¿Sí pueden con Nuevo León?

Comparte este artículo:

La aparente naturaleza apartidista del actual gobierno estatal se enfrenta cada vez con más frecuencia y fuerza a un Congreso local que se nota más unido que nunca, que más para bien que para mal está siendo un contrapeso a las ocurrentes propuestas del estado en materia de finanzas públicas que, bajo el estandarte cuasi mesiánico de que todo es culpa de la administración pasada, han rayado en lo incongruente.

Es curioso cómo la administración pasada no dejó de invertir ni un solo año, aún en los momentos presupuestalmente más complicados.

Recapitulando los dos primeros meses de la administración dijeron que se tendrán que realizar Asociaciones Público Privadas (APP´s) el próximo año dado que no hay suficientes recursos para inversión. Semanas más tarde aparece la noticia de que no se contemplarán las APP´s en el presupuesto porque no se quiere “endeudar” más al Estado, aun y cuando las APP´s no son deuda. No obstante, la Tesorería estatal envío un presupuesto deficitario el cual, irónicamente, se cubrirá en parte con deuda. Entonces, recordando las primeras palabras como Gobernador de Jaime Rodríguez cuando dijo que no habrá inversión el próximo año porque no hay ni un quinto (o una expresión similar de su notable vocabulario), el hecho de mandar un presupuesto deficitario no hace mucho sentido, al dejar al Estado sin inversión, con déficit y con impuestos nuevos. Es curioso cómo la administración pasada no dejó de invertir ni un solo año, aún en los momentos presupuestalmente más complicados.

Entonces, ¿cómo seguirán con el ritmo de inversión pública que un estado como Nuevo León requiere? No creo que la gente que votó por el actual gobernador se crea seis años seguidos, (o tres si le entra el delirio presidencial) que no se hizo tal o cual cosa porque dejaron al estado quebrado. Tanta crítica y ataque debería estar fundamento con una solución coherente y sobre todo rápidamente aplicada, sin embargo, el presupuesto enviado hace unas semanas al Congreso dice lo contrario.

Algunos se han pronunciado en contra de los nuevos impuestos disfrazados, otros cuántos han notado la división que existe entre los equipos de Jaime Rodríguez y Fernando Elizondo, unos más condenan la falta de acción contra los actos de aparente corrupción de la administración anterior, y mientras tanto el gobernador realiza consultas en Facebook para tomar decisiones trascendentes dotándolas de una apariencia democrática. Más aparte, cada vez que hay un tema álgido y de importancia para el futuro del Estado Jaime Rodríguez en lugar de actuar como estadista se “avienta” ocurrentes propuestas como, su más reciente, que los partidos políticos destinen su financiamiento para el pago de la verificación vehicular, ¿es en serio?

Nuevo León debe seguir creciendo, y no se vislumbra la forma en cómo la administración actual pueda lograr semejante tarea dejando ir importantes ingresos como la tenencia, queriendo enmendar ese error con nuevos impuestos.

Nuevo León debe seguir creciendo, y no se vislumbra la forma en cómo la administración actual pueda lograr semejante tarea dejando ir importantes ingresos como la tenencia, queriendo enmendar ese error con nuevos impuestos, peleándose con el mayor proyecto de inversión extranjera en el estado y reduciendo el presupuesto para Metrorrey, por nombrar algunas.

Ante un escenario poco alentador, la interrogante es: ¿si podrán con Nuevo León, o les ayudamos contestando sus consultas en Facebook?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El gato de Medina”

Comparte este artículo:

Desde la elección de Jaime Rodríguez, “el Bronco”, sabíamos que iba a ser una cuesta arriba para el gobernador electo. Entre los partidos políticos (no todos, aclaro), los medios de comunicación y la “grilla” política, Jaime y su equipo la iba a tener difícil. Pero el que ha probado ser una piedrita en el camino es el Diputado Marco González, el gato de Medina.

A partir del 2015, se convirtió en la TAPADERA de Rodrigo Medina de la Cruz, puesto que le durará hasta el 2018, y si el electorado sigue ciego, otros tres años más.

Marco González no engaña a nadie. Desde el 2009, tuvo la función como asesor y coordinador en desarrollo social y desarrollo agropecuario y rural durante la campaña a la gubernatura de ni más ni menos que Rodrigo “Golden Boy” Medina. Después de esto fungió como el Director General de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León hasta el 2012, o séase durante la administración mas corrupta que el estado de Nuevo León ha visto en todo este tiempo. A partir del 2015, se convirtió en la TAPADERA de Rodrigo Medina de la Cruz, puesto que le durará hasta el 2018, y si el electorado sigue ciego, otros tres años más.

Anteayer tuve la oportunidad de asistir a la comparecencia de Fernando Turner ante miembros de nuestro congreso local. En un instante, me impactó lo grosero, sarcástico y falso que es Marco González.

La hipocresía y doble cara de Marco no soló queda en organizar una “protesta” (raro ver este tipo de cosa por parte del PRI) en contra de la verificación vehicular en el centro de la ciudad, sino también en comparecencias con miembros del gabinete del gobernador. Anteayer tuve la oportunidad de asistir a la comparecencia de Fernando Turner ante miembros de nuestro congreso local. En un instante, me impactó lo grosero, sarcástico y falso que es Marco González.

Marco y los medios que son aliados del PRI, como El Horizonte, señalaron que ya hubo “favores” de la actual administración a Turner, lo que es totalmente falso.

Marco, trató y logró que toda la comparecencia girara alrededor de los negocios y terrenos de Turner cercanos, pero no pegados a los de la armadora coreana KIA. Marco y los medios que son aliados del PRI, como El Horizonte, señalaron que ya hubo “favores” de la actual administración a Turner, lo que es totalmente falso. Marco, en lugar de tener los pantalones y hablar sobre el desfalco, los malos manejos y las corruptelas de su jefe, Rodrigo Medina, se pasó el tiempo criticando y cuestionando la integridad de Turner.

Hace unos meses se hablaba que Adrián de la Garza, Francisco Cienfuegos o Clara Luz eran los compinches y tapaderas de Medina: estábamos muy equivocados. La tapadera, el saboteador y empleado de Rodrigo es el Diputado Marco González.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Inspector Político: “KIA MOTORS: LA BATALLA POR NUEVO LEÓN”

Comparte este artículo:

12343192_10156223382620328_847703910_o

Nuevo León está en medio del enfrentamiento del sexenio, que no sólo resolverá el problema de Kia, sino la situación de autonomía de los neoleoneses.

Por un lado están los que quieren mantener sus privilegios, los Conservadores; por otro lado están los que quieren abolirlos, los Independientes. Los conservadores son el PRI-PAN, Multimedios, Televisa, El Horizonte y los contratistas consentidos como Kia, Higa, Grupo Allende, etc. Son puros grupos que emanan del centro del país o del exterior. Los independientes son el mismo Gobierno de Nuevo León, Anonymous, El Norte, y grupos de activistas y empresarios locales.

La batalla de Kia es por $11,500 millones de pesos. Con ese dinero se podrían construir casi 4 estadios idénticos al de Rayados.

La batalla de Kia es por $11,500 millones de pesos. Con ese dinero se podrían construir casi 4 estadios idénticos al de Rayados.

El bando del PRI busca que se regale todo ese dinero a Kia, que no se investiguen las escandalosas compras de los compadres de Medina para los terrenos, y que se enjuicie a Fernando Turner, titular de SEDEC (Secretaría de Desarrollo Económico), por haber hecho públicos los contratos. El bando del Bronco busca renegociar los contratos para meterlos en los límites legales, y que los regalos del gobierno bajen a la mitad de lo que prometió Medina.

Aquí se van a medir fuerzas. Hay una guerra mediática, una guerra política, y es probable que se avecine una guerra jurídica. Las negociaciones entre Kia y SEDEC no han demostrado avanzar hacia ningún lado.

Aquí se van a medir fuerzas. Hay una guerra mediática, una guerra política, y es probable que se avecine una guerra jurídica. Las negociaciones entre Kia y SEDEC no han demostrado avanzar hacia ningún lado. Los diputados del PRI y del PAN buscan desplazar al empresario independiente Fernando Turner como negociador oficial, para que sea mejor Idelfonso Guajardo, un priista enviado por Peña Nieto, el que renegocíe los contratos (para que queden igual, claro está).

Los contratos de Kia-Medina tienen 67 páginas de obligaciones para Nuevo León, y NI UNA SOLA OBLIGACIÓN PARA KIA. Tan es así, que se pueden ir en el momento que ellos gusten, y no deberán regresar ni uno de los regalos que Medina prometió.

Los contratos de Kia-Medina tienen 67 páginas de obligaciones para Nuevo León, y NI UNA SOLA OBLIGACIÓN PARA KIA. Tan es así, que se pueden ir en el momento que ellos gusten, y no deberán regresar ni uno de los regalos que Medina prometió.

Si esta batalla la gana el PRI, podemos estar seguros de que Nuevo León es un estado periférico, sin autonomía real, gobernado desde el DF. Pero si esta batalla la gana Nuevo León, significa que el pueblo de Nuevo León decidió autogobernarse, y convertirse así en en el estado federado más autónomo de México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Ya estuvo bueno”

Comparte este artículo:

Todo parece indicar que la guerra sucia en contra de “El Bronco” anda con todo, pues esta semana no le han dejado de llover protestas de la ciudadanía, ya sea por que “la raza” ya anda desesperada o por que “la raza” leyó información falsa que está siendo fabricada desde los cuarteles de algunos partidos políticos de nuestra entidad, y claro, medios de comunicación.

Lo que sí es real, y está confirmado, es que probablemente “la raza” vaya a pagar más y no sabe si va a mandar más, pues según el presupuesto para el 2016, se contempla un replaqueo, verificación vehicular y además un aumento en predial.

Jaime no ha tenido una buena semana. La desinformación “anda con todo” en las redes sociales y en los medios de comunicación locales. Según esto habrá un aumento en los salarios de diputados y de funcionarios del estado. Algo que tanto diputados como gente dentro del gobierno del Estado han negado que sucederá. Lo que sí es real, y está confirmado, es que probablemente “la raza” vaya a pagar más y no sabe si va a mandar más, pues según el presupuesto para el 2016, se contempla un replaqueo, verificación vehicular y además un aumento en predial. Esto ha puesto a “parir chayotes” a muchos ciudadanos y el Congreso local no se ha quedado callado.

¿No se les hace raro? Ahora los del PRI dicen que hay engaños y planes con maña, ojala así hubieran reaccionado en contra de Medina.

Según algunos diputados hay plan con maña, y Jaime engaña a la ciudadanía. ¿No se les hace raro? Ahora los del PRI dicen que hay engaños y planes con maña, ojala así hubieran reaccionado en contra de Medina. Pero no, ahora es “tirarle a morir” a “El Bronco”. Aunque viene siendo cierto que aumentos en gastos corriente —y además cobros mas altos a la ciudadanía— no es lo que prometió el gobernador en campaña, esto es una consecuencia a que los diputados se aferraran a la gradual eliminación de la tenencia, que todo parece indicar que sólo empeorará las cosas, pues ayer Moody’s comento que una eliminación de la tenencia afectaría la calificación del crédito de nuestro estado y ahora los diputados se quejan.

Aunque viene siendo cierto que aumentos en gastos corriente —y además cobros mas altos a la ciudadanía— no es lo que prometió el gobernador en campaña, esto es una consecuencia a que los diputados se aferraran a la gradual eliminación de la tenencia.

Algo más que ha golpeado esta semana a Jaime fueron los reclamos por parte de algunos ciudadanos en el evento de “Hagámoslo Bien”. Los ciudadanos reclamaron la inacción hasta el momento del gobierno estatal en contra el gobierno de Rodrigo “Golden Boy” Medina y su familia. “El Bronco” pidió paciencia, y yo le creo. ¿Se acuerdan del caso de Florence Cassez? Bueno, ella salió libre por que el caso era un castillo de arena, y al poco tiempo lo tiraron. Jaime pide paciencia por que se están juntando las pruebas, y se está formando el caso para investigar a Medina y su gobierno. ¡NO SE ESTÁ “SORDEANDO”!

Jaime pide paciencia por que se están juntando las pruebas, y se está formando el caso para investigar a Medina y su gobierno. ¡NO SE ESTÁ “SORDEANDO”!

Entonces al igual que “El Bronco”, les pido paciencia, apenas van 50 días de gobierno. ¡NO HAGAN CASO A TODO LO QUE LEAN! Primero investiguen, pregunten y vean la fuente. Al final de cuentas, todavía hay guerra sucia y grilla por todos lados.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“Dimes y Diretes”: Congreso vs. Bronco

Comparte este artículo:

La cosa esta de color hormiga entre el congreso local y el gobierno estatal en Nuevo León. Mientras Jaime Rodríguez “el Bronco” amenaza y garantiza que no aprobará la nueva Ley de Coordinación Fiscal, que esta semana la mayoría de los diputados aprobaron. Entre esto y la gradual eliminación de la tenencia me queda algo en claro: el congreso local va con todo para tirar el proyecto de candidatos independientes no sólo a nivel local, sino a nivel nacional.

Me queda algo en claro: el congreso local va con todo para tirar el proyecto de candidatos independientes no sólo a nivel local, sino a nivel nacional.

No es secreto que “el Bronco” es el máximo representante a nivel nacional de los futuros candidatos por vía independiente de México. Si Jaime fracasa, entonces hay garantía que los partidos políticos (y sí MORENA y AMLO entran en esta categoría) no tendrán una “piedra en el camino” en el 2018. ¿Qué sacamos de esto? Pues que la indicación de Anaya y de Beltrones a nivel local esta más clara que el agua “háganle como puedan pa’ tirar al Bronco”.

El estado necesita fondos de donde vengan, después de la macro deuda que dejaron, nada más y nada menos, que los gobiernos priístas de Natividad y Medina.

El primer indicio de este compló —como diría el buen Peje— fue la que aprobaron y forzaron los diputados en las gargantas del poder ejecutivo. En un momento en el cual el estado necesita fondos de donde vengan, después de la macro deuda que dejaron, nada más y nada menos, que los gobiernos priístas de Natividad y Medina.

El segundo indicio, y el más tremendo hasta el momento, es este de la Ley de Coordinación Fiscal. Total que ahora los diputados se dieron cuenta que el Estado recibe demasiados fondos y los municipios casi nada. Lo que queda claro es que al PRI se le esta yendo la lana que recibía de “Golden Boy” Medina y ahora la quiere recibir de sus alcaldes priístas. Quieren seguir la rateadera los rojos sangre.

Y el Bronco ahora quiere vetar la ley, y se le echan encima los legisladores. Me pregunto, ¿porqué los diputados de las pasadas legislaturas nunca dijeron nada por los vetos que tanto Natividad y Medina utilizaron constantemente? Al parecer ahora sí les tiembla la mano.

ES HORA de que el gobernador se ponga las pilas y vete esta ley que claramente quiere hundir todos sus planes para el 2016.

ES HORA de que el gobernador se ponga las pilas y vete esta ley que claramente quiere hundir todos sus planes para el 2016. ES HORA que Jaime ponga la casa en orden y no le tiemble la mano en dar su opinión y punto de vista de cara a cara con los diputados el sábado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Un gobierno de Facebook?

Comparte este artículo:

En un hecho sin precedentes, Jaime Rodríguez Calderón consiguió la gubernatura impulsado por una estrategia de comunicación basada en el aprovechamiento de las redes sociales como una herramienta de profunda penetración e impacto para dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía neolonesa.

El éxito de su campaña fue citado en importantes medios internacionales como “The Wall Street Journal”, en dónde se mencionaba que “El Bronco” estaba sacudiendo la manera de hacer política en México.

Estas nuevas formas de comunicación y opinión le permitieron al actual mandatario estatal acortar la distancia entre gobernante y ciudadano, permitiendo una mejoría en la confianza de la ciudadanía respecto al cumplimiento de la representación de sus intereses.

Sin duda, estas nuevas formas de comunicación y opinión le permitieron al actual mandatario estatal acortar la distancia entre gobernante y ciudadano, permitiendo una mejoría en la confianza de la ciudadanía respecto al cumplimiento de la representación de sus intereses.

No obstante, debemos entender que la comunicación política vía redes sociales es “terreno nuevo”, por lo cual aún no se tienen claras algunas reglas del juego. Ante esto, considero reflexionar sobre tres aspectos en particular:

1.-La efectividad de mecanismos de participación ciudadana.

El mandatario declaraba: “..díganme que creen que debamos hacer, ¿vetarles la decisión o aceptarla? Lo que la mayoría diga eso haré.”

El veto a la polémica Ley de Coordinación Hacendaria, que aumenta los fondos para los municipios, se puso a consulta el día de ayer, en las redes sociales del gobernador de Nuevo León. El mandatario declaraba: “..díganme que creen que debamos hacer, ¿vetarles la decisión o aceptarla? Lo que la mayoría diga eso haré.”

Anteriormente, Jaime Rodríguez Calderón ya ha realizado ejercicios similares en su cuenta de Facebook. Sin embargo, me parece que el seguimiento a las respuestas emitidas por las y los ciudadanos se vuelve compleja por esta vía. Además, se sigue excluyendo a un porcentaje de la población que no tiene cuenta en Facebook o no se entera del ejercicio.

Me parece que el seguimiento a las respuestas emitidas por las y los ciudadanos se vuelve compleja por esta vía. Además, se sigue excluyendo a un porcentaje de la población que no tiene cuenta en Facebook o no se entera del ejercicio.

Consultar a la ciudadanía a través de Facebook o Twitter puede ser el primer paso, pero no el último. A través de este tipo de ejercicios se ha evidenciado el interés de la población por expresar su opinión, por participar, por proponer. Dicha inquietud ciudadana puede ser sumamente enriquecedora para nuestro gobierno si se sabe aprovechar.

2.-La trasparencia de los recursos asignados.

Sería relevante que se dieran a conocer los recursos destinados a la promoción en redes sociales, los proveedores utilizados y los recursos humanos empleados para esta tarea.

El gobierno actual se ha distinguido por recalcar su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. En este sentido, sería relevante que se dieran a conocer los recursos destinados a la promoción en redes sociales, los proveedores utilizados y los recursos humanos empleados para esta tarea.

3.-El uso correcto de las redes sociales.

Organizaciones expertas en la materia como “Redes Quinto Poder” han exhortado al Estado a detener promoción en Facebook y Twitter.

La organización declaró que se violenta el artículo 134 de la Constitución, que prohíbe la promoción personalizada de cualquier servidor público: “la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social… deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social”.

Dar seguimiento a las actividades que realizan, criticar alguna postura o exponer alguna duda se ha simplificado gracias al uso de perfiles públicos oficiales.

A pesar de esto, en mi opinión personal el uso de redes sociales ha sido una estrategia acertada (hasta ahora) para fortalecer la comunicación vertical entre nuestros representantes y nosotros (quienes los elegimos). Dar seguimiento a las actividades que realizan, criticar alguna postura o exponer alguna duda se ha simplificado gracias al uso de perfiles públicos oficiales.

En fin, ventajas y beneficios múltiples tanto para el ciudadano como para el representante. Lo cierto es que falta aún mucho por discutir y definir al respecto.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El costo de hacer trampa

Comparte este artículo:

Hacer trampa tiene costos. Recientemente, fuimos testigos de dos elecciones en las cuales se hizo trampa para ganar y se debe pagar por ello. Me refiero a la elección de la Gubernatura en Colima y la de Ayuntamiento en Juárez, N.L.

Fuimos testigos de dos elecciones en las cuales se hizo trampa para ganar y se debe pagar por ello. Me refiero a la elección de la Gubernatura en Colima y la de Ayuntamiento en Juárez, N.L.

No me refiero únicamente a los costos económicos de organizar una nueva elección en Colima y al costo político derivado del cambio en el resultado de la planilla ganadora en Juárez. Me refiero, además, a las consecuencias institucionales y sociales de que se normalicen prácticas contrarias al derecho que ponen en riesgo la libertad del sufragio. Me explico.

Para 2015, el presupuesto del Instituto Electoral del Estado de Colima ascendió aproximadamente a 90 millones de pesos, lo que implicaría un costo por voto de 180 pesos, de haber votado el cien por ciento del casi medio millón de electores de ese estado. Ahora se espera por el INE que la elección extraordinaria en 2016 ascienda a 35 millones. Ya esto es un costo inadmisible para la ciudadanía, derivado de la trampa de servidores públicos del gobierno estatal a favor de una candidatura.

Pero este no es el único costo de la anulación. Uno más tiene que ver con el diseño de competencias entre el INE y el Instituto Electoral de Colima. En resumidas cuentas, el Tribunal Electoral determinó que la intervención del poder Ejecutivo en las elecciones hacía inviable la organización de éstas por parte del referido Instituto Electoral local, por lo que el INE debía hacerse cargo de la elección extraordinaria. El costo de la trampa impacta en lo poco que queda del federalismo electoral en México. Ahora tendremos un Organismo Público Local desacreditado e inoperante. Un buen pretexto para que los legisladores terminen su labor de recentralización de la organización de las elecciones.

El caso de Juárez en Nuevo León tiene un primer costo en la dimensión política. En efecto, sin la trampa acreditada en el expediente, tal vez la planilla postulada por el Partido Encuentro Social estaría ahora gobernando el municipio. Gracias a la presión en los electores que se probó en las 7 casillas de la sección 841 de dicha población, el PES y su candidato a la Alcaldía intercambiaron la mayoría por solamente dos regidurías de representación proporcional. Mal negocio para dicho partido.

Un costo adicional en el caso de Juárez es la insatisfacción social derivada de la sentencia del Tribunal Electoral. Es prácticamente imposible imaginar que los cientos de electores que votaron por el PES y sus candidatos estén contentos con el resultado de la sentencia. Ahora, con los resultados tan cercanos entre primer y segundo lugar, es decir, con la polarización que implican éstos, hace previsible que una buena parte de la sociedad juarense esté inconforme con el resultado derivado del fallo.

Podemos repetir la elección, podemos cambiar al ganador, pero eso no repara la enfermedad.

Finalmente, tanto en el caso de Colima como en el de Juárez, creo que el mayor costo de hacer trampa es el efecto anti-pedagógico que tienen dichas conductas (intervención del Ejecutivo y presión sobre los electores) en el conjunto de la sociedad. Cuando podíamos empezar a creer en la erradicación de ciertas prácticas corruptoras, nos damos cuenta que aún pueden resultar algo “común”, “normal” de la vida política electoral en nuestro país. Podemos repetir la elección, podemos cambiar al ganador, pero eso no repara la enfermedad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“Intimidades Públicas”: La polémica #LeyFayad y su impacto en la libertad de expresión en el Internet

Comparte este artículo:

“Y es que su única libertad resultó ser ficticia.”- Esolam

En días pasados, el Senador de la República Omar Fayad, presentó una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la “Ley Federal para Prevenir y Sancionar a los Delitos Informáticos”. Dicha iniciativa ha causado una gran polémica en las redes sociales por los términos que utiliza y las ambigüedades que para muchos usuarios de internet existen en su redacción. El costo político que ha sufrido el Senador por presentar dicha Ley ha sido muy alto. En los últimos días el #LeyFayad ha sido utilizado en diversas redes sociales, e incluso en Twitter fue trending topic durante muchas horas.

Una Ley que busque regular las acciones que suceden en los distintos espacios de navegación de Internet, siempre causará revuelo; después de todo resulta impensable se regule lo que para muchos es el único espacio independiente que existe en la sociedad.

La preocupación no debe de ser menor. Una Ley que busque regular las acciones que suceden en los distintos espacios de navegación de Internet, siempre causará revuelo; después de todo resulta impensable se regule lo que para muchos es el único espacio independiente que existe en la sociedad.

El espíritu de la iniciativa es bueno, pero en su cuerpo existen áreas de oportunidad que requieren de un análisis más profundo y técnico del tema. Por ejemplo, la iniciativa habla de regular y castigar a quienes cometan “ciberdelitos” como el Hacking, Cracking, Phishing, Evil Twins, Pharming, Spamming, entre otros; pero durante su “regulación” deja abierto a que prácticamente una gran mayoría de los usuarios puedan ser criminalizados.

El espíritu de la iniciativa es bueno, pero en su cuerpo existen áreas de oportunidad que requieren de un análisis más profundo y técnico del tema.

En este sentido, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) emitió un comunicado en el que expone las diversas formas en las que cualquier usuario se convierte en un actor vulnerable ante esta Ley.

Un ejemplo es el artículo 3º el cual define como un “código malicioso” a cualquier “programa o código de sistema informático creado específicamente para dañar, interrumpir o afectar un sistema informático, así como obtener información o realizar ciberespionaje”. Situación que al llevarlo a la práctica, incluye a todos los softwares que existen, ya que de alguna u otra forma cualquier software realiza lo anterior.

Otro ejemplo, es lo que en el artículo 21 del proyecto de Ley se denomina como “intimidación”, y que incluye a cualquier persona que “a través de medios informáticos, acose, hostigue, intimide, agreda o profiera cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico en contra de usuarios de Internet”. Dicho de otra forma, cualquier persona que afecte a otro —con la relatividad que esto incluye— puede ser castigada por la Ley.

La realidad es que existen quienes confunden la libertad de expresión —y lo justifican— en el internet con el daño hacia otras personas. Por eso, la Ley debe de ser muy puntal para que realmente tenga el alcance que pretende: castigar a quienes comenten los verdaderos crímenes cibernéticos.

La Ley debe de ser muy puntal para que realmente tenga el alcance que pretende: castigar a quienes comenten los verdaderos crímenes cibernéticos.

Considero que de este proyecto de Ley se puede obtener una regulación positiva, que sirva para que los crímenes que realmente existen en la red puedan ser castigados como se merece.

Espero que quienes son especialistas en este tema, se sumen al debate constructivo, y en lugar de criticar una postura, compartan su conocimiento para ver como sí se puede hacer algo en un tema que cada vez es más amplio y afecta a muchas personas.

Si se siguen cometiendo delitos cibernéticos como los fraudes, robos, expropiación de los derechos de autor, entre muchos otros, el único avance que tendremos es al de una libertad que lejos de ser real, resultó ser ficticia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

En sus marcas… Listos… ¡Fuera!…

Comparte este artículo:

En estos días, se avecinan nuevos tiempos en algunos municipios de nuestra querida área metropolitana de Monterrey. Sin dejar de lado los cambios que habrá también tendremos en la zona rural, donde en un caso muy particular como el de Cerralvo, después de muchos años de no existir la alternancia, un joven panista llega a sembrar la semilla de lo que mucha gente piensa que es el fruto de tanta espera, Baltazar Martínez tiene toda la confianza de su pueblo para hacer un gran trienio.

Acercándonos más a la zona metropolitana, tenemos a Cadereyta, ejemplo de que la alternancia y el mal gobierno van de la mano. Las divisiones del PRI en ese municipio aunado al hartazgo de los pobladores, lo mandaron a ser tercer fuerza política de su municipio. Más cerca, su vecino, Ciudad Benito Juárez, nos da cátedra de cómo el TRIFE puede revertir la voluntad de los ciudadanos. Las pruebas están, la autoridad habló y Heriberto arranca en medio de una crisis de credibilidad con la gente; porque que no se nos olvide, que el ahora Alcalde fue en campaña el candidato más turbio en muchos sentidos.

Francisco Cienfuegos tendrá que ganarse la confianza no de la gente, esta vez de los que le dan el respaldo a los gobernantes, esa cúpula que muy pocos vemos.

Llegando la metropolitana no hay mucha novedad, pero sí mucho trabajo para los munícipes. Guadalupe estuvo a punto de ser el último clavo en la tumba del PRI local; Francisco Cienfuegos tendrá que ganarse la confianza no de la gente, esta vez de los que le dan el respaldo a los gobernantes, esa cúpula que muy pocos vemos. A ver si le quedan ganas de irse a Mina para hacerse pasar como ejidatario; pero esa es otra historia.

En nuestra capital el PAN sufrió el mayor revés de sus últimos años al perder la capital, pugnas internas, una pseudo mala administración, falta de pago proveedores, y exhibición por parte la alcaldesa en los medios cuantas veces se le antojaba. Al parecer el plan de la Señora Alcaldesa era precisamente que el PAN perdiera esta elección, Adrián de la Garza llega con su corazón regio y su mano firme, esperemos que esa mano firme la tenga contra la corrupción por qué muchos ex Medinistas se están lamiendo los bigotes al entrar a su salvavidas que es Monterrey.

Adrián de la Garza llega con su corazón regio y su mano firme, esperemos que esa mano firme la tenga contra la corrupción por qué muchos ex Medinistas se están lamiendo los bigotes al entrar a su salvavidas que es Monterrey.

Un caso especial es Santa Catarina, quien se perfila como uno de los municipios de mayor desarrollo en el nivel de calidad de vida por abajo de los ya tradicionales San Pedro y San Nicolás; casualmente panista, Santa Catarina ha visto un cambio radical en la condición de vida sus de sus ciudadanos, con una forma de trabajar humilde, de resultados y sobretodo cercanía con la gente, eso le dio al PAN un triunfo contundente.

En San Pedro Garza García no hay mucha novedad, Mauricio Fernández aplasta a cualquier contrincante de cualquier partido que se le ponga enfrente, aún teniendo a una candidata independiente con los medios de comunicación a su favor; tú, Canavati, sabes quién eres. Aún con movimientos interesantes en las diputaciones locales, como el movimiento independiente quien se encargo de llevar a Samuel García al Congreso del Estado, pero no como él hubiera gustado, sino por la vía plurinominal. Este muchacho al parecer le está pasando lo mismo que a su homólogo independiente El Bronco, quien últimamente brilla mas por sus declaraciones contradictorias que por sus acciones, aplicado varias veces el viejo dicho “por la boca muere el pez”.

El Bronco, quien últimamente brilla mas por sus declaraciones contradictorias que por sus acciones, aplicado varias veces el viejo dicho “por la boca muere el pez”.

Pero sin duda con Fernández en la alcaldía a San Pedro, le quedan muchos años de panismo y de buenos gobiernos. Llegando a San Nicolás de los Garza, se nos presenta un alcalde sencillo, pero muy inteligente, Víctor Fuentes logra un contundente tres a uno sobre su rival más cercano esta vez el PRI a diferencia de otras elecciones salió prácticamente borrado de la elección. Con esto se consolidan más años de buenos gobiernos para sus ciudadanos, porque eso lo dicen los números en calidad de vida para los Nicolaítas. Antes de los panistas, el municipio no era lo que es el día de hoy es, un sitio con mucho desarrollo humano y mucha plusvalía, no es casualidad que estos cambios se dieron en los últimos 30 años coincidan con los casi 30 que tiene el PAN en San Nicolás. En General Escobedo, un alcalde con buena pinta como lo fue el César Cavazos, quien se va sin muchos reconocimientos, opacado por la esposa del eterno Abel Guerra. Esperemos que el arquitecto piense en las próximas generaciones y no las próximas elecciones, ya que el gas a los Guerra se le está acabando. La gente sigue esperando resultados, un buen desarrollo y no políticas públicas a medias.

Otro del que se espera lo mismo es de Apodaca, donde curiosamente Raymundo Flores sale como uno de los mejores evaluados. Este trienio habría que ver cuáles son las condiciones en las que fue evaluado ya que en Apodaca se presenta muy pocas novedades. Mejoró algunos programas sociales y en el deporte, así como en infraestructura, pero definitivamente la población se está quedando en la conformidad. Necesitamos gobiernos y políticas públicas eficientes.

Se debe de aplicar un dicho entre algunos muy conocido: “Tanta participación como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario”.

Iniciamos un nuevo trienio, como cada cuatro años muy parecidos mundial de fútbol, con mucha ilusión, una ilusión de trabajo una ilusión de inclusión, una ilusión de progreso, una ilusión de hacer bien las cosas. La ciudadanía será pieza esencial en el desarrollo de estas administraciones, porque el mensaje fue muy claro en las elecciones pasadas, y se debe de aplicar un dicho entre algunos muy conocido: “Tanta participación como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario”. Esperemos que este despertar de la conciencia ciudadana sea para bien de nuestra querida Metrópoli y no sólo una moda de una elección, porque las modas pasan pero los problemas con buenas soluciones, esos no pueden pasar.

Si vives en alguno de estos municipios, participa. Ser un buen ciudadano empieza desde nuestra casa, ejemplos hay muchos y muy conocidos, pero ser un ciudadano es un trabajo de tiempo completo. Sigamos de cerca a los gobernantes porque el desarrollo y el futuro para nuestra familias, a nuestra comunidad, para los niños y para los que vienen, dependerá mucho de lo que dejemos de hacer o no les exijamos hacer. Que sean tres años de buenos resultados para todos, y el preámbulo de los mejores años para Nuevo León.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Lo positivo de la tenencia (¿o no?)

Comparte este artículo:

Hace unas semanas recibí un mensaje a mi celular de un amigo que me compartía una liga de Internet donde se promovía la opción de contestar una encuesta con el fin de determinar si el pago de la tenencia, en el Estado de Nuevo León, debería suspenderse de manera definitiva, de forma gradual, o que continuara tal cual se recupera hoy día. Antes que contestarla, me puse a pensar verdaderamente acerca del tema, y creo que algunas de las reflexiones son dignas de compartirse.

Para quien no lo sabe (o lo conoce de rebote), la tributación del pago de la tenencia sí ha sufrido modificaciones en los últimos años. Recordemos que hasta no hace mucho todo aquel vehículo que no contara con más de diez años de antigüedad debía someterse al pago. Ahora, el impuesto únicamente aplica a vehículos con cinco años de antigüedad, excluyendo a aquellos llamados híbridos en un claro afán de motivar a la reducción de los gases emitidos por el excesivo uso del automóvil.

Retomando el tema, y como podrán imaginar, mi primera reacción al saber que existía la opción de someterlo a consulta fue encaminar mi voto para liberarnos de manera definitiva de este grillete muy mexicano que cada año hace que nos atormentemos un poco, opinión que pienso es bastante popular, pues a quién en su sano juicio le gustaría seguir pagando impuestos por algo que ya es suyo. El argumento usual: en ningún otro lado del mundo se paga tenencia más que en México; la respuesta automática: deberían de quitarla.

La pregunta: ¿qué pasaría si elimináramos la tenencia?

Sin embargo, detrás de este juicio hay muchos elementos que, aunque parecieran ser cosas pequeñas, verdaderamente tienen una influencia directa en nuestras vidas. La pregunta: ¿qué pasaría si elimináramos la tenencia? Más allá de reconocer que al fin el impuesto se ha eliminado y que nuestros bolsillos descansarán un poco durante la famosa “cuesta de enero”, pensemos en los “daños colaterales” que podría traer.

La eliminación de este impuesto, se dice, fomentaría al consumo de autos, pues al no gravar nada sobre ellos, la población tendría menos impedimentos para comprar uno.

En primer lugar, la eliminación de este impuesto, se dice, fomentaría al consumo de autos, pues al no gravar nada sobre ellos, la población tendría menos impedimentos para comprar uno. Esto mismo podría provocar un mayor atasco vial del usual, lo que a su vez propiciaría a un aumento en la contaminación. Otro apunte importante respecto al tema es que, verdaderamente, el pago de la tenencia es un impuesto que afecta sólo a algunos cuantos, pues no olvidemos que la regulación indica que sólo aquellos vehículos de reciente modelo y con cinco o menos años de antigüedad se ven obligados a cubrir la cuota asignada.

En caso de deliberadamente eliminar este impuesto, los recursos con los que la administración contaría también se verían afectados.

Por si fuera poco, existe quien argumenta que la tenencia es un impuesto progresivo, pues el monto se deriva de un porcentaje del valor comercial del vehículo, mismo que va descendiendo con el paso de los años y, por ende, la cantidad que el ciudadano se ve obligado a pagar de igual manera se enfrenta a esta situación. Y, ya que estamos hablando de dinero, no olvidemos que nuestra entidad fue objeto de un endeudamiento superior al usual y, en caso de deliberadamente eliminar este impuesto, los recursos con los que la administración contaría también se verían afectados.

Me parece importante y muy pertinente advertir todas las consecuencias que podría originar la eliminación de este impuesto y, además, me da gusto saber que haya diversidad de opiniones sobre el tema. Sin embargo, y a pesar de todas las razones y explicaciones provistas, considero que tampoco es responsable por parte de las autoridades pretender que dicho pago se continúe realizando de manera indefinida, pues al final de cuentas su origen tiene una justificación que caducó hace muchos años.

Tampoco es responsable por parte de las autoridades pretender que dicho pago se continúe realizando de manera indefinida, pues al final de cuentas su origen tiene una justificación que caducó hace muchos años.

El descontento generalizado que existe sobre este tema me hace pensar que son más quienes buscan el beneficio tangible en comparación con aquellos que ven un poco más allá sobre lo que provocaría tomar una decisión u otra. Aunque contradictorio a lo argumentado anteriormente, considero que es momento de hacer justicia al ciudadano neoleonés y el impuesto debería eliminarse y, espero, 2016 sea el último año en el que nos toque pagarla. Ojalá y el debate se haga mucho más público sobre el tema, pues si durante las campañas fue uno de los principales atractores de votos, claramente será un atractor de legitimidad política.

Voten por la que consideren su mejor opción: www.hcnl.gob.mx/tenencia

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”