Sobre el superpeso

Comparte este artículo:

Toda frase breve acerca de la economía es intrínsecamente falsa
– Alfred Marshall

Este mes ha sido difícil encontrar algún tema de relevancia para contar en estos escritos que cada vez se vuelven más recurrentes. Sin embargo, recientemente ha tomado protagonismo político un tema que no necesariamente incumbe en esa índole. Y es que el súper peso ha sido tema de conversación en estas últimas semanas puesto que el tipo de cambio se encuentra en niveles no vistos desde épocas prepandémicas. Desde noviembre del 2021, el peso ha visto una apreciación de alrededor de 16%, hoy siendo la moneda más apreciada en lo que va del 2023. Pero ¿qué significa esto realmente? ¿Es una buena noticia? ¿Para quién?

Cuando hablamos de tipo de cambio, nos referimos al estándar que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera. El cruce más común del peso mexicano es, como podrían suponerlo, frente al dólar americano.

Ahora sí, el tipo de cambio es relevante en la economía por varias razones: Por un lado, en el comercio internacional, el tipo de cambio afecta el precio de las importaciones y las exportaciones, si la moneda de un país se deprecia (ahora compras la moneda de otro país más caro), las exportaciones del país se vuelven más atractivas y las importaciones más caras, lo que puede impulsar la economía regional y mejorar la balanza comercial. También puede afectar al turismo, el precio es determinante en el atractivo de un destino si una moneda de un país turístico se deprecia. Inclusive, afecta en las inversiones, si la moneda del país se deprecia, los inversionistas extranjeros pueden encontrar más atractivo invertir en el país, ya que sus inversiones valdrán más en términos de su propia moneda.

Entonces… ¿por qué hay un súper peso?

Desde el 22 de diciembre de 1994, México tiene un régimen de libre flotación de la moneda. Tras un periodo de inestabilidad en los mercados financieros y un ataque especulativo a las reservas internacionales del Banco de México a finales de 1994, la institución monetaria optó por realizar un cambio ya que dichos acontecimientos hicieron insostenible el régimen de bandas cambiarias, provocando una rápida depreciación de la moneda nacional. Este suceso fue conocido como “error de diciembre”.

En este régimen, el tipo de cambio se determina por el libre mercado, sin la intervención de las autoridades. Las operaciones que lleva a cabo el banco central en el mercado cambiario se hacen a través del tipo de cambio FIX.

Entre las razones por las que hoy el peso tiene cierta “fortaleza” se encuentra el hecho de que la inversión extranjera directa ha visto un crecimiento de alrededor del 12% durante el 2022. Esto fue en parte por los flujos extraordinarios por la reestructura de Aeroméxico y la fusión de Televisa con Univisión (esto fue casi el 20% de la IED en 2022), pero también por el fenómeno llamado “nearshoring“. Este concepto será profundizado en otra editorial, pero se refiere a la práctica de transferir una operación comercial de una empresa extranjera a un país cercano. A pesar de que México ha visto grandes desinversiones durante este sexenio, la posición geográfica, la mano de obra y los recursos naturales y económicos han resultado en un atractivo para la llegada de inversiones.

Otra de las grandes explicaciones tiene que ver con la llegada de grandes cantidades de dólares al mercado nacional en respuesta al incremento de tasas que ha llevado a cabo el Banco de México por periodo de alta inflación en el que vivimos. Para entenderlo mejor, un inversionista extranjero que maneja dólares preferirá colocar su dinero en un país que le ofrezca un alto rendimiento en el mercado de bonos, sobre todo en estos momentos en el que la bolsa de valores ofrece poca rentabilidad por la alta incertidumbre. Aquellas personas con dólares, hoy preferirán invertir en México puesto que la tasa de interés vista a través de los CETES se ubica en valores superiores al 12%. Esto ha resultado ser particularmente atractivo ya que el Banco de México ha subido sus tasas de referencia a un ritmo mucho mayor al de la Fed (su contraparte de los Estados Unidos), por lo que el spread o diferencial de tasas se ha incrementado en los últimos meses, siendo más evidente el “premio” por traer esos dólares al mercado mexicano.

Por último, se encuentran las remesas. Este también ha sido un tema politizado en los últimos meses. Una remesa es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a personas que residen en su país de origen. En el caso de México, es el envío de dólares por parte de nuestros paisanos a sus familias dentro de la República. La entrada de dichos dólares aumenta su oferta, reduciendo su precio de equilibrio. En 2022, el envío de remesas a México alcanzó un récord histórico de 58 mil millones de dólares, un crecimiento de casi el 14% respecto a 2021. Esto no necesariamente es una buena noticia, puesto que podría indicar una mayor necesidad de recursos por parte de los mexicanos ante un debilitamiento del mercado laboral o una alta inflación. Si bien es cierto que apoyan al consumo y al crecimiento económico, tengo mis reservas ante el hecho de que un mexicano deba migrar al extranjero para poder apoyar a su familia. ¿Será esto un reflejo de la falta de oportunidades de nuestra economía?

El futuro del tipo de cambio y las especulaciones

Como todos los otros temas económicos, pareciera un error pronosticar, sin embargo, meteremos las “manos al fuego”, aunque no precisamente. ¿Cómo será el tipo de cambio en el futuro cercano? Pues depende, pero lo más plausible es que al continuar viendo una inflación mayor en México que en Estados Unidos y que eventualmente el banco central mexicano comience a bajar las tasas, el tipo de cambio regresará a los niveles previos a este fortalecimiento, depreciándose “naturalmente”. ¿Qué podría mantener esta fortaleza? La respuesta sencilla es que no sería un buen desempeño de la economía mexicana, sino un debilitamiento de la moneda americana.

Con las divisas también suele haber especulación. Existe un mercado dedicado a su compraventa con el objeto de obtención de utilidades al margen de la economía real. Esto a través de operaciones de ida y vuelta, arbitraje, anticipación del tipo de cambio o incluso productos derivados. En el caso del peso mexicano, al ser una de las monedas más transaccionadas o líquidas entre los mercados emergentes, tiene una alta sensibilidad a cualquier acontecimiento. Debido a que opera casi los 7 días de la semana, es utilizada como proxy para los países en desarrollo, volviéndose susceptible a periodos de alta volatilidad.

Habiendo dejado en claro un poco de lo complejo que es el tema del tipo de cambio y lo sensible que es a una cantidad amplia de variables, lo más escuchado recientemente entre expertos es que este fenómeno ha sido consecuencia de una serie de coincidencias positivas que no durarán por mucho.

Usar el discurso político en la economía

Recientemente he visto a algunos políticos colgarse una medalla que no necesariamente les corresponde. Un precio de la economía no debe usarse con dichos fines. El tipo de cambio no necesariamente te premia o te castiga si tiene un comportamiento esperado. Cierto nivel de depreciación puede ser natural por el tipo de economía en el que nos encontramos, e inclusive beneficiar a algunos, como por ejemplo a los exportadores. Lo que no beneficia es tener incertidumbre, y eso le pega a la economía en general y al tipo de cambio como consecuencia. La incertidumbre nubla la ruta y las decisiones desde el punto de vista empresarial y el sector privado se vuelven más cautelosas. La hegemonía política, el uso de poder y la concentración del mismo tendrá como resultado consecuencias graves de no ser tratadas a tiempo desde una base social participativa. Temas complejos no deben ser simplificados, sobre todo bajo ideologías.

*Economista, consultor y tuitero

Sobre el 2023 y el futuro…

Comparte este artículo:

Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres

-Sir Isaac Newton

Ni siquiera una de las mentes más brillantes pudo sobreponerse a la locura y surrealidad de los mercados. En 1720, Sir Isaac Newton perdió su fortuna en la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur. Un error en sus pronósticos al no contemplar la manía como una de sus variables, le significó millones de libras en pérdidas al entonces Maestro de la Casa de la Moneda británica.

Pasado reciente y futuro próximo

El estratega y profesor John Jennings publica anualmente pronósticos para el mercado de valores, sin embargo, su texto en Forbes correspondiente a este año cuenta con un disclaimer muy particular puesto que prefiere ser no específico con referencia a valores y variables: Sé que estas predicciones son insatisfactorias, sin embargo, son tan precisas como cualquiera puede serlo para predecir los rendimientos del mercado.

Para poder hablar del futuro, será necesario hacer un breve recorrido de lo que fue el 2022. En pocas palabras: inestabilidad. Los principales índices se vieron con resultados negativos. Por ejemplo, S&P perdió casi 20%, el IPC 9%, Nasdaq 33%. Además de que los principales indicadores apuntaron desaceleración económica siendo que el PIB Mundial creció apenas 3.2%, procedente de un crecimiento de 6% en 2021. Los únicos activos que aumentaron fueron aquellos de renta fija en el orden del aumento de las tasas a nivel generalizado por los bancos centrales, esto en respuesta a la coyuntura de alta inflación.

El arte de pronosticar… ¿o predecir?

Hace poco leí que pronosticar con base en cifras históricas es como capturar un animal salvaje, enjaularlo (en una distribución) y decir que ya lo domesticaste. No es así en un sentido estricto, sigue siendo un animal salvaje. Solo porque -cabe- en una distribución, no significa que será estable de manera perene (vid. Taleb).

Yield Curve - an overview | ScienceDirect Topics
Fuente: ScienceDirect

Si alguna vez has visto esta gráfica, sabrás de la “certeza” que ha dado al predecir 8 de las últimas 8 recesiones a nivel global. Campbell Harvey, su inventor, indicaba que una curva de rendimiento en contextos normales tendría una pendiente positiva respecto a la duración de los activos; sin embargo, cuando los mercados se encontraban inseguros e inestables, dicha pendiente se invertía, indicando una recesión venidera. Pues incluso Campbell ha asegurado que su modelo se encuentra sobrepasado… roto.

Cada vez entendemos más lo poco que sabemos de variables económicas como inflación y sus efectos. Jerome Powell ha llevado la subida de tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos bajo un discurso que roza en lo nihilista; ni siquiera sus modelos y el conocimiento de miles de economistas detrás han podido llegar a conclusiones certeras. Inclusive, subgobernadores del Banco de México como Jonathan Heath han comenzado a admitir las limitantes que existe en el conocimiento actual sobre los temas macroeconómicos. Todos los modelos están y probablemente seguirán rotos, puesto que, por construcción, la linealización de parámetros deja fuera muchas cosas. El gran problema con hacer proyecciones y pronósticos es que se que realizan sobre una sola variable; sin embargo, el futuro es más complejo que eso.

No one knows anything dice el titular de enero de uno de los artículos de Axios (2023). “Después de casi tres años de conmociones económicas y geopolíticas, los expertos se dan por vencidos y admiten que no saben lo que vendrá después”. Hoy, la probabilidad de una recesión en 2023 es de entre 45% y 55%, según los autores de Goldman Sachs. Existen argumentos sólidos para ambas posibilidades.

Bien… la realidad es que todo esto no importa, probablemente el discurso de humildad se vaya una vez que este episodio de incertidumbre tenga fin ya sea con una gran depresión o una época de auge. Pero regresará en el siguiente ciclo. La exprofesional de póker Annie Duke ha comentado en sus libros que la suerte rebasa a las aptitudes de una persona a la hora de pronosticar, esto tanto en el juego y como en la vida. Lo que podemos aprender de ello es que tiene más valor el estar preparado para cualquier escenario sobre tratar de predecir qué ocurrirá. Algunas de las lecciones que tiene Annie son: Apuesta arriesgado, pero poco; aprende a distinguir cuándo no apostar; y no exponerte a riesgos catastróficos.

No caer en trampas del azar

Esto no significa que no sepamos realmente nada, sino que aquello que rige las decisiones que toman los grandes corporativos, los gobiernos y las personas ha quedado obsoleto. Hoy es necesario tomar un compás, saber tu norte y comenzar a tomar riesgos. Que el valor esperado del resultado sea positivo respecto al costo de oportunidad de tu decisión sin la certeza milimétrica.

De acuerdo con Nassim N. Taleb, es necesario tener una mente lo suficientemente abierta como para lidiar con el azar y lo que ello significa emocionalmente. Tal pareciera que somos más “racionales” y científicos en los detalles de nuestra vida diaria que en aquellos que pueden dañarnos y amenazar nuestra supervivencia. La vida moderna parece invitarnos a volvernos extremadamente realistas e intelectuales cuando se trata de asuntos como la religión y el comportamiento personal, pero tan irracional como sea posible cuando se trata de asuntos regidos por el azar (por ejemplo, cartera o inversiones inmobiliarias). Probablemente sea interesante hablar del azar en nuestras vidas en textos de las siguientes semanas.

Entonces, el futuro…

Me da orgullo que este texto haya comenzado teniendo el objetivo de hablar de 2023 y que no lo haya cumplido. Si una cosa hay que decir sobre el futuro es que hay que hacernos robustos. Esperar lo mejor, pero estar preparados para lo peor. Tal como dicen las mejores mentes en estos momentos, 2023 pinta para ser un año de recuperación y soft landing, pero con una posibilidad real de que no sea así, especialmente para México.

A la hora de hablar del futuro, será necesario tener la humildad de decir “no sé”, estar conscientes de nuestros posibles errores y saber que aquellos que nos dedicamos a pronosticar, no somos invencibles. Es demasiado pedir para un mundo económico que se sostiene con la confianza, pero una pizca de humildad es suficiente viraje para modificar el paradigma y cambiar nuestro sistema.

*Economista, consultor y tuitero

 

Sobre la inteligencia artificial y su impacto socioeconómico

Comparte este artículo:

“La inteligencia artificial no es nuestro enemigo, sino nuestro aliado”

– Sundar Pichai, CEO de Google.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología en constante desarrollo que está cambiando la forma en que se realizan las tareas en una variedad de campos, desde la medicina hasta la manufactura. A medida que la IA avanza, también puede tener implicaciones socioeconómicas significativas en el futuro.

Uno de los principales efectos de la IA en la sociedad será la automatización de muchos trabajos que actualmente se realizan manualmente. Esto puede llevar a una reducción en la necesidad de mano de obra en algunos sectores, lo que podría provocar desempleo a corto plazo. Sin embargo, también puede crear nuevas oportunidades de empleo en áreas relacionadas con el desarrollo y la implementación de la IA.

Además, la IA también puede tener un impacto en la desigualdad económica. Como la IA tiende a favorecer a quienes tienen acceso a ella y a los recursos necesarios para utilizarla, es posible que ciertos grupos de personas se queden atrás en términos de oportunidades económicas y empleo. Por otro lado, la IA también puede ser utilizada para abordar problemas de desigualdad, como el acceso a la atención médica y la educación.

La inteligencia artificial (IA) puede tener una serie de ventajas. Una de las principales ventajas de la IA es su capacidad para realizar tareas de manera más rápida, precisa y eficiente que los seres humanos. Esto puede permitir a las empresas y organizaciones mejorar su productividad y competitividad, lo que a su vez puede contribuir a la economía en general.

Otra ventaja de la IA es su capacidad para analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones y tendencias que pueden pasar desapercibidos para los seres humanos. Esto puede tener una serie de aplicaciones útiles en campos como la salud, la ciencia, las finanzas y la seguridad. Además, la IA puede ser utilizada para realizar tareas peligrosas o insalubres que no son adecuadas para los seres humanos.

Esta tecnología, por otro lado, puede tener algunas desventajas, como su costo de implementación y mantenimiento. Además, el desarrollo de la IA puede requerir una gran cantidad de datos y recursos computacionales, lo que puede ser costoso.

Otra desventaja de la IA es que puede reemplazar trabajos y desplazar a los trabajadores humanos. Esto puede tener un impacto negativo en la economía local y en la sociedad en general, ya que puede reducir la demanda de trabajadores cualificados y aumentar el desempleo. Además, la IA puede ser utilizada de maneras que pueden ser perjudiciales para los seres humanos, como en el caso de armamento autónomo. También existe la preocupación de que la IA pueda superar a los seres humanos en términos de inteligencia y habilidades, lo que plantea preguntas éticas sobre cómo debemos tratar a las máquinas inteligentes.

Es posible que la inteligencia artificial (IA) tenga un impacto en la desigualdad en el futuro. Uno de los principales motivos por los que se teme que la IA pueda aumentar la desigualdad es su capacidad para reemplazar a los trabajadores humanos en una variedad de tareas. Esto puede desplazar a trabajadores cualificados y aumentar el desempleo en ciertas áreas, lo que a su vez puede contribuir a la desigualdad en términos de ingresos y oportunidades laborales.

Además, el desarrollo y uso de la IA puede estar concentrado en ciertas áreas geográficas y sectores económicos, lo que puede perpetuar y agravar la desigualdad regional y de clase. También existe la preocupación de que la IA pueda favorecer a ciertos grupos en detrimento de otros, por ejemplo, en términos de acceso a servicios y oportunidades. Por lo tanto, es importante abordar cuestiones relacionadas con la equidad en el desarrollo y uso de la IA.

Plagio a una IA

Si yo publicara este pequeño ensayo sin un comentario como el presente, salvo que me conozcas muy bien, probablemente pasaría desapercibido como una columna quincenal más de mi autoría. Sin embargo, tengo que confesar que, en realidad, el autor de la columna de esta ocasión se trata precisamente de una inteligencia artificial. Si, como yo, vives pegado a tu celular, te habrás dado cuenta de que la semana pasada se volvió viral la herramienta gratuita (hasta ahora) llamada ChatGPT.

En este espacio digital, me tomé la molestia en preguntarle quién era, a lo que respondió: “CHATGPT es un modelo de lenguaje generativo desarrollado por OpenAI, una variante del modelo GPT-3 (Generative Pretrained Transformer 3) que fue entrenado específicamente para el lenguaje de chat. Esto significa que CHATGPT está diseñado para generar respuestas coherentes y naturales en conversaciones de chat, como las que ocurren en plataformas de mensajería o en chats en línea. CHATGPT puede ser utilizado en una variedad de aplicaciones, como para mejorar la capacidad de un chatbot para responder preguntas o para ayudar a los usuarios a generar contenido de chat de manera más rápida y eficiente.”

Quien está detrás de esto es OpenAI, dejé que también se presentara en el chat: “OpenAI es una organización de investigación en inteligencia artificial creada con el objetivo de promover y desarrollar la IA de manera segura y beneficiosa para la humanidad. OpenAI fue fundada en 2015 por un grupo de empresarios y científicos de datos, incluyendo a Elon Musk y Sam Altman. La organización realiza investigación en áreas como el aprendizaje profundo, el lenguaje natural y el juego de computadora, y ha desarrollado algunos de los modelos de IA más avanzados del mundo. Además, OpenAI también colabora con otras empresas e instituciones en proyectos relacionados con la IA y promueve el desarrollo de tecnologías de IA de manera responsable y ética.”

Tan solo en 5 días, esta plataforma superó el millón de usuarios y es capaz de resolver problemas matemáticos, ordenar información o desarrollar código. Si bien, no cuenta con un manejo de lenguaje mayor al que tendría un profesionista capaz de convertir su escrito en algo con apariencia coherente, aunque incapaz de aplicar el juicio crítico sobre los componentes de su respuesta. Con el tiempo y el entrenamiento, podemos posiblemente llegar al momento en el que las respuestas se encuentren en nivel de un Ph.D. en el área relevante concreta.

La pregunta pertinente, por lo tanto, es: ¿y ahora qué?

Lo que significa esta tecnología que, por el momento, no está conectada a internet es inimaginable. La aplicación de la inteligencia artificial en la vida cotidiana tiene consecuencias (positivas y negativas) de niveles de la Revolución Industrial. Tan solo esta herramienta ChatGPT puede llegar a reemplazar a Google o inclusive realizar cualquier tarea ordinaria como la lista del super, una rutina de ejercicios o exámenes para la universidad.

Hay momentos en los que tomar una pausa no vendría nada mal para reflexionar y asegurarnos que efectivamente esta tecnología tan delicada se incorporará de la mejor manera a nuestras vidas. Así como mirar quién está detrás de su implementación, cuidando sus intereses e inclusive sus definiciones de ética y responsabilidad.

¿Realmente todos y todo es reemplazable por la tecnología?

Sobre el dinero

Comparte este artículo:

“La teoría económica solo tiene un éxito moderado en la predicción del comportamiento porque, como todos sabemos, las decisiones a menudo no son racionales o se basan en un análisis defectuoso de las consecuencias de la elección. Es por eso que el mundo está hecho un lío.”

Stephen Hawking

Tras hablar de la coyuntura inflacionaria en editoriales pasadas, en diversas pláticas y reflexiones ha surgido la duda de por qué la economía mundial es prácticamente dependiente de una moneda en “en la realidad no tiene valor”. Como dice Francis Fukuyama en su libro Trust (1995), la creación de la prosperidad en una sociedad está basada en la honestidad y confianza, y aunque parezca utópico, tiene un poco de sentido si pensamos al dinero fiduciario como aquel contrato de confianza de valor. Recalcamos que la palabra fiduciario viene del latín fiduciarius, o sea, que depende de crédito (en un sentido literal) o confianza. Pues bien, uno entiende que una moneda tenga un valor intrínseco (por estar hecha de algún metal, tal vez oro o plata), pero ¿y los billetes?

En la teoría económica, el dinero tiene tres funciones que lo distinguen de cualquier otro activo: como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Dichas funciones comenzaron a cumplirse a través de la incursión del papel moneda en nuestra sociedad.

Los primeros billetes o papeles monedas surgen por la imposibilidad de cargar la cantidad de oro, plata, o cualsea el metal precioso que se tratara como medio de cambio en las sociedades antiguas. El primer billete, de hecho, se creó en China en el siglo VII, con la finalidad de reducir la circulación de metales (monedas) por la escasez de cobre, pero lo que en principio se ideo como una medida temporal resultó, al acumular mucho más dinero en menos espacio, a ser la gran solución en el transporte de grandes cantidades a lo largo y ancho del Gran Imperio de la dinastía Tang.

En Europa, aunque Marco Polo ya trajo noticias del novedoso sistema monetario chino, no será hasta el siglo XVII cuando se creen los primeros billetes y es también en este caso por razones de necesidad durante la Guerra de los 30 años. Como dato, por ahí de 1694, después de establecerse el Banco de Inglaterra, comenzaron a circular los billetes de lo que hoy es la moneda viva más antigua: la libra.

El papel moneda era cambiable sin limitación de tiempo por moneda metálica y respaldado por su equivalente en metales preciosos. No fue hasta finales de la segunda guerra mundial con la llegada de los Acuerdos de Bretton Woods que se sistemizó. Dicho evento fue el resultado de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas luego de su creación en 1944. De los acuerdos celebrados en el complejo hotelero homónimo se establecieron reglas financieras y comerciales entre los países; de esta conferencia nace el FMI, la OMC y el Banco Mundial. El nuevo orden económico internacional se asentaría sobre un sistema monetario internacional que adoptaría el patrón oro-divisas. Estados Unidos se comprometería a mantener el precio del oro en 35 USD por onza, de esta forma, se mantendría fijo el precio del dólar, pasando a ser la moneda de referencia en el comercio mundial. Por su parte, el resto de los países fijaron el precio de sus divisas en relación con el dólar americano.

Si nos ponemos un poco conspiranoicos (o tal vez realistas), como establecería Greoge Soros, sería el comienzo del orden económico estadounidense, sistematizando la política económica a conveniencia a través de instituciones bajo el objetivo de combatir déficits en balanzas de pagos de países desfavorecidos luego de las guerras mundiales.

No fue hasta 1971 que el gobierno de Richard Nixon se enfrentó a un problema: los dólares superaron las reservas de oro del país, de manera que el precio del oro en dólares superó el precio fijo del oro. Por lo tanto, luego del incremento de los gastos en el gobierno americano que no ayudó precisamente, Nixon decidió seguir un consejo del famoso Milton Friedman: eliminar la convertibilidad del dólar en oro.

El tener un sistema completamente fiduciario tuvo sus grandes consecuencias, que serán abordadas después. Pero una idea que sí me gustaría implantar es que, bajo la coyuntura actual de creciente inflación, deuda y crisis, no se vería descabellada la idea de contar con el auge de una nueva moneda, tal vez la China (yuan)… o cripto (¿?).

Hablar de a dónde se dirige el dinero es un tema digno de profundizar. Tal vez China se encuentre haciendo su mayor esfuerzo por continuar siendo el protagonista de la economía mundial actual, aunque luego del COVID, sus consecuencias y cómo está reaccionando el gobierno chino, no le estén resultando las cosas al 100%.

En cuanto a las criptomonedas, sin duda, blockchain ha venido a revolucionar el mundo; sin embargo, no considero que este activo pueda cumplir con las funciones descritas al principio de este texto. ¿Cómo confiar en un activo que quiere comportase como moneda, pero se especula demasiado con él? Además de que al ser finito tendría un principio deflacionario respecto a los bienes y servicios que pudiera comprar (aquí hago sugerencia de leer la columna de hace 15 días). El considerar a una moneda como inversión a plazo te haría caer en una especie de trampa de liquidez desincentivando el consumo.

Sobre la inflación

Comparte este artículo:

La forma de aplastar a los burgueses es moliéndolos entre las piedras los impuestos y la inflación” – Vladimir Lenin

El fenómeno inflacionario no tomó protagonismo en la vida socioeconómica cotidiana sino hasta principios del Siglo XX.  Por ejemplo, la Alemania de 1923, que quedó llena de deudas y costes de reparación luego del Tratado de Versalles a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, tenia una tasa de inflación diaria de 21%, es decir, los precios se duplicaban cada 3 días y 17 horas. Siendo este tema preámbulo, por cierto, de interesantes choques argumentativos entre pensadores y líderes de la época como J.M. Keynes y Vladimir Lenin.

Y a todo esto, ¿qué es la inflación?

La definición de libro de texto explica que es el fenómeno que consta del aumento generalizado de precios en una economía. Esto tiene como consecuencia que el poder adquisitivo de las personas en dicha región se merme, por lo que la misma cantidad monetaria alcanzará para menos. Ahora, como distinción para una futura publicación, será importante diferenciar a la inflación (que es un ritmo de crecimiento) con los niveles absolutos de precios. Por lo tanto, podemos tener economías de muy alta inflación como Venezuela o Argentina, pero con un nivel de precios relativos sumamente bajos; caso contrario con los países como Japón o Suiza.

Ahora, ¿por qué es deseable una inflación estable y no nula? ¿Por qué una destrucción del poder adquisitivo y el nivel de ahorro de las personas es preferible? La inflación desde un punto de vista conceptual nunca será deseable, sin embargo, lo es desde un punto de vista práctico. Existen deficiencias en la medición de la inflación por elementos como mejoras en la calidad y eficiencia que no pueden ser fácilmente capturados, de tal manera que un incremento ligero pueda acomodar estos cambios ligeros en ámbitos de productividad de la economía.

En el momento en el que se acelera la pérdida del poder adquisitivo y las tasas de inflación, siendo esta mayor al objetivo (3% para el caso de México), se convierte en un efecto distributivo. No todos los segmentos de la población tienen las mismas capacidades para protegerse de estos incrementos en los precios. He de ahí el dicho de que la inflación es el impuesto a la pobreza.

México y América Latina no son ajenos a episodios de hiperinflación. Durante la presidencia de Miguel de la Madrid, en un contexto de extrema fragilidad de la economía luego de la crisis de 1982, el lunes negro en la bolsa americana de valores trajo como respuesta una devaluación de más de 40% en el peso mexicano y como consecuencia una profunda crisis llegando a una inflación de 176.8% en enero de 1988.

La inflación en contexto actual

El siglo XXI ha sido en lo general una época de baja inflación. Se dice que 6 de cada 10 mexicanos ha tenido la fortuna de no vivir o recordar la llamada década perdida (80’s), hasta ahora.

A diferencia de presiones inflacionarias en décadas pasadas, el contexto post pandémico viene a dar un toque especial a esta crisis. En gran medida, el atasco en los puertos y en las cadenas de suministro que transportan los productos por los mares del planeta, hacen que la demanda de estos no pueda ser saciada. A este problema se le suma el aumento de precios en los energéticos luego de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de falta de semiconductores para fabricar autos, computadores o celulares; y un exceso de moneda en circulación por las medidas de estimulación en la economía tomada en países como Estados Unidos, quien otorgó más de 1.9 billones de en ayudas (otro caso digno de ser indagado más a profundidad).

La inflación en los Estados Unidos se ubicó en 8.2%, niveles que no se habían visto desde 1982, y es en ese contexto es que la Reserva Federal deberá combatirla, al tiempo que la economía se encuentra en un momento de fragilidad particular. Una situación similar enfrenta México también, puesto que para octubre ubicó la inflación anual en 8.4% (por primera vez siendo mayor la general a la subyacente).

El futuro

Al ser un fenómeno global, las soluciones locales deberán depender de lo que pase en el resto del mundo. Son claves la evolución de la pandemia, la guerra y la cadena de suministro. Muchos países ya han optado por el aumento en las tasas de interés, induciendo a un costo implícito mayor por el dinero.

En un momento en el que las economías tratan de respirar de nuevo luego de un sombrío inicio de la década, el crecimiento económico es muy bajo y la subida en las tasas de interés inducen a un nuevo periodo de recesión.

¿Será momento de pensar en alternativas tanto en políticas para enfrentar la inflación como en la naturaleza de las monedas que la originan?

Pemex exporta menos crudo e importa más gasolina

Comparte este artículo:

De acuerdo con las cifras oficiales, la tendencia a la baja en el monto de exportaciones de crudo de Pemex continua al tiempo que la dependencia de México de los combustibles extranjeros aumenta, a pesar de la meta del Gobierno de volverse independiente de los mercados energéticos globales. La información citada por el portal Bloomberg indica que las exportaciones de petróleo alcanzaron los 922 mil barriles diarios en junio, una caída de 4.5 por ciento, marcando el quinto mes en lo que va del año en que Pemex exportó menos de un millón de barriles diarios.  Por otro lado, Pemex importó unos 888 mil barriles de productos refinados en junio, un récord este año.

Hablando ahora de las importaciones de gasolina, estas aumentaron 17 por ciento durante el periodo y el diesel aumentó 34 por ciento. Destacando la necesidad de la empresa de asegurar el suministro en medio de la escasez mundial de combustible, según muestran los documentos. Se destaca que Pemex también se ha abastecido de importaciones de gasolina y diesel a medida que regresa la demanda de la pausa en la pandemia y en medio de la crisis energética mundial.

En contraste con el objetivo del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que México sea autosuficiente en la generación de energía al producir su propio combustible, la petrolera, la cual es la más endeudada del mundo, aún tiene retos previos por cumplir, como el de reducir las importaciones de combustible.

Con información de Grupo Reforma

 

Estados Unidos avala la vacuna de Novavax

Comparte este artículo:

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), organismo regulador de Estados Unidos, autorizó la vacuna para el Covid-19 de Novavax, proporcionando a los estadounidenses otra herramienta contra el virus en un momento en que los casos empiezan a aumentar nuevamente. Dicha autorización convierte a la vacuna de Novavax en la primera autorizada para adultos que imita la proteína que utiliza el coronavirus para entrar en las células.

En un comunicado, el comisario de la FDA, Roberto Califf, aseguró que esta es “otra opción que cumple las rigurosas normas de la FDA en materia de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarias para respaldar la autorización de uso de emergencia“. Novavax, se agrega a la lista de autorizadas en Estados Unidos como las dosis de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. “Aliento a todas aquellas personas que son elegibles, pero que aún no reciben una vacuna contra Covid-19, a que consideren hacerlo“, agregó Califf.

Es de destacar que casi una cuarta parte de los adultos de Estados Unidos siguen sin recibir su primera dosis de la vacuna a estas alturas de la pandemia, y los expertos esperan que al menos algunos de ellos se inoculen con una opción más convencional: una vacuna basada en proteínas. La empresa americana, oriunda de Maryland, también espera que sus vacunas se conviertan en una de las principales opciones para refuerzo.

Por su parte, el director general de Novavax, Stanley Erck, dijo a la AP que prevé que Estados Unidos autorice pronto el uso de la vacuna en otros grupos de edad. Por lo que la FDA ya evalúa su uso en niños de 12 años en adelante.

Con información de Grupo Reforma

Asegura AMLO que no pueden comprobar que tenga nexos con el crimen organizado

Comparte este artículo:

Andrés Manuel López Obrador aseguró este lunes que sus opositores no pueden probar que él tenga vínculos con el crimen organizado porque se rige por la honestidad. “El otro día estaba viendo un estudio que ojalá y se los presentes sobre cómo empezaron a manejar de que el gobierno, que yo tenía vínculos con el crimen organizado, no pueden probar nada, porque sencillamente nosotros tenemos principios, tenemos ideales y lo que estimo más importante en mi vida es la honestidad“, dijo el mandatario en conferencia de prensa matutina.

Entonces, sí hay diferencia y vamos a seguir así, lo importante es que no se permita el contubernio, que no se asocie la autoridad con la delincuencia, que se marque bien la raya, una cosa es la autoridad, otra cosa es la delincuencia. Cuando se da una relación estrecha, por corrupción, si hay contubernio, pues ya no se avanza, eso no existe en el gobierno, tan no existe que para atacarnos inventan“, expresó. Insistiendo que no existen pruebas del hecho y que sus adversarios se han dedicado a hacer campañas en su contra.

Una empresa hizo el estudio, un grupo hizo el estudio, hoy mismo, yo te doy los detalles para que se les entregue la información. Primero en las redes sociales y luego la repetición de los expertos del conservadurismo, los voceros, de aquí, pero también es posible que esto se maneje desde el extranjero“, aseguró.

López Obrador comparó y comentó que “no son lo mismo“, Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y Genaro García Luna, titular de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, encarcelado en Estados Unidos por sus nexos con el narcotráfico.

Con información de LatinUS

Da Marcelo Ebrard positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

El secretario de Relaciones Exteriores, dio positivo a covid-19 por primera vez en lo que va la pandemia. Esto lo dio a conocer a través de Twitter, donde el canciller indicó sentirse como si tuviera un catarro, al tiempo de destacar que hoy por la mañana no estuvo en la reunión del gabinete de seguridad, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y con la presencia de otros secretarios de Estado.

En mi prueba de hoy salí positivo de covid-19. De modo que estaré trabajando desde casa. Me siento como cuando te da catarro, nada de que preocuparse. Hoy no estuve en Gabinete de Seguridad. Les voy informando“, escribió.

El canciller estuvo ayer en Guadalajara donde encabezó una reunión en donde anunció que para convertirse en el candidato de Morena a la Presidencia en el 2024 creará la “comisión nacional de defensa de la cuarta transformación“, cuyo objetivo será impulsarlo para ganar la encuesta interna del partido que definirá al abanderado.

Más temprano compartió un video grabado en su oficina de la cancillería agradeciendo los mensajes recibidos a través de su número de WhatsApp, en el que mencionó que sostendría una reunión. Se destaca que es el segundo aspirante a la candidatura presidencial en dar positivo a covid-19 en menos de dos semanas, pues la primera contagiada fue Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien mañana retomará sus actividades presenciales.

Con información de Milenio

Rechaza AMLO que haya mandado amenazar a Alejandro Moreno

Comparte este artículo:

Esta mañana, en conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el titular del ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador negó que haya mandado amenazar al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro ‘Alito’ Moreno, para lograr la Reforma Eléctrica. López Obrador respondió a los señalamientos del dirigente y legislador priista, los cuales apuntó que son propios de la época electoral que se vive en México.

No es cierto, yo no me meto en eso, nunca lo he hecho, es un asunto de principios, de ideales, de moral. Tiene que ver con la polémica que existe actualmente, además estamos en vísperas de las elecciones pero no me meto en eso“, comentó el presidente.

Las declaraciones se derivan de la divulgación de Moreno Cárdenas, quien compartió una llamada telefónica que sostuvo con el senador Manuel Velasco, quien le advirtió sobre una supuesta amenaza por parte de la administración del presidente López Obrador. Supuestamente, la conversación se desarrolló el 8 de abril de 2022, antes de la votación de la Reforma Eléctrica en la Cámara de Diputados, donde Morena necesitaba 57 votos para aprobar la iniciativa con mayoría calificada.

Al respecto Obrador aseveró que no ha platicado con Manuel Velasco en los últimos tres años, aunque dijo preferir hablar de este asunto hasta pasadas las elecciones del 5 de junio en seis estados del país. 

Con información de López.-Dóriga Digital