Avala Corte aborto en caso de violación a menores sin necesidad de autorización de padres

Comparte este artículo:

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la Norma Oficial Mexicana (NOM) que ordena a los hospitales públicos a practicar abortos en casos de violación a menores de 12 a 17 años de edad incluso sin autorización de sus padres.

Por mayoría de votos los ministros avalaron la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. 

Criterios para la atención médica de la violencia familiar, para quedar como NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

En dicha modificación, se facilitó el acceso de mujeres y niñas a la interrupción voluntaria del embarazo cuando hayan sido víctimas de violación sin necesidad de autorización judicial o, en el caso de menores de edad, sin previo aval de sus padres.

El proyecto fue realizado por el ministro Luis María Aguilar Morales y con el aval de la Corte, la NOM ya puede ser aplicada en todos los hospitales públicos del país.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Corte avala constitucionalidad de ‘superdelegados’ del gobierno federal

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la constitucionalidad de la figura de superdelegados, creada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La semana pasada, el Pleno del máximo tribunal del país analizó y discutió este asunto, cuya votación quedó empatada, pues cinco ministros se pronunciaron por la invalidez de las denominadas Delegaciones de Programas para el Desarrollo; mientras que otros cinco votaron a favor de esta figura adscrita a la Secretaría de Bienestar.

Esta votación ya mantenía vigente la figura de superdelegados, al no alcanzar la mayoría calificada de ocho ministros para eliminarla; sin embargo, el voto de la ministra Loretta Ortiz –quien no estuvo presente en la sesión del martes pasado por una comisión oficial- determinaría si se declaraba constitucional o se desestimaba el asunto.

Durante la sesión pública de este lunes, la ministra Ortiz Ahlf se sumó al grupo de togados que determinaron la constitucionalidad del artículo 17 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, al concluir que no transgrede el principio constitucional de federalismo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Figura de ‘superdelegados’ se mantendrá; no alcanzan votos en Corte para invalidarla

Comparte este artículo:

La constitucionalidad de los superdelegados, figura creada por el actual gobierno federal, dividió a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),pero los votos no alcanzaron para declararla inválida.

Durante la sesión pública del Pleno del máximo tribunal del país, cinco ministros se pronunciaron por la invalidez de las denominadas Delegaciones de Programas para el Desarrollo; mientras que otros cinco ministros votaron a favor de esta figura adscrita a la Secretaría de Bienestar. 

La ministra Loretta Ortiz no estuvo presente en la sesión de este martes debido a que se encontraba de “comisión oficial”, por lo que votará sobre este asunto el próximo lunes, a fin de determinar si se desestima o se declara la validez de los superdelegados.

No obstante, esta figura se mantendrá debido a que se requerían ocho votos para que fuera declarada inconstitucional, cantidad que no alcanzó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Corte oculta datos sobre compra de vacunas hasta 2025

Comparte este artículo:

El día de hoy, por amplia mayoría, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia reservó durante cinco años los datos sobre las condiciones esenciales de contratación, así como los comprobantes de pago, de la compra de vacunas contra Covid-19 de Pfizer-BioNtech, AstraZeneca y Cansino. El organismo añadió que difundir esta información implica un riesgo para la seguridad nacional, pues se violarían cláusulas de confidencialidad de los contratos y se pondría en peligro el suministro de vacunas puesto que las tres empresas mencionadas han surtido casi 80 por ciento de los 225 millones de dosis recibidas por México.

La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) ha difundido versiones públicas de los contratos, con censura de párrafos que detallan pagos, responsabilidades, garantías, datos personales, propiedad intelectual y los términos de las propias cláusulas de confidencialidad, mismos que seguirán sellados.

Se destaca que en diciembre de 2020, la Secretaría de Salud (Ssa) reservó la información por cinco años, el Instituto Nacional de Acceso a la información (INAI) redujo el plazo a dos años, pero la Corte lo volvió a extender a cinco años, el máximo que permite la ley, que se cuentan precisamente a partir de diciembre de 2020.

Los ministros argumentaron a favor de prolongar la reserva y dentro de sus argumentos aseguran que es necesario, porque se desconoce el periodo de duración de la inmunidad que proveen las vacunas, la pandemia no ha terminado, el virus es impredecible, y no se sabe si México tendrá que negociar de nuevo con las farmacéuticas para incrementar el abasto.

En la minoría, dentro del grupo de los ministros contra esta moción, Norma Piña cuestionó que sean cláusulas contractuales, y no la naturaleza de la información, las que determinen que no se deben difundir datos sobre uso de recursos públicos. Destacó que, en los contratos con AstraZeneca y Cansino, está permitido divulgar información si lo prevén las leyes, o por procedimientos administrativos o judiciales. Por su parte, Alberto Pérez Dayan dijo que UNICEF ya ha publicado que México paga cuatro dólares por dosis de vacuna AstraZeneca, entre otros datos.

Entre 2021 y lo que va de 2022, la Consejería Jurídica del Ejecutivo ha promovido al menos 27 recursos ante la Corte para frenar resoluciones del INAI sobre acceso a la información sobre compra y aplicación de las vacunas.

Con información de Grupo Reforma

Ordena Corte reservar nombres y cargos de funcionarios de la FGR

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó reservar los nombres tanto de personal administrativo como de los ministerios públicos, peritos y policías federales ministeriales de cuatro subprocuradurías de la Fiscalía General de la República (FGR).

Se trata de los nombres de los funcionarios adscritos a las Subprocuradurías especializadas en Control Regional, Derechos Humanos; en investigación de Delitos Federales y Delincuencia Organizada.

El caso derivó de una solicitud vía transparencia en la que un ciudadano solicitó nombres y cargos del personal sustantivo y administrativo de dichas subprocuradurías.

Por mayoría de votos, la Corte revocó la orden del INAI, por lo que los nombres de todos los funcionarios quedaron completamente blindados.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Corte declara inconstitucional penalizar posesión de más de 5 gramos de mariguana

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional penalizar la posesión de más de cinco gramos de mariguana, a excepción de que se pueda probar que no es para consumo personal.

Durante la sesión de la Primera Sala del máximo tribunal del país, tres de cinco ministros se pronunciaron por la invalidez de una porción del artículo 478 de la Ley General de Salud, el cual permite la posesión de menos de cinco gramos para consumo personal pero castiga con 10 meses a tres años de prisión si excede esa cantidad. 

«El Ministerio Público no ejercerá acción penal por el delito previsto en el artículo anterior (posesión simple), en contra de quien sea farmacodependiente o consumidor y posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla, en igual o inferior cantidad a la prevista en la misma, para su estricto consumo personal«, señala el artículo.

La porción declarada inconstitucional, únicamente para cannabis, es la referente a: «en igual o inferior cantidad a la prevista en la misma». 

Los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara, encargado de elaborar el proyecto en este asunto, determinaron que fiscales y jueces son quienes deben aclarar si la droga es para consumo personal, sin importar la cantidad. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Corte declara inválido el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó invalidar el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, denominado Panaut.

El Pleno del máximo tribunal del país declaró la invalidez del sistema normativo que integra el decreto de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, mediante el cual se creó y regula dicho padrón. 

De acuerdo con la ministra Norma Lucía Piña, encargada de elaborar el proyecto de sentencia, este padrón «impone una afectación a los derechos humanos a la privacidad, intimidad y protección de datos personales y sensibles que no resulta razonable ni justificada». 

Por su parte, el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, expuso que el acceso a los datos biométricos de la persona que se encuentra registrada en una línea telefónica es insuficiente para vincularla con la comisión de un delito relacionada con ésta. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ministra frena orden para que Fiscalía entregue a INE investigación contra Pío López y David León

Comparte este artículo:

Una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la orden de que la Fiscalía General de la República (FGR) entregue al Instituto Nacional Electoral (INE) copias de las carpetas de investigación contra Pío López Obrador y David León, por posibles delitos electorales.

La ministra Yasmín Esquivel concedió a la FGR una suspensión para que no se ejecuten las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en las que se ordenó la entrega de las copias de las carpetas.

Indicó que de entregarse la información requerida por el INE se vulneraría el derecho humano de protección de los datos personales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Decisión de declarar constitucional Ley Eléctrica no viola ningún tratado: responde AMLO a Ken Salazar

Comparte este artículo:

Durante su conferencia de prensa matutina de este viernes, el presidente López Obrador respondió a las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien ayer aseguró que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de declarar constitucional la Ley de la Industria Eléctrica podría abrir la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión.

Desde Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo afirmó que con esta decisión no se viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y señaló que si el gobierno de Joe Biden impulsa acciones jurídicas, México haría lo propio.

Es como lo plantea en su texto el embajador Ken Salazar, podemos discrepar de manera respetuosa. Él habla de que pueden haber acciones de tipo jurídico, nosotros también haríamos lo propio,porque somos un país independiente, libre“, puntualizó.

No hay ninguna violación a ningún tratado y nosotros somos respetuosos de la libertad de expresión, aún en exceso, que todo mundo pueda manifestarse“, añadió.

En ese sentido, el primer mandatario sostuvo que a diferencia de Estados Unidos, él no acude a organismos internacionales a acusar a Joe Biden por no cumplir sus promesas de campaña.

Yo no voy a ir a decirle al presidente Biden que por qué no cumple su compromiso de regularizar a los paisanos migrantes. Él lo propuso y no lo ha cumplido, pero no voy a estar yo acudiendo a paneles internacionales. Vamos a seguir siendo respetuosos“, expresó.

Por otra parte, López Obrador aseguró que en Estados Unidos existe la costumbre de que los legisladores y políticos reciban dinero de compañías privadas, por lo que si hay una empresa que se siente afectada, los diputados y senadores “tienen que alinearse”.

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara este jueves constitucional la Ley de la a industria Eléctrica, Ken Salazar afirmó que respetan la soberanía de México pero consideró que esta decisión «probablemente abrirá la puerta a litigios«.

«El gobierno de Estados Unidos respeta la soberanía de México y sus procesos democráticos. Es en este tenor de cooperación y respeto que nos preocupa que la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 probablemente abrirá la puerta a litigios«, subrayó el diplomático estadounidense en un comunicado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ley Eléctrica podría abrir la puerta a litigios sin fin, advierte Ken Salazar

Comparte este artículo:

Este jueves, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara constitucional la Ley de la Industria Eléctrica, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó que respetan la soberanía de México, pero expresó la preocupación de su país de que esta decisión abra la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión.

«El gobierno de Estados Unidos respeta la soberanía de México y sus procesos democráticos. Es en este tenor de cooperación y respeto que nos preocupa que la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 probablemente abrirá la puerta a litigios», indicó el diplomático estadounidense en un comunicado.

Salazar sostuvo que las medidas que están ante el Poder Legislativo tienen un impacto en la competitividad de América del Norte, por lo que espera que el marco jurídico en torno a la Ley Eléctrica proteja a las inversiones actuales y futuras de empras estadounidenses en México conforme a las obligaciones del país bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).  

Salazar remarcó que, en diversas reuniones con funcionarios del gobierno de México, ha expresado preocupaciones sobre la Ley de la Industria Eléctrica y otras reformas propuestas.

Por otra parte, el representante del gobierno del presidente Joe Biden, reiteró el compromiso de trabajar con México para hacer de América del Norte una potencia energética que encabece al mundo en el combate a la crisis climática y produzca abundante energía limpia.

«Esperamos que cualquier marco jurídico establezca un claro compromiso con el combate a la crisis del cambio climático, y con proveer energía limpia, barata y accesible para todos”, señaló.

En ese sentido, Ken Salazar insistió en que estas tecnologías de energía limpia pueden impulsar una cadena de suministro integrada en la región, como se visualizó durante la Cumbre de Líderes de América del Norte.

«Mis colegas y yo hemos abogado en favor de esta visión de que América del Norte se consolide como una potencia de energía limpia, y en nuestras varias reuniones con funcionarios del gobierno de México hemos expresado nuestras preocupaciones sobre ésta y otras reformas propuestas», subrayó el diplomático.