TEPJF instruye al INE revisar posible intervención de MC en elección judicial de NL

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe valorar si existen elementos para investigar a Movimiento Ciudadano (MC) por su presunta intervención en la elección judicial de Nuevo León. La decisión fue tomada por unanimidad en la Sala Superior.

El fallo revoca un acuerdo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, que desechó la denuncia al considerar que no había condiciones jurídicas para sancionar al partido. La queja acusa a MC y al gobierno estatal de distribuir “acordeones” con nombres de aspirantes afines antes de la jornada del 1 de junio.

El PAN impugnó esa decisión ante el tribunal, al considerar que el INE desatendió su obligación de investigar posibles violaciones a los principios de imparcialidad y equidad. Afirmó que no puede ignorarse un posible uso indebido de recursos públicos en un proceso judicial-electoral.

El proyecto, elaborado por la magistrada Janine Otálora, indica que el INE debe revisar el caso sin importar quién presentó la denuncia. Lo relevante, dijo, es garantizar el respeto a los principios constitucionales. Ahora, el instituto deberá decidir si abre o no un procedimiento sancionador.

TEPJF descarta pedir al INE investigar distribución de acordeones

Comparte este artículo:

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó ordenar al INE que reabra una investigación sobre la presunta elaboración y distribución de “acordeones” durante la elección judicial, como lo solicitó la organización Proyecto Justicia Común A.C.

Con tres votos a favor, de la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, el tribunal validó la decisión previa del INE, que había desechado la denuncia por falta de elementos.

En el proyecto aprobado se concluyó que no hubo indicios suficientes de coacción del voto, uso indebido de recursos públicos o afectación a la equidad.

El magistrado Reyes Rodríguez votó en contra, al considerar que sí había señales mínimas para que el INE realizara una investigación más amplia. Señaló que la denuncia se sustentaba en reportes periodísticos que vinculaban a funcionarios capitalinos y legisladores con una supuesta operación para promover votos mediante propaganda financiada con recursos públicos.

Sin embargo, el resto del pleno desestimó las notas periodísticas como prueba válida, al señalar que no se presentaron datos específicos sobre fechas, lugares o responsables. Según el fallo, una denuncia sin esos elementos no basta para justificar una indagatoria formal.

INE anula 46 nombramientos judiciales por incumplir requisitos

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró no elegibles a 46 personas que ganaron en la elección judicial para magistraturas de circuito y juzgados de distrito.

De ese grupo, 45 no cumplieron con el promedio académico mínimo y una más enfrenta prisión preventiva.

Con seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General validó el resto de los resultados y cerró su participación en este proceso inédito. La entrega de constancias a los aspirantes restantes se realizará el próximo jueves.

Nueve personas no acreditaron un promedio mínimo de ocho en la licenciatura en Derecho: seis eran candidatos a juzgados de distrito y tres a magistraturas. Además, 36 no cumplieron con los requisitos académicos en las materias de especialidad correspondientes.

Uno de los casos involucra a Héctor Ulises Orduña Hernández, quien estaría en prisión preventiva. La consejera Carla Humphrey indicó que la fiscalía de Veracruz no ha confirmado formalmente su situación.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podrá revisar las decisiones del INE.

TEPJF prohíbe reparto de ‘acordeones’ durante elección judicial

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró procedente la adopción de medidas cautelares para inhibir el reparto o exhibición de los denominados acordeones durante la veda y en la jornada de la inédita elección judicial del domingo 1 de junio.

La decisión unánime, confirmada por la Sala Superior del TEPJF, surge tras la presentación del acuerdo emitido el pasado jueves por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para frenar la difusión de propaganda y actos que coaccionen el voto, como los referidos “acordeones”.

A partir del proyecto presentado por el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, el máximo órgano de justicia electoral definió que este acuerdo no contraviene estándares constitucionales ni convencionales, pues permite a los ciudadanos acudir a las urnas con anotaciones, guías, impresiones, fotografías o cualquier otra forma de reproducción física o digital.

“No se le impide (a los votantes) que cuenten con elementos físicos o electrónicos en los que se indiquen las candidaturas de su preferencia y se identifique el número de cada una”, subrayó el tribunal electoral en un comunicado.

“Aunque las autoridades electorales advirtieron que estos “apoyos” no deben portarse “de manera visible o que se exhiban en el periodo de veda o durante la jornada electoral, ya que es un acto y decisión personal de cada ciudadano”.

La negativa de elaborar o difundir “acordeones” se da luego de que el Consejo General del INE recibió dos denuncias por la circulación de estos materiales que, a través de los diversos canales -como las redes sociales-, pretenden indicar qué perfiles deberían de ser votados para cada uno de los 881 cargos del Poder Judicial en juego.

Sobre ello, en una sesión extraordinaria, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, manifestó la urgencia para detener todas las prácticas que intenten “persuadir o inhibir el voto” de los casi 100 millones de mexicanos que están llamados a ejercer su derecho al sufragio.

En víspera de la elección judicial, los pronósticos apuntan una participación de hasta el 20 % como máximo, en este periodo la ciudadanía ha podido consultar herramientas como ‘Conóceles’, un sistema proporcionado por el INE para dotar de información curricular de los aspirantes a cargos judiciales.

El próximo domingo, por primera vez, los mexicanos podrán elegir de entre tres mil 422 candidatos a los integrantes de la Suprema Corte, del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

(Fuente: EFE)

TEPJF plantea ordenar que se resuelva queja contra Cuauhtémoc Blanco por violencia política

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) publicó un proyecto de resolución para resolver una denuncia por violencia política de género contra el exfutbolista y diputado federal por Morena, Cuauhtémoc Blanco.

El proyecto, propuesto por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, busca determinar que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene la facultad de resolver una denuncia interpuesta en junio de 2023 por la entonces diputada Juanita Guerra Mena.

Guerra Mena denunció a Blanco, quien fungía como gobernador de Morelos (2018-2024), y a otros funcionarios por negarle el acceso al templete principal durante un evento público, lo que calificó como una acción violenta y misógina, además de denunciar amenazas contra ella y su familia.

Inicialmente, el Tribunal Electoral de Morelos determinó que no se había cometido ninguna infracción, pero la denunciante impugnó esta decisión y el caso fue turnado al INE, que desechó la queja en mayo de 2024 al argumentar prescripción, ya que había transcurrido más de un año.

Tras presentar nuevamente su inconformidad, la ahora senadora Guerra Mena obtuvo una reconsideración del caso por parte del magistrado Rodríguez Mondragón del TEPJF, quien determinó que la Sala Especializada del INE calculó erróneamente el periodo de vigencia de su facultad sancionadora y, por lo tanto, debe resolver el asunto.

“Se revoca la resolución impugnada, para efecto de que la Sala Especializada emita una nueva determinación”, señala el proyecto del magistrado que busca ser sometido a discusión del Pleno del TEPJF.

Esta denuncia se suma a la acusación contra Blanco Bravo por intento de violación a su media hermana, también cuando ejercía como gobernador de Morelos.

El diputado de Morena fue denunciado en 2024 por intento de violación a su hermana Nidia Fabiola, quien desde entonces ha afirmado a medios ser el centro de amenazas por haber alzado la voz.

El exfutbolista, uno de los emblemas de América y de la Selección Mexicana, enfrenta cargos en la Fiscalía de Morelos, por lo que a finales de marzo pasado se propuso su desafuero en el Congreso, pero la mayoría oficialista decidió mantenerle su estatus político.

El diputado de Morena también recibió denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción de Morelos por presuntos actos de corrupción cuando fue gobernador y exfuncionarios durante su gestión han sugerido que tuvo vínculos con el crimen organizado.

Blanco Bravo -que tuvo un breve paso por el club español Real Valladolid- colgó la botas en 2015, luego de disputar 120 partidos con la Selección Mexicana, en la que marcó 39 goles.

Entre cuotas y cuates: arrancaron las campañas del Poder Judicial

Comparte este artículo:

El 30 de marzo iniciaron las campañas electorales para el Poder Judicial, 3,422 personas compitiendo por: nueve cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas jueces de distrito. Es decir, 881 cargos. 

Si bien podría dedicar páginas enteras a cada una de las irregularidades del proceso desde que este inició, en esta columna me centraré en dos aspectos que han sido particularmente notorios en el inicio de las campañas: El flagrante nepotismo y la presencia de candidatos afines al régimen, y por otro lado, la superficialidad de algunas campañas. 

Primero, es paradójico que, pese a los reiterados pronunciamientos de la Presidenta en contra del nepotismo en candidaturas, en la elección del Poder Judicial, los líderes de Morena volvieron a aplicar la misma receta y permitieron la participación de hijos, parientes y personas afines a la cúpula de su partido. 

Ejemplo de lo anterior, es la candidatura de la hija de la ex ministra Olga Sánchez Cordero, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, y su sobrino, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossman. Otros más, como Lenia Batres, quien busca repetir como ministra y es hermana del ex jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres. Por supuesto, también quiere repetir la que plagió su tesis, Yasmín Esquivel. Bernardo Batiz, otro afín obradorista, y María Estela Ríos, consejera jurídica del ex Presidente López Obrador, y así podríamos nombrar a muchísimas personas que pretenden poner al poder judicial al servicio del régimen. 

Aunque estas personas se encuentran en su derecho de postularse, ignoraron por completo una supuesta “máxima” del Obradorismo: Si no es ilegal, es inmoral. 

Por otro lado, es decepcionante ver cómo se transforma la credibilidad de este proceso en un circo disfrazado de democracia. La campaña de algunas candidatas y candidatos roza lo ridículo: desde figuras que adoptan apodos como “Dora la Transformadora”, haciendo alusión a la caricatura “Dora la Exploradora” sí, no es broma… hasta un candidato que, preparando un “durito”, hace alusión a que él está igual de preparado que ese “chicharrón”. 

Estos ejemplos no hacen más que evidenciar la superficialidad de un proceso que, en teoría, debería regirse por principios de seriedad, compromiso y profesionalismo.

Nos esperan todavía más de 55 días de insensateces que, a dos meses de la elección, se puede pronosticar una participación nula y no es para menos: el desinterés generalizado ante una contienda que, en realidad, nadie pidió, es el síntoma de un desencanto que ya se empieza a vislumbrar en un panorama electoral invadido por cuotas y cuates.

TEPJF desecha impugnaciones contra la lista de candidaturas para la elección judicial

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó nuevamente los alegatos de personas que impugnaron la lista de candidaturas para juzgados y magistraturas publicadas por el Instituto Nacional Electoral.

En sesión, la Sala Superior confirmó, en definitiva, las listas de candidaturas, así como el proceso con el que el INE designó los distritos electorales.

Más de 50 quejosos acusaron que los colocaron en especialidades por las que no querían competir o porque les asignaron distritos en los que no residen.

La magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propusieron darle la razón a las personas que impulsaron las impugnaciones, pero la mayoría integrada por la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata se pronunciaron por rechazar los alegatos.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

A un mes de iniciar las campañas al Poder Judicial: ¿Un cambio histórico o un riesgo para la justicia?

Comparte este artículo:

Imagina que necesitas una operación de corazón y, en lugar de que te atienda un cirujano con años de experiencia, el hospital decide que el médico será elegido por votación popular. ¿Cómo elegirías? ¿Por su conocimiento, su experiencia o porque su propaganda fue la más llamativa? En tan solo un mes algo similar va a suceder con la justicia en México.

Este 2025 la se aproxima a un proceso desde una lógica muy diferente a lo que hasta ahora se ha conocido. El 1 de junio viviremos un proceso electoral pero ahora de lado de la justicia, donde los jueces, magistrados y ministros serán elegidos por el voto popular. El objetivo es acercar la justicia a los ciudadanos, pero se plantean preguntas si realmente este modelo fortalecerá la independencia judicial o abrirá la puerta a la popularidad sobre lo academico o técnico.

Para fines informativos, ¿Qué es lo que se elige? están en juego 881 cargos a nivel nacional, que se dividen de la siguiente manera: 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito.

Tremendo reto para el Instituto Nacional Electoral (INE) quien será el encargado de la organización de la elección, para la que se imprimirán 602.387.442 boletas y se instalarán 83.997 casillas a nivel nacional. 

Y el reto no solo es para ellos, si no tambien para los mismos candidatos quienes se enfrentarán a un escenario de gran dificultad, que es mas compleja de lo que parece. En México menos del 3% confía en el poder judicial y solo el 1% de los delitos cometidos llegan a una sentencia, el 85% de los ciudadanos considera ineficaz iniciar una denuncia y alrededor del 90% opina que la “justicia es solo para la gente de dinero”.

Así que la oferta que la ciudadanía podría considerar para votar, padece de fallas estructurales profundas, sin desprestigiar los esfuerzos, el trabajo y los méritos personales y profesionales, no hay muchas herramientas para integrar un discurso qué garantice certidumbre, confianza, cumplimiento y compromiso por parte de los aspirantes. Que chambon a la que se van a enfrentar los equipos de campaña y sus consultores.

México al momento es el unico país de la OCDE donde los jueces y magistrados serán elegidos por voto popular, sin un sistema de filtros previos. Si bien, existen otros países como Estados Unidos, Bolivia y Suiza donde algunos jueces son elegidos en las urnas, sin embargo, hay diferencias clave:

Estados Unidos solo elige por voto popular a jueces estatales y locales, pero los jueces federales son designados por el Presidente y confirmados por el Senado. Además, los candidatos suelen pasar por comités de selección que evalúan su idoneidad. 

Suiza solo elige a jueces en algunos cantones, pero existen mecanismos de control para garantizar su capacidad. 

Bolivia implementó elecciones para jueces en 2011 y 2017, pero el resultado ha sido una crisis de legitimidad. En 2017, casi el 65% de los votos fueron nulos, pues la ciudadanía no confiaba en los candidatos, quienes eran promovidos por el partido en el poder​

Japón tiene un modelo diferente: los jueces de la Suprema Corte son nombrados por el gobierno y luego sometidos a un referéndum ciudadano para su ratificación cada 10 años, asegurando que tengan credenciales antes de ser evaluados en las urnas​.

México explorara por primera vez un sistema diferente, en el cual la pregunta ahora no es solo cómo votaremos, sino qué justicia queremos construir. Elegir a jueces en las urnas suena democrático, pero ¿y si la justicia termina siendo un concurso de popularidad?.

Como sociedad, estamos a punto de decidir si el conocimiento y la experiencia deben ceder ante los reflectores y las campañas políticas. La justicia no es un espectáculo ni un concurso de carisma; es la base de un país funcional. ¿Nos estamos asegurando de que los mejores jueces lleguen a los tribunales o estamos apostando a la suerte? 

El 1 de junio, México tiene una cita con la historia, y esta en nuestras manos que sea para fortalecer la justicia, no para debilitarla.

Publica INE listas candidatos a la elección judicial

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó este domingo las listas de más de 4 mil candidatos a jueces, magistrados y ministros que serán electos por voto popular el próximo 1 de junio.

Luego de un retraso de dos días en la entrega de las listas por parte del Senado por “inconsistencias” en las mismas, el INE difundió en su sitio web un documento de 97 páginas con los datos de los 4 mil 224 aspirantes elegibles para un puesto judicial.

En el documento se observan las listas divididas por el cargo al que aspiran, desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

También se pueden ver los nombres de los aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

Igualmente, están contenidos los nombres de los candidatos a magistrados de circuito y jueces de diversas especialidades, como penal, laboral, civil, administrativa y mixta, entre otras.

La autoridad electoral tiene previsto sesionar este lunes 17 para aprobar las listas, que serán utilizadas para la impresión de las boletas electorales.

Además, el INE publicará la información de los candidatos en el micrositio web ‘Conóceles‘, donde los mexicanos podrán consultar los datos de los aspirantes por distrito electoral.

En poco menos de cuatro meses, México tendrá su primera elección al Poder Judicial, en la que se renovarán cerca de mil puestos judiciales, que incluyen 386 cargos de jueces y 464 magistraturas.

La reforma judicial, promulgada en septiembre de 2024, introdujo cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial, con la elección de jueces y magistrados por voto popular como la medida más controvertida y sin precedentes en México.

Esta reforma también redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y estableció la creación del TDJ para supervisar la conducta de los miembros de esta rama del poder público en México.

(Fuente: EFE)

Magistrada presidenta del TEPJF hace llamado al Senado para realizar nombramientos faltantes en la Sala Superior

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está preparado en lo jurídico y en lo institucional con sus cinco magistradas y magistrados para recibir y resolver todos los medios de impugnación que se presenten, dejó en claro la magistrada presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto.

Al inaugurar el Segundo Encuentro de Mujeres Afrodescendientes Afromexicanas, Soto Fregoso advirtió que la falta de nombramientos en las magistraturas vacantes no le impedirá al máximo tribunal electoral ejercer sus funciones conforme al mandato constitucional.

La magistrada presidenta señaló que el Tribunal Electoral no está en falta por las vacantes que tiene y reiteró el llamado al Senado de la República para que realice las designaciones correspondientes antes de la etapa en que se den los resultados de las elecciones.

Advirtió que, pese a la falta de designación por parte del Senado de la República de dos magistraturas en la Sala Superior y una magistratura en cada una de las seis salas regionales, el TEPJF ejercerá sus funciones con apego a los principios de integridad, autonomía, independencia, transparencia y legalidad.

“La integración actual de esta institución, con cinco magistradas y magistrados, está preparada en lo jurídico y en lo institucional, en lo ético, con la independencia y autonomía que nos ha representado siempre para seguir fortaleciendo el ejercicio pleno de los derechos de todas y todos”, destacó Soto Fregoso.

Asimismo, dijo que el TEPJF no quita ni pone candidaturas, sino que protege el voto que cada ciudadana y ciudadano emite el día de la jornada electoral, para lo cual verifica y garantiza que cada uno de los votos se haya contado y emitido en plena libertad.

Reiteró que quienes actualmente integran el TEPJF están dispuestos para trabajar al máximo esfuerzo, con el mayor profesionalismo y siempre apegados a la Constitución.

Sin embargo, agregó que no dejarán de insistir en su exhorto al Senado para que integre las salas regionales y la Sala Superior previo a la etapa de resultados electorales.

Soto Fregoso pidió mantener la confianza en las instituciones electorales, tanto en el Instituto Nacional Electoral (INE) como en el Tribunal Electoral, porque están para fortalecer y garantizar la protección plena de todos los derechos, unas elecciones íntegras y transparentes.

(Fuente: López-Dóriga Digital)