Rusia conmemora el ‘Día de la Reunificación’ con Ucrania en medio de combates en las regiones anexionadas

Comparte este artículo:

Rusia conmemoró el «Día de la Reunificación» por primera vez, para marcar el aniversario de la anexión de cuatro regiones ucranianas: Zaporiyia, Khersón, Lugansk y Donetsk. Sin embargo, es importante destacar que estas áreas aún no están bajo control total de Rusia, y sus tropas están luchando contra las fuerzas ucranianas para mantener su presencia en estas regiones.

El presidente ruso, Vladimir Putin, en un mensaje de video a la población, recordó el hecho que tuvo lugar hace un año el 30 de septiembre, cuando se firmaron acuerdos sobre la admisión de estas cuatro regiones en la Federación Rusa. Putin hizo hincapié en que la defensa de estas regiones anexionadas es una defensa de la soberanía y unidad de Rusia.

Mientras tanto, los informes de guerra indican que los combates en estas regiones ucranianas anexadas por Rusia continúan siendo intensos, particularmente en las áreas de Zaporiyia y Donetsk, en el sur y este de Ucrania. Las tropas ucranianas están llevando a cabo una contraofensiva desde junio pasado, aunque se enfrentan a una densa red de líneas defensivas rusas que han ralentizado su avance.

El Instituto de Estudio de la Guerra (ISW) estadounidense señaló en su informe más reciente que las fuerzas ucranianas continuaron las operaciones ofensivas en diversas zonas, incluyendo la región de Zaporiyia y al sur de Bajmut, en la región de Donetsk. El Ministerio de Defensa de Rusia también confirmó que hubo siete ataques lanzados por las tropas ucranianas en el frente de Donetsk, los cuales fueron repelidos con el apoyo de la artillería y la aviación rusas.

Además de los combates terrestres, se han registrado ataques aéreos rusos no solo en la línea del frente, sino también en la retaguardia.

Envíos de petróleo de México a Cuba generan controversia y posibles cambios

Comparte este artículo:

De acuerdo a estimaciones del Instituto de Energía de la Universidad de Texas (EE. UU.), México ha enviado a Cuba aproximadamente 200 millones de dólares en petróleo durante este año.

En el transcurso de este año, México, a través de su empresa estatal, Petróleos Mexicanos (Pemex), se ha convertido en uno de los principales proveedores de crudo para Cuba. La isla depende en gran medida de importaciones, principalmente de naciones aliadas como Rusia y Venezuela, para mantener en funcionamiento su sistema energético.

Hasta la fecha, no se ha confirmado si estos envíos de petróleo son donaciones, ventas a crédito a largo plazo o parte de algún acuerdo bilateral, como el intercambio de médicos cubanos, similar a lo que ya se realiza con Venezuela. Estos envíos han generado cierta controversia en México.

Según el estudio, basado en el análisis de datos de seguimiento de buques petroleros y los precios del mercado diarios, Cuba ha recibido un total de 2.81 millones de barriles de crudo y productos derivados de Pemex desde marzo.

El último envío registrado tuvo lugar el 16 de septiembre, cuando el tanquero cubano «Vilma» atracó en el puerto de Cienfuegos, en el centro de Cuba, transportando 350 mil barriles de crudo con un valor de 29.4 millones de dólares, originario de Pajaritos, en Veracruz, al este de México.

En agosto, México envió 465 mil barriles, con un valor de 36.2 millones de dólares, y en julio fueron 730 mil barriles por un total de 49.4 millones de dólares.

Sin embargo, esta situación podría experimentar un cambio significativo. Recientemente, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, informó a la agencia Bloomberg que México está considerando «opciones» para cobrar a Cuba por los suministros de combustible que envía.

Según el académico cubano Jorge Piñón, especialista en Cuba del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, esta decisión se debe en gran parte al aumento en el precio del barril en los mercados internacionales, que actualmente se cotiza en alrededor de 100 dólares por barril. Piñón señaló en una entrevista con EFE que México, Rusia y Venezuela están perdiendo la oportunidad de vender estos barriles en los mercados internacionales y obtener ingresos adicionales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Rusia sigue cometiendo crímenes de guerra en Ucrania: Comisión investigadora de la ONU

Comparte este artículo:

Rusia sigue cometiendo crímenes de guerra en Ucrania, con ataques contra civiles, torturas, violencia sexual y de género, y ataques contra infraestructuras energéticas, según dijo hoy una comisión de la ONU que investiga este tipo de crímenes desde el inicio de la invasión y que sigue recogiendo pruebas.

En una presentación ante el Consejo de Derechos Humanos, la comisión informó que ha documentado ataques con armas explosivas contra edificios residenciales, un centro médico en funcionamiento, una estación de ferrocarril, un restaurante, tiendas y almacenes comerciales.

En todos los casos hubo víctimas civiles y se dañaron o destruyeron totalmente instalaciones de servicios básicos, expuso el presidente del grupo investigador, Erik Møse, quien fuera presidente del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y exjuez supremo de Noruega.

Según las indagaciones de los comisionados, que han visitado diez veces Ucrania para recoger información de primera mano, ir a los lugares atacados y entrevistar a víctimas, Rusia sigue atacando a los civiles y lugares que gozan de protección por el derecho humanitario internacional.

La comisión -formada también por el profesor colombiano especialista en justicia transicional y la jurista india Vrinda Grover- reconoció ante el Consejo de Derechos Humanos que no tiene ninguna certeza de las causas de la voladura de la presa de Nova Kakovka en junio, que causó una catástrofe ecológica y humana al provocar miles de desplazamientos forzosos y decenas de desaparecidos.

Otra cuestión sobre la que no ha podido llegar a una conclusión es el alcance del traslado a Rusia de niños ucranianos no acompañados organizado por las autoridades de este país.

Dijo que hay falta de claridad y transparencia en relación al número de afectados, las circunstancias y la categoría de niños traslados, lo que puede amenazar el retorno a sus familias.

Por otro lado, las investigaciones que la comisión ha realizado en Jersón y Zaporiyia han revelado un “uso generalizado y sistemático de la tortura por parte de las fuerzas armadas rusas”, en particular contra personas acusadas de ser informantes de las fuerzas armadas de Ucrania.

La brutalidad documentada es extrema a tal punto de causar en ocasiones la muerte de las personas torturadas. Además, los investigadores pudieron establecer que en Jersón se perpetró violencia sexual contra mujeres de edades entre 19 y 83 años.

Esta comisión, que fue creada poco después del inicio de la guerra por parte de Rusia, a finales de febrero de 2022, no ha recibido respuesta a ninguna de las comunicaciones que ha remitido al Gobierno de Moscú.

Su segundo mandato anual concluirá el próximo marzo, cuando presentará un informe actualizado al Consejo de Derechos Humanos, que puede decidir prorrogar su misión por un año adicional.

(Fuente: EFE)

Drones ucranianos impactan dos edificios de Moscú

Comparte este artículo:

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobyanin, informó en las primeras horas de este domingo a través de su cuenta de Telegram que drones de origen ucraniano impactaron en dos edificios de la capital rusa.

Según Sobyanin, las edificaciones atacadas corresponden a bloques de oficinas en Moscú y hasta el momento no se reportan heridos o muertos tras el ataque.

“Drones ucranianos nos atacaron esta noche. Las fachadas de dos torres de oficinas de la ciudad resultaron levemente dañadas. No hay víctimas ni heridos”, aseguró la máxima autoridad moscovita en la red social.

El canal RT difundió imágenes y videos en los que se observan los daños causados por las explosiones en ambas instalaciones. Por otra parte, se informó de que las autoridades ordenaron preventivamente el cierre del aeropuerto de Vnúkovo para operaciones de aterrizaje y despegue de aviones.

(Fuente: EFE)

Rusia confirma identificación del cadáver de Prigozhin tras accidente aéreo

Comparte este artículo:

El Comité de Instrucción de Rusia (CIR) confirmó que se identificó el cadáver del que fuera el líder de la compañía de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, y los de los otros nueve muertos en el siniestro de su avión, ocurrido el pasado 24 de agosto.

Según el CIR, la identidad de los ocupantes de avión fue confirmada por los análisis comparativos de ADN.

“En la investigación del siniestro de avión en la región de Tver concluyeron los peritajes genético-moleculares. Por sus resultados se ha establecido la identidad de los diez fallecidos, que se corresponden con las declaradas en la lista de pasajeros”, señaló el CIR en un comunicado.

En el Embraer Legacy 600 de Prigozhin, que se estrelló por causas aún desconocidas unos 300 kilómetros al noroeste de Moscú cuando volaba de la capital rusa a San Petersburgo, se encontraba también el principal comandante y cofundador de la compañía de mercenarios, Dmitri Utkin.

Antiguo oficial de la inteligencia militar rusa (GRU), Utkin combatió en Chechenia, Siria y Ucrania, y fue galardonado con el título de Héroe de Rusia y precisamente con su nombre en clave, “Wagner”, fue bautizada la compañía de mercenarios.

Entre los diez ocupantes del avión se encontraba asimismo Valeri Chekálov, responsable de la seguridad personal de Prigozhin y de parte de sus negocios, recientemente sancionado por Estados Unidos.

De momento las investigaciones no han arrojado luz sobre las causas del siniestro, entre las que se barajan una explosión a bordo, un fallo técnico o incluso un error de pilotaje.

Algunos medios han señalado la posibilidad de que la aeronave pudo ser abatida, intencionadamente o por error, por misiles de las unidades de defensa antiaérea que protegen una residencia del presidente ruso, Vladimir Putin, situada junto a la ruta que seguía el avión.

El Kremlin ha rechazado de manera rotunda las acusaciones de la oposición y las declaraciones de políticos occidentales de que Putin podría estar detrás del siniestro del avión de Prigozhin.

“Es una absoluta mentira”, enfatizó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

(Fuente: EFE)

Más de 300 periodistas exigen a Rusia liberar al corresponsal del WSJ detenido por espionaje

Comparte este artículo:

Más de 300 periodistas extranjeros con experiencia en Rusia exigieron este lunes al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, la liberación del corresponsal de The Wall Street Journal detenido por espionaje, Evan Gershkovich.

“Estamos consternados y horrorizados por el arresto de nuestro colega y por los cargos que se le han presentado. Llamamos a las autoridades rusas a retirar los cargos y liberar inmediatamente a Evan Gershkovich“, señala la carta abierta firmada por corresponsales de más de una veintena de países.

La misiva, firmada por corresponsales que trabajaron en ese país desde 1964 hasta la actualidad, destaca el impresionante historial periodístico del detenido, cuya detención envía una “peligrosa señal” sobre “el desprecio del periodismo independiente” por parte de Rusia.

“No tenemos duda de que el único objetivo e intención de su trabajo era informar a sus lectores sobre la realidad actual en Rusia. Recabar información, incluso si va en contra de los intereses políticos, no convierte a Evan en un criminal o un espía, sino en un periodista. El periodismo no es un crimen”, subraya.

Hace una semana el Tribunal Urbano de Moscú rechazó la apelación contra el arresto del corresponsal estadounidense y lo mantuvo dos meses en prisión preventiva.

Entonces, al tribunal acudió la embajadora de Estados Unidos en Rusia, Lynne Tracy, quien pudo visitar un día antes a su conciudadano tras recibir la autorización de Moscú.

“La acusación no se basa en nada y seguiremos exigiendo a Rusia que le libere”, aseguró la embajadora.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) acusó formalmente de espionaje al periodista estadounidense el pasado día 7 de abril.

Decenas de periodistas independientes rusos escribieron una carta demandando su liberación y calificaron de gratuita la acusación de espionaje en virtud del artículo 276 del Código Penal, cargo que acarrea hasta 20 años de cárcel.

Tanto la Casa Blanca como The Wall Street Journal han negado las acusaciones de las fuerzas de seguridad rusas contra su corresponsal y exigen su liberación inmediata.

Mientras, el Kremlin ha instado a Washington a no politizar el caso y a los embajadores extranjeros a no inmiscuirse en los intereses internos de Rusia.

El pasado 17 de abril en la ONU cerca de medio centenar de países exigieron a Rusia en una declaración liberar sin condiciones al periodista y “poner fin a la represión draconiana de la libertad de expresión, incluida contra miembros de la prensa”.

(Fuente: EFE)

Zelensky busca respaldo de México para la fórmula ucraniana de paz en medio del conflicto con Rusia

Comparte este artículo:

Volodimir Zelensky, el presidente de Ucrania, instó a México a apoyar «la fórmula ucraniana de la paz» en su lucha contra la agresión de Rusia que ha persistido por más de un año.

Durante una videoconferencia dirigida al Grupo de Amistad México-Ucrania del Congreso de los Diputados, Zelensky llamó a todos los países a unirse en los esfuerzos globales para implementar esta fórmula y animó a México a mostrar su liderazgo al elegir qué punto de la fórmula podría respaldar.

Hasta el momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha mantenido una postura ambigua en cuanto a la guerra en Ucrania, abogando por la integración de un comité de mediación compuesto por diversos líderes estatales y gubernamentales para promover el cese de las hostilidades.

Sin embargo, según una encuesta, el 95% de los ucranianos confían en su capacidad para vencer a Rusia, y el 90% respalda a Zelensky en su búsqueda de apoyo internacional.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Lula intenta encontrar una salida pacífica a la guerra en Ucrania, pero su propuesta no es bien recibida por Kiev

Comparte este artículo:

Después de que el presidente de Brasil sugiriera renunciar a la península de Crimea para poner fin a la guerra con Rusia, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, declaró en su cuenta de Facebook que «Ucrania valora los esfuerzos del presidente de Brasil para encontrar una solución que ponga fin a la agresión rusa. Sin embargo, es importante destacar que Ucrania no negocia con sus territorios«.

Nikolenko enfatizó que no hay ninguna razón legal, política o moral para que Ucrania renuncie a un solo centímetro de su territorio, y reiteró la posición inquebrantable de Ucrania al respecto.

El portavoz también afirmó que cualquier esfuerzo de mediación para restablecer la paz en Ucrania debe estar basado en el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Estas declaraciones fueron una respuesta a las recientes afirmaciones de Lula, quien sugirió que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, «no puede tenerlo todo» y propuso la posibilidad de negociar sobre la península de Crimea, que Rusia anexó militarmente en 2014.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

China podría ser relevante en la resolución de la guerra en Ucrania por sus vínculos con Rusia: Macron

Comparte este artículo:

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó hoy en China, durante un discurso para la comunidad de residentes franceses, que este país tiene un “papel importante” que asumir para alcanzar la paz en la guerra de Ucrania por “su cercana relación con Rusia”

“China, dentro de su cercana relación con Rusia, reafirmada estos últimos días, puede tener un papel importante” en la resolución de la guerra, declaró Macron, a la vez que resaltaba la oposición china al uso de armas nucleares y la defensa del país asiático con los valores de Naciones Unidas.

“China mostró su compromiso con la Carta de las Naciones Unidas, la integridad territorial y la soberanía de las naciones”, agregó el mandatario francés.

El líder francés también destacó la propuesta de paz presentada por China para el conflicto en Ucrania, y dejó claro que si bien no la han aceptado en su integridad, “por lo menos muestra una voluntad para comprometerse a buscar una resolución”.

Es por ello que consideró el diálogo con China como “indispensable”, y defendió que la Unión Europea no puede “dejar la exclusividad” de la comunicación con otros europeos, como Rusia, al país asiático.

Macron pidió que no se reedite una “lógica de bloques” ante las “voces que se alzan” preocupadas por el devenir de las relaciones entre Occidente y China.

También el presidente francés se acordó de los “particularmente difíciles” tres años de pandemia que le tocó vivir a los residentes en China, pero se mostró “feliz” de volver al país después de su último viaje en noviembre de 2019.

El mandatario francés llegó hoy a China para iniciar una visita de tres días, en la que se reunirá este jueves de manera bilateral con el presidente del país, Xi Jinping, y también en un encuentro trilateral en el que se unirá la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Macron también se reunirá el jueves con el primer ministro de China, Li Qiang, y el presidente de la Asamblea Nacional Popular (Legislativo), Zhao Leji, para completar conversaciones sobre temas relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria y las cuestiones ambientales.

En la parte bilateral del viaje, Macron está acompañado de unos sesenta responsables de empresas francesas o con sede en su país, como Airbus, EDF, Alstom o Veolia, en busca de acuerdos comerciales o de inversiones.

Este visita de Macron es la segunda a China de un dirigente europeo, tras la que cerró el pasado viernes el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, después del viaje de Xi a Moscú de la pasada semana, en la que el líder chino y el presidente ruso, Vladimir Putin, mostraron la solidez de su relación.

(Fuente: EFE)

Fallo de la Corte Penal Internacional

Comparte este artículo:

Todo jurista familiarizado con el Derecho Internacional, sabe que los Organismos de Justicia Internacionales carecen de una fuerza coercitiva efectiva, pues su actuar requiere de la adhesión de la nación sancionada por medio de la ratificación y entrada en vigor de un tratado internacional.

En todo el mundo únicamente la Corte Penal Internacional (CPI), es capaz de castigar coercitivamente a “naciones”, específicamente a los líderes políticos de países dónde se hayan cometido crímenes de “lesa humanidad”, ejemplo de estos son el genocidio, tortura o esclavitud, los cuales están contenidos dentro del Estatuto de Roma.

Desde su creación en 1999 a 2023, la Corte solo ha inferido en 31 casos, de los cuales han surgido 33 órdenes de aprehensión y se ha detenido a 17 personas, lo cual significa que la Corte ha atendido un caso y medio por año desde su surgimiento.

A nivel internacional la imparcialidad de la CPI ha sido duramente cuestionada por juristas, tanto postulantes como académicos, ya que desde su creación tal organismo no ha atendido casos ajenos a países de África.

A esta crítica se suma que naciones con una posición clave dentro de la ONU, pues son miembros permanentes y del consejo de seguridad, ni siquiera han ratificado el Estatuto de Roma, por lo cual cualquier acción penal en su contra resultaría sin efectos, tales naciones son Estados Unidos, Rusia y China.

Ahora bien ¿por qué doy está introducción sobre la Corte Penal Internacional? Bueno, es con el fin explicar el transformado político que conyeva la orden de aprehensión contra Vladimir Putin, que hace unos días fue difundida por los medios de comunicación.

Rusia al no haber ratificado el Estatuto de Roma, queda sin efecto cualquier acción proveniente de la CPI dentro de este país. Esto significa que Putin solamente podrá ser detenido en los países en qué tal estatuto si haya sido ratificado y entrado en vigor.

En términos diplomáticos, tal acción representa un total retroceso a la posibilidad de que surja un ambiente de negociaciones y un descenso de ostilidades en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Pues el autocrata Vladimir Putin no podría ni siquiera salir de su territorio para celebrar un acuerdo de paz sin considerar una posible emboscada política por parte de sus contraparte occidental. Esto para el mandatario deja patente que es un intento de evitar la libre movilidad en búsqueda de aliados o cualquier otro refuerzo político y económico.

Otra acción que sorprendió a expertos en la materia, fue la expeditez de la CPI al emitir la orden de aprehensión contra un funcionario político de una nación de tal calibre, puesto que han existido escenarios similares en conflictos bélicos en donde ha estado involucrado Estados Unidos y la CPI se ha remitido en señalar la imposibilidad de efectuar acciones debido a la ausencia de ratificación del acuerdo anteriormente señalado.

Ejemplo de esto son los crímenes de guerra en Vietnam e Irak por parte de Estados Unidos o los Crímenes de “lesa humanidad” por China en la región de Xinjiang.

Lamentablemente hay muchos más ejemplo de países que son miembros del consejo de seguridad que han cometido crímenes de “lesa humanidad” como Japón (no permanente), Francia (permanente) y Reino Unido (permanente), etc. y no han sido atendidos por dicha corte.

Ahora bien, vemos que existía un antecedente de criterio legal para resolver tales denuncias, pero sorpresivamente este cambio para este caso en concreto.

En lo personal, espero dicho actuar sea sostenido en el tiempo, puesto que se deja un precedente para juzgar expeditamente a funcionarios públicos por crímenes atroces, pero desde una perspectiva objetiva veo otro escenario a futuro.

Este texto fue elaborado para presentar el doble discurso que existe en la esfera internacional, dónde cada vez es más evidente el debilitamiento de las Instituciones Judiciales Internacionales y la falta de imparcialidad de tales organismos.

Señalar que se han distanciado de la protección de derechos de las personas, de aquellos y aquellas que realmente se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. A su vez me gustaría recordar que es menester de las abogadas y los abogados ser críticos ante tales organismos y restablecer el principal rol de estos, ya que tal fenómenos no solo es a nivel internacional, sino que se ve replicado en el Poder Judicial de nuestra Nación.