, el embajador de Honduras en Guatemala, Mario Fortín, manifestó a periodistas que ese país está exigiendo documentos legales y pruebas PCR de laboratorio que garanticen que las personas extranjeras no están contagiadas con COVID-19.

Finalmente, la Embajada de Estados Unidos en Honduras aseguró comentó en su cuenta de Twitter que la migración ilegal a Estados Unidos es más difícil que nunca en este momento y más peligrosa debido al COVID-19. Pero los factores de expulsión que impulsan a las personas migrantes de Centroamérica no han disminuido durante la pandemia.

Resulta interesante que esta salida del nuevo grupo el miércoles por la noche recordó a la caravana de migrantes que se formó hace dos años (en víspera de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos) que se convirtió en un tema electoral con una retórica antiinmigrante. En los últimos años, las personas migrantes irregulares centroamericanas comenzaron a viajar en grandes grupos buscando seguridad y, en algunos casos, evitando el costo de traficantes.

Con información de DW

Durazo reconoce sus intenciones para buscar la gubernatura de Sonora

Comparte este artículo:

Alfonso Durazo Montaño, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), manifestó en un foro organizado por Harvard Club of México su intención de contender por la gubernatura de Sonora para las elecciones del 2021. Esto de acuerdo con la información de MVS Noticias

Según la cadena, especificó: “El presidente ya estableció en una mañanera que todos aquellos que tengamos aspiraciones político electorales deberemos antes del 31 octubre, por mi trayectoria política-administrativa, por mi vinculación al estado, sería mi interés participar en este proceso, con deseos de extender la política de la 4T al estado de Sonora“.

Explicó que renunciar a la labor que ahora desempeña no es una decisión burocrática, puesto que “debería solicitar, en su caso, autorización para dejar el cargo. En ese momento estaría en posibilidades de decirles a ustedes con mayor certeza cuál será mi futuro en términos político“. Cabe señalar que el servidor público que renuncie en la actual administración no regresará a su puesto, es decir, no se le dará licencia.

En tanto, Jacobo Mendoza Ruiz, dirigente estatal de Morena, indicó que el 29 septiembre para El Sol de Hermosillo: “Nosotros en este momento no estamos en proceso de candidatura, pero sí lo que le puedo decir es que, tomando en cuenta todo lo referente de opinión pública, encuestas, tendencias, todo orienta hacia la figura del doctor Alfonso Durazo como la mejor propuesta y quien sería el mejor candidato y gobernador de Sonora“.

Con información de Infobae

Bloqueo a vías es responsabilidad de Michoacán: Segob

Comparte este artículo:

A pesar de que reconoció que garantizar la seguridad en las vías del ferrocarril es responsabilidad federal, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que corresponde al Gobierno de Michoacán resolver el problema del bloqueo que tienen los maestros.

La funcionaria comentó en entrevista en el marco de la ceremonia por el 255 aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón en Morelia, que la Federación ha transferido al Gobierno estatal los recursos para el pago del magisterio.

Las vías del tren son federales, las vías de comunicación, pero, hasta donde yo tengo conocimiento, este es un problema del magisterio pero a nivel local“, continuó, “El señor Presidente ha sido muy enfático, hizo la transmisión de los recursos, la transferencia de los recursos aquí el Estado de Michoacán para cubrir todos los adeudos y todos los bonos y todas las prestaciones de los maestros“.

La secretaria de Gobernación aseguró que la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador no es represora y externó su deseo de que el conflicto de resuelva mediante el diálogo; por lo que finalizó comentando que: “Yo lo que puedo decir es que en este Gobierno tampoco hay represión y yo quisiera que a través del diálogo, más diálogo y más diálogo, ellos abandonaran este bloqueo de las vías del tren“.

Con información de Reforma

Si niegan consulta, enviaré reforma: AMLO

Comparte este artículo:

Se está a un día de que la Corte emita su resolución sobre la consulta sobre juicio a cinco ex Presidentes; el Mandatario López Obrador, ha asegurado esta mañana, por su parte que pese a que la rechace, buscará llevarla a cabo a través de una reforma a la Constitución. Asimismo, pidió que cada poder asuma su responsabilidad y llamó a que los Ministros tomen en cuenta el sentir de la población.

Al respecto comentó: “Yo espero que los Ministros tomen en cuenta el sentimiento de la ciudadanos, de la gente, que pregunten para no equivocarnos. Lo mejor es preguntar, que recoja este día, hoy, el sentimiento de la gente, si no se puede hacer con el rigor metodológico se una encuesta, pues que lo hagan con algunas entrevistas, con gente de la calle, que tomen en cuenta cómo es que en 15 días ciudadanos reúnen 2 millones de firmas“.

El titular del ejecutivo Federal recordó cuando en la administración pasada se aprobó la reforma energética y se solicitó una consulta para preguntarle a los ciudadanos si querían que “se privatizara la industria petrolera y la industria eléctrica nacional” y se reunieron todas las firmas, pero los Ministros de la SCJN concluyeron que no procedía porque se afectaban las finanzas públicas.

Por ello, se pronunció por promover la democracia participativa: “Vamos a esperar, mañana es un día importante, sin duda, la decisión que va a tomar la Corte es una decisión trascendente porque se va a resolver si se acepta el que en los hechos se aplica la democracia participativa, eso es lo que está en cuestión“, expuso.

No obstante y como se comentó, afirmó que: “Si resulta que no se puede llevar a cabo la consulta, pues tendríamos que plantearnos dos cosas, una ¿para que está ese artículo en la Constitución? (…) de inmediato estaría enviando una reforma, una iniciativa de reforma del artículo 35 para que no se cancele esta posibilidad“.

Finalmente López Obrador rechazó que la consulta viole los derechos humanos: “Argumentar o esgrimir de que si se lleva a cabo una consulta se violan los derechos humanos de las personas en cuestión, creo que es un asunto que no debe de considerarse como argumento fundamental, porque no hay violación de derechos humanos, no existe ninguna violación de derechos humanos“.

Con información de Reforma

Piden a Estados prepararse con camas para brotes de influenza

Comparte este artículo:

Con conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, pidió a los estados alistar las camas Covid de sus hospitales para la temporada de influenza. Añadiendo que actualmente a nivel nacional hay un 73 por ciento de disponibilidad de camas hospitalarias, y un 77 por ciento de camas con ventilador.

Recordar también aquí que hemos comentado, ya desde hace varias semanas, que empezamos a preparar una guía técnica para que todos los Gobiernos estatales, a través de sus secretarías de salud estatales, utilicen eficientemente las instalaciones hospitalarias en la medida de que se van desocupando las camas destinadas al coronavirus“, sugurió

Esas camas no pueden permanecer ociosas y de inmediatamente deben ser consideradas para la atención de otros múltiples padecimientos en donde las personas requieren hospitalización, pero al mismo tiempo se tiene que cuidar que exista la capacidad de reutilizarlas para el tratamiento de personas con infección respiratoria aguda grave en la medida que anticipamos el inicio de la temporada de influenza“, comentó López-Gatell.

El subsecretario aseguró que desde este momento el número de casos de influenza comenzará a crecer y que prevé un punto máximo entre diciembre y enero: “A partir de la semana 40 del año, es decir ahora mismo, estamos por iniciar la temporada de influenza. Desde luego, no es algo programable, no inicia un día específico, pero gradualmente empezaremos a ver más casos de influenza, esto irá creciendo; de seguro las noticias reportarán como reportan casos récord de casos de influenza.” Y aseguró es normal, ya que “ocurre todos los años desde hace varios siglos. Y, lo vamos a tener todos los países del hemisferio norte a partir de ahora, llegará a un punto máximo probablemente en diciembre o enero y después empezarán a disminuir los casos de influenza“, mencionó el funcionario.

El subsecretario destacó que la influenza se comporta de una manera semejante al Covid-19 y que puede tener complicaciones en adultos mayores y en niños menores de cinco años. Los principales síntomas que se presentan son: “Dolor de garganta, dolor de cuerpo y una proporción relativamente pequeña de personas pueden tener la forma grave de la influenza y no necesitar un tratamiento específico.

Pero, personas que tienen 60 o más años de edad o que tienen ciertas enfermedades crónicas pueden tener un riesgo aumentado de complicarse. Los niños menores de 5 años también pueden complicarse y se recomienda que se vacunen“, finalizó.

Con información de Luces del Siglo

Investigan 45 empresas fantasma que narco y PRI usan

Comparte este artículo:

Una red de al menos 45 empresas fantasma es investigada por defraudación fiscal y lavado de dinero en México y los Estados Unidos. Las empresas fueron presuntamente utilizadas por los líderes de Los Zetas en Nuevo León, el PRI, PVEM, gobiernos estatales, en el sexenio de Peña y por la Alcaldía del PAN en Benito Juárez.

Para la creación de las empresas que operaban en cinco países, fueron robados los datos personales e identidades de un grupo de adultos mayores de una colonia popular de Monterrey, según una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Tan sólo a seis empresas de esta red, el SAT determinó entre 2019 y 2020 adeudos fiscales superiores a los 107 millones de pesos.

Una de las empresas fue aparentemente fundada por la señora Irene, que estaba por cumplir 70 años de edad cuando se convirtió en “accionista” de la empresa Consultoría SOW, la cual es señalada en Estados Unidos por operaciones sospechosas de posible lavado de 5 millones de dólares en cinco países. El 1 de julio de 2013, supuestamente creó cuatro compañías ante el mismo notario público 28 en Monterrey, José Alfonso Gómez Tamez, todo en un solo día.

Otros vecinos de Irene, en la Colonia Valle Verde, (adultos mayores) también fueron convertidos en “empresarios” sin que ellos tuvieran conocimiento. Como por ejemplo Cuauhtémoc, de 84 años, quien aparece como accionista o comisario en nueve empresas; Martha, de 74, participa en siete compañías y Ubaldo, de 71 años, en otras tres. Todos residen en viviendas de la calle Espátula de la Colonia Valle Verde en Monterrey, una colonia popular de esa ciudad. Ninguno sabía que era empresario hasta que el SAT empezó a enviarles requerimientos por supuestos incumplimientos en el pago de impuestos.

Más de 25 empresas fueron creadas entre febrero y agosto de 2013 y dos años después ya habían sido liquidadas. Pero eso les bastó para hacerse de contratos por más de 70 millones de pesos en el Gobierno federal y con autoridades de Nuevo León, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, el Estado de México y la CDMX.

Se argumenta que al PRI y al Partido Verde, les facturaron supuestos servicios de publicidad, transporte y equipos de oficina. También facturaron a dependencias gubernamentales del Gobierno de Enrique Peña como Comunicaciones y Transportes, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y el Instituto Nacional de Migración.

Par último, la Alcaldía Benito Juárez habría permitido la simulación de competencia al invitar empresas de la misma red en cotizaciones de obra y asignó al menos un contrato por 1.2 millones de pesos a una de ellas para abastecer equipos de seguridad en el 2014, cuando el delegado era Jorge Romero Herrera, del PAN, actual vicecoordinador de la bancada en San Lázaro.

Con información de El Diario de Chihuahua

Anuncian cierre de Puente Grande

Comparte este artículo:

El Gobierno Federal, mediante el Diario Oficial de la Federación, informó este lunes que el penal federal de Puente Grande, ubicado en el municipio de Tonalá, Jalisco, cerrará sus puertas.

Dicho documento señala que los prisioneros que se encuentran en el Centro Federal de Readaptación Social número 2 “Occidente” serán “trasladados a los centros federales de readaptación social que determine el Comisionado de Prevención y Readaptación Social, quien realizará las acciones y gestiones necesarias para ello, respetando en todo momento sus derechos humanos.

Además, se señala que los derechos de los trabajadores del penal serán respetados conforme a la ley, y serán reubicados en otros centros penitenciarios federales que determine la autoridad correspondiente.

A través de la Dirección General de Administración de Prevención y Readaptación Social, el Comisionado de Prevención y Readaptación Social, se dijo dispuesto a realizará las acciones conducentes para el destino final de los bienes muebles pertenecientes al Centro, haciendo uso de los recursos materiales, financieros y humanos que sean necesarios para tal fin.

En el acuerdo también se precisa que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana determinará en su momento el destino final del bien inmueble que ocupa el Centro Federal de Readaptación Social número 2 “Occidente”. Esta prisión ha albergado a líderes del narcotráfico y se distingue porque se escapó Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Tiene Cefereso de Puente Grande 376 internos

Al cierre de julio pasado el Centro Federal de Readaptación Social número 2 “Occidente” contaba con 376 internos. De acuerdo con el cuaderno mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional las estas personas representan el 2.25 por ciento del total de la población privada de su libertad en todo el país en los centros federales que asciende a 16 mil 722. Siendo que la mayor parte de la población recluida en dicho Cefereso proviene de Tamaulipas, Ciudad de México, Jalisco y Michoacán.

Con información de El Informador

Señala Sheinbaum a María Beatriz Gasca Acevedo de financiar toma de la CNDH

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que Raúl Beyruti Sánches, quien es presidente de GIN group y María Beatriz Gasca Acevedo, vicepresidenta de Responsabilidad Social y Recursos Humanos de la misma empresa, son quienes financian la toma de la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ubicada en la calle Cuba #60, en el Centro Histórico.

En conferencia de prensa, dijo que a partir de una notificación ciudadana, en una video audiencia pública, realizaron una revisión pública de Beatriz Gasca Acevedo en páginas de internet, redes sociales y medios de comunicación. 

Sheinbaum declaró que esto, desde su perspectiva, no tiene que ver con inteligencia política, sino interés público. Expuso que la mujer participa en “Gin group”, empresa de outsourcing que además está vinculada con factureras que cometieron supuestos fraudes millonarios en el país en el sexenio anterior.

Ella es quien está ayudando a poner los cuadros intervenidos en subasta y pues en una búsqueda en google de quién es ella, desde mayo del 2018 se desempeña como vicepresidenta de Responsabilidad Social y Recursos Humanos de GIN group, empresa especializada en outsourcing, y una de las principales factureras que ha estado denunciada por la Secretaría de Hacienda e incluso por el Instituto del Seguro Social“, comentó la jefa de Gobierno.

En el mismo sentido detalló que recientemente la Secretaría de Hacienda indicó que por lo menos cinco empresas factureras relacionadas con Raúl Beyruti tienen adjudicados evasión de impuestos, entre otros delitos.

Sheinbaum no descartó que se pueda hacer una denuncia penal, aunque por parte del Gobierno federal hay denuncias por el tema de las facturas. Además aseguró que hasta el momento no tiene indicios de que haya un vínculo directo entre GIN group y el Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAAA), pero sí “tienen voceros conjuntos“, dijo.

Con información de El Universal

Exhiben supuesta red de acaparadores del agua

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, tocó el tema de la situación respecto al agua en Chihuahua, donde recientemente se ha suscitado un fuerte problema por este líquido en la presa La Boquilla, debido al surtimiento que debe hacerse a Estados Unidos.

En este duelo de versiones por el tema, este viernes el gobierno federalmostró su postura, al señalar que todo está envuelto a los intereses de algunas personas, por lo que emitió los nombres de algunos de estos presuntos ‘acaparadores de agua:

Ricardo Mejía Berdeja, el subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló directamente a la familia Urionabarrenechea, a grupos identificados como los “Nogaleros“, los “Cebolleros“, a algunos políticos y a presuntos delincuentes, como los principales personajes de una red de acaparadores de agua.

El funcionario dijo que desde el pasado mes de diciembre, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, así como sus homólogos de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, habían llegado a un acuerdo para el cumplimiento del tratado de 1944, entre México y Estados Unidos Por lo que cuestionó: “¿Qué pudo haber hecho que se cambiara la posición de Javier Corral, más allá de su congruencia o incongruencia política y personal? Pues hay todo un entramado de intereses económico y políticos que han usufructuado para su beneficio el agua, y han puesto en riesgo un tratado internacional.

Finalmente, Mejía Berdeja  dijo que los supuestos ‘acaparadores de agua en Chihuahua, no se trata de un movimiento espontáneo, porque dijo, no ha habido falta del líquido, además que la supuesta embestida contra la Guardia Nacional, es porque dicha red busca seguir sacando provecho.

Con información de UNOTV

“Rebotan” cheque para pagar la rifa del valor del Avión Presidencial

Comparte este artículo:

El cheque que la Fiscalía General de la República (FGR) entregó al Gobierno Federal y que, supuestamente, pagaría pagaría los premios de la rifa del avión presidencial fue rechazado por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep). Esta institucion, bajo la gestión de Jaime Cárdenas, decidió devolverlo a la FGR porque los 2 mil millones de pesos no contaban con la figura legal de un “aseguramiento“, que es producto de un presunto delito.

Por otro lado, oficiales revelan que en junio pasado, el Indep solicitó a la FGR que le enviara el acuerdo sobre la legalidad para disponer de los recursos y el destino que debían dar al dinero. La Fiscal Emma Vásquez respondió el 1 de julio que hasta ese momento no existía legalmente el aseguramiento.

La Fiscal, aseguró que: “En la carpeta de investigación no existe acuerdo de aseguramiento, respecto de la cantidad de 2 mil millones de pesos, que fue consignada al Indep“. Por lo tanto, y ante esta respuesta, el director Corporativo de Bienes del Indep, Andrés Álvarez Kuri, decidió regresar el cheque.

Álvarez comentó por escrito que este “instituto sólo cuenta con atribuciones para recibir y administrar numerario (dinero efectivo) asegurado en procedimientos penales federales, hasta en tanto la autoridad competente determine el destino, situación que no es aplicable en el caso que nos ocupa“. Por lo que el 22 de julio, el Indep decisión regresar a la fiscalía los recursos mediante este oficio que solicitó con urgencia al Ministerio Público Federal indicarle la fecha y hora para formalizar su devolución.

Los 2 mil millones de pesos del cheque, en efecto no proceden de un aseguramiento, sino que fueron entregados a la Fiscalía por parte de la empresa Telra Realty el 10 de febrero como parte de un acuerdo reparatorio dentro de la indagatoria por una indemnización que pagó el Infonavit a esa compañía. Hasta el momento, dichos recursos los mantiene la FGR en una cuenta abierta en la sucursal 116 de BBVA Bancomer y se encuentran en un limbo legal que impide que sean utilizados por el Gobierno.

Origen del asunto

Realizando un recuento de los hechos, el pasado primero de agosto del 2018, el Infonavit detectó una ‘transa‘ por 5 mil millones de pesos por indemnización ilegal a la empresa Telra de las familias El-Mann y Zaga. Posteriormente, el 28 de enero del presente año, la Unidad de Inteligencia Financiera bloqueó las cuentas de dicha empresa luego de investigaciónes por parte de la Fiscalía General de la República. Para el 31 de enero, Telra ofreció negociar con la FGR para “reparar el daño” y devolvió 2 mil millones de pesos.

Es decir, los hermanos El Mann ofrecieron un acuerdo reparatorio de 2 mil millones de pesos a la FGR, tres días después de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) les había bloqueado todas sus cuentas bancarias, incluidas las de su fideicomiso inmobiliario Fibra Uno. Ofrecieron dos cheques para reparar el daño por el caso Telra aunque, según el documento, para materializar el pago pidieron que la FGR diera aviso a la UIF, lo que hace suponer que en ese momento sus activos aún estaban congelados.