Pese a proceso penal, Guajardo ocupará su curul como diputado

Comparte este artículo:

A pesar de que fue vinculado a proceso el día de ayer, Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, no va a ir a prisión y rendirá protesta el próximo 1 de septiembre como diputado plurinominal, así lo informó a través de un comunicado.

De acuerdo con el exfuncionario, el juez de control encargado de llevar su caso, determinó esta medida, la cual según él lo beneficia en todos los sentidos.

Guajardo Villareal fue vinculado a proceso por su probable responsabilidad en el delito de enriquecimiento ilícito. Cabe destacar que fue el principal negociador de acuerdos comerciales de México, entre ellos el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado durante la administración de Carlos Salinas de Gortari.

Además, estuvo al frente de la renegociación del acuerdo antes mencionado, esto ayudó a que se llegara a lo que hoy se conoce como Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Indagatorias de la Fiscalía General de la República (FGR), indican que Ildefonso Guajardo, obtuvo un incremento injustificado en su patrimonio, relacionado con la adquisición de obras de arte y diversos depósitos en cuentas bancarias, tanto nacionales como extranjeras.

Finalmente, el juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte de Ciudad de México concedió a la FGR dos de tres medidas cautelares contra Guajardo, la primera será acudir cada mes al reclusorio a firmar y la segunda consiste en no salir del país hasta que la situación jurídica quede solucionada.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Estados Unidos y Canadá plantean a México preocupaciones sobre política energética y laboral

Comparte este artículo:

Este miércoles, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, se reunió con la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Pequeños Negocios, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, con motivo del primer aniversario del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Las representantes de Estados Unidos y Canadá indicaron que, durante el encuentro, presentaron al gobierno mexicano preocupaciones sobre el cumplimiento en materia energética y laboral.

Katherine Tai señaló en conferencia de prensa, que el gobierno mexicano está analizando las preocupaciones de los dos socios comerciales en estos ámbitos e indicó que estos encuentros han servido para tener un mayor diálogo acerca de las inconformidades que hay en el T-MEC.

En relación con la política energética que se está discutiendo por la administración del presidente López Obrador, sabemos que ellos están analizando esto cuidadosamente, estamos presentando nuestras inquietudes, estamos explorando las avenidas para poder plantear nuestras inquietudes, es parte de nuestro trabajo, eso es lo que estamos haciendo en esta relación”, aseveró.

En materia de los mecanismos de respuesta rápida sobre el incumplimiento laboral de dos empresas, que Estados Unidos ha impuesto a México, Katherine Tai reconoció que el gobierno mexicano identificó las irregularidades en el voto sindicalista desde el inicio y utilizó este mecanismo para analizar lo que estaba sucediendo.

En tanto, Mary Ng, la ministra de Canadá, indicó que tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones del sector energético y adelantó que este jueves se reunirá con la secretaria de Energía, Rocío Nahle, para discutir los cambios en el sector energético mexicano.

Por su parte, Tatiana Clouthier afirmó que atendieron temas de interés mutuo y señaló que México es un aliado y socio comercial estratégico para los países de América del Norte. También sostuvo que el T-MEC ha permitido mantener un comercio dinámico con reglas claras y certidumbre para las inversiones.

“No es una vigilancia, somos adultos y estamos comprometidos a caminar hacia el mismo tema en beneficio de los trabajadores, la democracia sindical y las empresas, porque esto es para que vaya mejor en un compromiso de las empresas, de los trabajadores, el presidente y T-MEC”, aseguró.

Asimismo, la titular de la Secretaría de Economía aseveró que el T-MEC será motor del crecimiento, ya que el comercio exterior de México equivale al 75% del PIB; además de que, para Estados Unidos, las importaciones de manufacturas desde México reintegran un contenido regional de 30% en promedio.

«Es por ello que las reglas de origen del T-MEC deberán promover que más inversiones lleguen a la región y fortalezcan la proveeduría regional y el tejido productivo en cada uno de nuestros países», puntualizó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Samuel ofrece a Estados Unidos tren y mejor aduana

Comparte este artículo:

El gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, ofreció en su visita de trabajo al Capitolio en Washington, mejorar las condiciones de la entidad para dar cabida a la inversión estadounidense y asnillo aprovechar el T-MEC.

Entre las propuestas de Garcia está la de revivir el proyecto de un tren Monterrey – San Antonio, que ha sido la bandera desde hace más de seis años de su anfitrión en la capital estadounidense, ekl congresista demócrata Henry Cuéllar.

Por otro lado, planteó mejorar la aduana del Puente Internacional Colombia, así como concretar la carretera La Gloria-Colombia para atraer inversión extranjera.

“Aprovechando el T-MEC, ése es el ancla para sacar adelante el comercio exterior. Se impulsarán trenes rápidos Monterrey-San Antonio, la aduana Colombia, que está a un 30 por ciento de su potencial, todos los parques industriales de Apodaca, Ciénega de Flores, Pesquería, hay una gran oportunidad”, dijo el emecista en un video publicado en sus redes sociales y acompañado por Neil Herrington, de la Cámara de Comercio estadounidense.

Por la tarde, en una rueda de prensa virtual realizada junto a Cuéllar, se le cuestionó en qué consistía el proyecto del tren, sin embargo no dio detalles.

En cuanto a la propuesta de mejorar la aduana de Colombia, dijo que dicho cruce puede ser una mejor opción ante la reciente inseguridad en Tamaulipas.

Por la mañana del martes, García se reunió con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, con quien acordó que en febrero del 2022 será el mes de Nuevo León para atraer inversionistas estadounidenses al Estado.

Reapertura de la frontera se convierte en prioridad en visita de Mayorkas a México

Comparte este artículo:

La urgencia de reabrir la frontera entre México y Estados Unidos, tras 15 meses de restricciones, se convirtió este martes en la principal prioridad en la visita de Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Washington, a la capital mexicana.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, afirmó que compartió la “preocupación sobre la frontera” en la reunión con Mayorkas, quien hizo  su primer viaje oficial al exterior como titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Ya llevan mucho tiempo las restricciones a las actividades normales, comunes y corrientes, comercio, viajes, turismo, en fin, que dificultan la actividad económica y la vida de esas comunidades”, afirmó Ebrard.

La frontera está cerrada a viajes no esenciales desde el 21 marzo de 2020 por la pandemia de COVID-19, que ha dejado a Estados Unidos como el país con más muertes, con más de 600 mil, y a México como el cuarto, con alrededor de 230 mil.

Reabrirla es una urgencia para México porque la frontera es una de las más dinámicas del mundo, con más de 3 mil kilómetros, más de un millón de personas que cruzan cada día, y un intercambio diario de bienes y servicios por un valor de mil 700 millones de dólares.

Aceleran vacunación

La visita de Mayorkas coincidió con la llegada de 1.35 millones de vacunas Johnson & Johnson, de una sola dosis, compartidas por Estados Unidos para inmunizar a la población de 18 a 39 años de los 39 municipios mexicanos de la frontera norte.

El Gobierno mexicano ha prometido duplicar esta cantidad de fármacos para inocular a toda la ciudadanía fronteriza y reactivar la economía, un reclamo que también han hecho gobiernos locales en Estados Unidos.

“Le hemos comentado que se va a acelerar la vacunación con el propósito de que los promedios de vacunación en México sean muy parecidos a los promedios de vacunación en sus ciudades norteamericanas, para ello vamos a utilizar las vacunas que recibimos hoy”, indicó Ebrard.

Mientras Estados Unidos ha administrado casi 175 millones de vacunas, con el 52 por ciento de su población con al menos una dosis, México apenas ha aplicado 37.5 millones de fármacos en un país de 126 millones de habitantes.

Por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en el acceso a las vacunas producidas en Estados Unidos, cuya vicepresidenta, Kamala Harris, anunció la aportación de los fármacos de Johnson & Johnson previo a su visita a México la semana pasada.

Aunque no estableció cuándo podría reabrirse la frontera, el canciller Ebrard confió en que la inmunización persuada a Estados Unidos.

“Pensamos que en poco tiempo podemos acercarnos a esos promedios que ya referí, entonces sobre eso ya hay un grupo de trabajo, así se acordó con él y estaremos en estos días avanzando en función de lo que también nosotros logremos, hay que apresurarnos”, comentó.

Economía y migración

La agenda de Mayorkas, que se manejó con hermetismo y sin acceso a la prensa, también incluyó una reunión con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y un futuro encuentro con la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

El Gobierno mexicano “está apostando por la recuperación económica a través” del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), expuso Herrera.

“Conversamos sobre seguridad, comercio y recaudación. También acordamos impulsar la modernización de las aduanas en coordinación con Estados Unidos. Cerca del 80 por ciento de exportaciones de México son con este país”, agregó.

Mayorkas también conversó con líderes empresariales de la American Chamber/Mexico (AmCham), que pidieron “implementar soluciones conjuntas para seguir profundizando la integración”.

Aunque la agenda en Estados Unidos estuvo marcada este martes por la celebración del noveno aniversario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y la expansión del programa de acogida de Menores Centroamericanos (CAM), en México no hubo anuncios.

El secretario, nacido en Cuba, se reunió con Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad de México y con el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.

Ebrard informó que abordaron un sistema de corresponsabilidad multilateral para que otros países también asuman su papel ante el incremento del flujo migratorio, que en mayo rompió un récord con cerca de 180 mil indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos.

“Hay que atender las causas de fondo de este fenómeno“, dijo el canciller al replicar el mensaje principal de la visita de Harris hace una semana.

(Fuente: EFE)

Estados Unidos y Canadá reclaman a México por su política energética

Comparte este artículo:

Las contradicciones del Gobierno mexicano, que busca regresar el monopolio en energía a las empresas estatales pero que a la vez debe cumplir con el T-MEC con sus socios norteamericanos, son solo un “impasse legal“, según Tatiana Clouthier, secretaria de Economía.

En conferencia de prensa, después de la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, la funcionaria informó que los estadounidenses trajeron a la mesa el caso de una empresa preocupada por el clima de inversión en el sector energético.

“No hicieron un señalamiento per se del clima como tal de inversión sino cuando nos presentaron el tema de electricidad y la reforma energética fue tratado de una manera general”, dijo Clouthier.

Esto a pesar de que el lunes la comitiva canadiense emitió un comunicado en que aseguraron haber “reiterado sus preocupaciones sobre el clima de inversión en México, especialmente en los sectores de minería y energía”.

“EEUU sí nos mencionó concretamente a una empresa y lo que sí comentamos es que requeríamos mayor información para que nuestros comentarios fueran llevados a la Secretaría de Energía y nosotros sentarnos con ellos y con todas las inquietudes que tuvieran para que se fueran resolviendo una a una y encontrar el acercamiento para que fueran resolviendo sus dudas”, dijo Clouthier.

Tal fue la importancia para la secretaria que afirmó que no recordaba el nombre de la empresa que presentó la queja, pues según ella “No es una preocupación per se del Estado estadounidense versus el Estado mexicano. Simplemente, compartieron la preocupación de la empresa y nosotros comentamos que con mucho gusto nos podemos acercar ya con preguntas muy puntuales para saber si sería con la Secretaría de Energía directamente o con Pemex o con ambos”.

Tras este primer día de reunión celebrada el lunes con la representante de Comercio de los EEUU, Katherine Tai, y la ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, Estados Unidos indicó en un comunicado cómo México incumple el tratado y pidió directamente “una política energética que respete la inversión estadounidense con los esfuerzos por resolver el cambio climático”.

Además de los intentos de Andrés Manuel López Obrador de cambiar la ley para que las empresas de energía estatal no tengan competencia privada, lo cual contraviene el T-MEC renegociado por la actual administración, el telón de fondo de la reunión incluye dos conflictos laborales en México denunciados desde EEUU así como el contraataque de México, pues el embajador mexicano en Washington acusó a EEUU de incumplir en materia laboral y en contra de trabajadores agrícolas mexicanos en su territorio.

Según Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, Tai habló con precisión de siete temas que México ha incumplido: obligaciones ambientales; comercio de bienes elaborados con trabajo forzoso; enfoques regulatorios basados en la ciencia y el riesgo en la agricultura; acceso de papas frescas estadounidenses al mercado mexicano; reanudación inmediata de las autorizaciones de productos biotecnológicos agrícolas en México; una política energética que respete la inversión estadounidense coherente con los esfuerzos para abordar el cambio climático y mejores esfuerzos de facilitación del comercio.

Pero los focos rojos también se encendieron en Washington pues mientras las ministras se reunían el lunes, López Obrador encabezó una ceremonia donde ofreció disculpas a la comunidad china por la masacre de Torreón ocurrida en 1911, ante la presencia del embajador chino en México.

El tabasqueño aprovechó el evento para agradecer al gigante asiático “por el importante y oportuno apoyo que nos han dado desde el comienzo de la pandemia de la covid-19”.

“Hoy quiero agradecer al presidente de China, Xi Jinping y a su embajador en México, Zhu Qingqiao, así como a los científicos de China, a sus diplomáticos y a sus empresas” por su apoyo durante la pandemia, aseguró López.

China invirtió más en México el año pasado más que ningún otro en Latinoamérica, de acuerdo a datos de la UNAM.

A la par de ello, han puesto especial atención en los contratos con Rusia y la invitación que recientemente hizo AMLO a Vladimir Putin a visitar el país. 

Queda la incógnita respecto a si todo lo hecho con esos países ha sido adrede. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Presentan en Estados Unidos primera demanda laboral contra México bajo el T-MEC

Comparte este artículo:

La AFL-CIO, la central sindical más grande de Estados Unidos, anunció hoy que presentó la primera demanda laboral contra México bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En conjunto con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, por sus siglas en inglés), el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS) y Ciudadano Público, la AFL-CIO presentó la primera demanda bajo el llamado Mecanismo Rápido del T-MEC, conocido en Estados Unidos como USMCA, contra Tridonex, una fábrica de autopartes ubicada en Matamoros, Tamaulipas.

De acuerdo con la AFL-CIO, durante dos años, los trabajadores de Tridonex han sido acosados y despedidos” por tratar de organizarse con el SNITIS, un sindicato mexicano independiente que eligieron para reemplazar un sindicato de protección” corrupto.

El organismo subrayó que la abogada de los trabajadores, Susana Prieto Terrezas, cobró notoriedad después de que el gobernador de Tamaulipas, quien se opone a la reforma laboral, hizo que la encarcelaran un mes bajo acusaciones falsas y sólo fue liberada cuando aceptó exiliarse en otro estado mexicano.

Al respecto, el gobierno mexicano informó que al momento no han recibido ninguna notificación sobre la demanda. 

La Secretaría de Economía (SE), que dirige Tatiana Clouthier, indicó que aún no tienen información referente a la demanda laboral.

“Hasta el momento la Secretaría de Economía no ha recibido ninguna notificación. Cuando se reciba la notificación habrá una respuesta”, aseveró la dependencia federal.

El gobierno de Estados Unidos tendrá hasta 30 días para determinar si el caso de la inconformidad tiene mérito y debe aplicarse, y en ese caso, se tendría que acordar una solución entre EU y México, en los siguientes 55 días siguientes para evitar un panel de solución de controversias.

Sin embargo, en caso de que no se acuerde una solución favorable que determine una representación sindical independiente, el panel que se pueda formar podría imponer multas o aranceles a la planta investigada, si es que se considera que hay una denegación de derechos laborales, bajo el nuevo T-MEC.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Estados Unidos se lanza contra política energética de López Obrador

Comparte este artículo:

En un informe el Gobierno de Estados Unidos criticó la política energética impulsada en México durante los últimos meses por la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dicha crítica hacia la policía energética mexicana se hizo en el informe titulado “Barreras al Comercio Exterior”, el cual fue dado a conocer este martes por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

“Estados Unidos ha expresado su preocupación hacia México con respecto al clima en deterioro para los inversores estadounidense en materia de energía en México”, se lee en el informe.

“El gobierno de Estados Unidos está comprometido a garantizar que los inversores estadounidenses sean tratados de manera justa y que México se adhiera a sus compromisos con el T-MEC”, asegura.

Por otro lado, recordó que el Gobierno de México suspendió las subastas de petróleo y presionó a privados para que “renegocien” los contratos de suministro de gas, lo que genera una gran preocupación entre los inversionistas.

Además, se afirma que, en México, también se restringió la participación del sector privado en el sector eléctrico, cancelando la cuarta subasta de energía limpia a largo plazo.

“Los inversores estaño cada vez más preocupados debido a que México también está debilitando la autonomía política de los reguladores independientes”, se afirma.

El documento detalló que el Gobierno de Mexico instó a los reguladores de energía a restaurar el control estatal sobre el sector energético, lo anterior para evitar que las empresas estatales de energía pierdan cuota de mercado frente a las empresas privadas.

La Oficina de Representante Comercial de Estados Unidos argumentó que a lo largo del año 2020, las empresas de energía estadounidenses se quejaron de retrasos significativos en los permisos, cumplimiento de las regulaciones y falta de notificación sobre cambios normativos y de política en el sector energético.

EE.UU. denuncia bloqueo agrícola de México

Comparte este artículo:

Productores agrícolas de Estados Unidos expresaron su creciente  preocupación por el rápido deterioro de la relación comercial de alimentos y agricultura con México.

27 asociaciones criticaron que la relación comercial de alimentos y agricultura ha disminuido notablemente, por lo que exhortaron al secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, y a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai a intervenir en el asunto.

Entre sus principales preocupaciones destaca la prohibición del glifosato y el maíz transgénico en México; el aumento de obstáculos al comercio de productos lácteos; la certificación de exportación orgánica como requisito; una campaña contra los edulcorantes de maíz en EE.UU y el nuevo etiquetado de alimentos. 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al ser  cuestionado sobre la prohibición del glifosato señaló que se regula su ingreso al país “porque está demostrado que causa daño” a la salud al ser un herbicida.

“Hay agroquímicos que dañan la salud de los campesinos, de los productores, de los consumidores. Y no vamos a permitir que se envenene a nuestro pueblo”, comentó en la mañanera del martes.

Además López Obrador advirtió que se procurará que el consumo de alimentos en México se ajuste a las recomendaciones de las autoridades de Salud

“Respetamos el punto de vista de todos, pero somos independientes”, finalizó.

 

 

(Con información de El Universal) 

Pide el senador de Nuevo León, Jesús Horacio, electricidad limpia y barata

Comparte este artículo:

El Senador de Nuevo León Jesús Horacio González pidió desde la tribuna energías limpias y baratas para todas y todos los mexicanos con lo que anuncio su votó en contra de la reforma eléctrica.

“Siendo padre de familia, por sobre todas las cosas me interesa un futuro limpio para nuestros hijos. Después de hoy, me pregunto cómo les vamos a explicar que retrocedimos en el cuidado del planeta al que todas y todos estamos obligados”, expresó.

Señaló que la reforma a la ley de la industria eléctrica, que se votó este día en el Senado, es un error porque privilegia la electricidad sucia por encima de las renovables como el aire o el sol e incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero.

También señaló que dicha ley, aprobada por la mayoría del Senado, cancela la participación de actores privados en la generación de electricidad y altera las condiciones de acceso al mercado mexicano de los inversionistas del T-MEC y el mundo.

“Tan lejos del Acuerdo de París y tan cerca de la Refinería Dos Bocas. La transformación nacional por la que luchan ciegamente es, en el fondo, un anhelo histórico y vivir de la nostalgia, mas no del presente y del futuro”, dijo a sus compañeros legisladores.

El Senador lamentó que con la llamada reforma combustóleo se están dado pasos para atrás, cuando ya habían avances como una disminución en las emisiones de carbono en un 4% o que el precio de la electricidad había pasado de 115 dólares por megavatio-hora a 21 dólares.

González Delgadillo presentó 4 reservas a la reforma de ley para que la generación y comercialización de energía eléctrica sigan siendo servicios que se presten en un régimen de libre competencia y para que sea obligatorio promover la compra de energía a través de las Subastas de Largo Plazo.

“En este Senado, los acuerdos se nutren con visiones diferentes y se fortalecen con acciones. Pero siempre se perfeccionan escuchando a los ciudadanos. Por eso mi voto siempre será en contra de las energías sucias”, concluyó.

Acuerdan AMLO y Biden combatir el COVID-19, regular la migración y atacar el cambio climático

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense, Joe Biden, pactaron cooperación económica y sanitaria para combatir el COVID-19, así como avanzar en regular la migración y enfrentar la crisis por el cambio climático.

Al arrancar la reunión virtual, López Obrador citó una frase del ex presidente Porfirio Díaz.

“Pobre México, tan lejos De Dios y tan cerca de Estados Unidos”, sin embargo, dijo que las cosas cambien y “ahora puedo decir: bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

“Es un gusto saludarlo, considero muy importante, fundaméntela, mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente”, expresó el mandatario mexicano.

Por su parte, Biden coincidió en que ambos países son más fuertes si están unidos, además, dijo que se trata como un igual a su vecino del sur y, en tono relajado, mostró uno de los recuerdos de su visita a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México cuando era vicepresidente de Estados Unidos.

“Comprobamos, en muchísimas oportunidad, que avanzamos cuando cooperamos y gozamos de más seguridad cuando trabajamos juntos, ya sea abordando los desafíos de la frontera o afrontando la pandemia”, señaló Biden.

Sobre la lucha contra el coronavirus, los líderes acordaron profundizar la cooperación a parte de mejoras de las capacidades de salud pública, intercambio de información y desarrollo de políticas fronterizas.

“Ambos presidentes reafirmaron la importancia de una estrecha colaboración para responder a la pandemia COVID-19, particularmente en áreas relacionadas con la cooperación económica y sanitaria”, se lee en un comunicado del Gobierno de México.

López Obrador resaltó que la vecindad de ambas naciones “va a permitir desarrollarnos mejor en estos tiempos, e integrarnos como se ha hecho con el T-MEC, que América del Norte se complemente y se integre a lo económico y comercial, nos va a fortalecer, ante el vidente desarrollo y expansión de otras regiones del mundo, por eso es estratégica nuestra relación”.

Cabe recordar que antes de la reunión virtual entre los dos mandatarios, La Casa Blanca informó que no considera compartir vacunas con México u otros países vecinos, ya que priorizan la inmunización en el territorio estadounidense.

En el tema de migración, los mandatarios acordaron impulsar políticas migratorias que reconozcan la dignidad de las personas, así como el imperativo de una migración ordenada, segura y regular.