Advierte ONU que Afganistán entrará en verdadera crisis cuando terminen las evacuaciones

Comparte este artículo:

El día de hoy, martes 31, las evacuaciones de Afganistán habrán concluido, por lo que la ONU afirmó que está previsto que empezará la verdadera crisis para los 39 millones de habitantes que permanecerán dentro del país y que necesitarán ayuda de la comunidad internacional.

El comisionado para los refugiados, Filippo Gradi, aseguró que: “Los puentes aéreos para salir de Kabul terminarán en cuestión de días, el frenesí mediático se calmará y la tragedia ya no será visible, pero seguirá siendo la realidad para millones de afganos. No debemos darles la espalda porque una crisis humanitaria mucho mayor solo está empezando.

En los últimos 8 meses, medio millón de habitantes se han visto obligados a abandonar sus hogares, se contabiliza que 3.5 millones de personas viven como desplazados internos a causa de la violencia. Además, 2.3 millones de refugiados afganos viven en Pakistán e Irán, los dos países vecinos que han abierto las puertas a esta población.

Con información de EFE Y Vanguardia

La ONU no fue remedio, solo compra 55% de las medicinas

Comparte este artículo:

Tras seis meses de atraso, la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), organismo al que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pagó 2 mil 389 millones de pesos para realizar la compra consolidada de medicamentos, después de acusar a los laboratorios y distribuidores nacionales de corruptos, no ha paliado el mal que buscaba combatir.

Pues el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solamente logró adjudicar 55 por ciento de las mil 184 claves que requiere todo el sector salud del país; omitió contratar 31 por ciento porque las empresas que ofertaron no eran elegibles por actos de corrupción o porque están sancionadas en otros países, por lo que declaró desiertas 14 por ciento de las claves.

La industria farmacéutica señaló que entre las claves que quedaron desiertas se encuentran fármacos como la metformina que se receta a pacientes con diabetes; propofol, un agente anestésico intravenoso de corta duración, el cual elevó su demanda en la pandemia debido a que se usa en pacientes que requieren ventilación mecánica.

Tampoco pudo adjudicar heparina, diclofenaco, ácido acetilsalicílico, clonazepam, ciprofloxacin, ceftriaxona y amoxicicilina, entre otros, que sirven para tratar padecimientos agudos y cronicodegenerativos.

Rafael Gual, titular de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), señala que en este escenario los que más pierden son los pacientes, pues quedaron 600 claves desiertas, es decir, que al momento de acudir a su clínica familiar no les podrán surtir su receta.

Y señala que al ser México un país con alta mortalidad por hipertensión y enfermedades del corazón, no es posible que no haya disponible ácido acetilsalicílico.

La UNOPS que asegura prestar “servicios de infraestructura, adquisiciones y gestión de proyectos para lograr un mundo más sostenible”, indica que ya firmó 98 por ciento del total de contratos asignados con las empresas correspondientes por un año, lo cual garantiza el abasto de medicamentos hasta junio de 2022.

Al explicar por qué ocurrió el retraso en el proceso de la firma de contratos, el organismo explicó que entre febrero y mayo se llevó a cabo un proceso para garantizar que las empresas que participen en las licitaciones pasen por una revisión muy exigente de antecedentes de integridad y de confiabilidad.

Sin embargo, señala que la ventaja de comprar para un año, les permite “tener un colchón de cinco a seis meses” pues se van a hacer compras de junio de 2021 a junio de 2022 y se iniciará en septiembre la compra multianual para 2022 y 2024.

Hasta el momento, tanto la UNOPS como el Insabi no han hecho pública la información con respecto a la compra consolidada de medicamentos y material de curación 2021.

Pero la industria farmacéutica difundió un reporte en el que da cuenta que únicamente se han adjudicado 419 claves de medicamentos genéricos, 24 de material de curación y 201 de patente.

Además resaltan que de acuerdo con los fallos, solo 8 medicamentos proceden del extranjero, por lo que señalan que abastecerse fuera del país no es la solución.

Por su parte, Juan de Villafranca, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéutica (Amelaf) refiere que “lo que siempre hemos querido remarcarle a la actual administración es que somos parte de la solución” pues en México existe un industria establecida que busca trabajar al lado del gobierno en beneficio de los mexicanos.

(Fuente: El Mañanero Diario)

ONU DD.HH pide al Gobierno de México no descalificar a quienes critican a autoridades

Comparte este artículo:

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dijo que el nivel de violencia registrado durante las recientes campañas electorales en México ha sido alarmante y planteó que es fundamental que se castiguen los actos criminales cometidos y se garantice que no se repetirán.

México celebró el pasado 6 de junio unas elecciones que han sido consideradas las más grandes de la historia del país puesto que en ellas se renovaban más de 20 mil cargos de elección popular, entre ellos 500 miembros de la Cámara de Diputados, las gubernaturas de 15 estados y miles de cargos en congresos locales y ayuntamientos.

México fue uno de los países de preocupación que Bachelet mencionó en la presentación del informe de su oficina en la sesión inaugural de las 47º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

En su intervención dirigida a las delegaciones de los 47 Estados miembros de este órgano, además de todos los que participan como observadores y oenegés, Bachelet dijo que se ha documentado el asesinato de al menos 91 políticos y miembros de partidos, entre los cuales 36 se presentaban como candidatos.

Estas muertes tuvieron lugar entre el pasado septiembre, cuando comenzó la campaña, y los días previos a las elecciones.

La alta comisionada dijo que no había que olvidar que muchos otros participantes en el proceso electoral fueron atacados o amenazados, una ola de violencia que también afectó a simpatizantes de un partido u otro, así como a funcionarios a trabajaban para que los comicios pudieran tener lugar.

Entre las formas de violencia observadas hubo violencia de género, así como de carácter sexual, y campañas de difamación.

Además de sancionar todos estos crímenes, Bachelet pidió al Gobierno mexicano que se abstenga de utilizar un lenguaje que descalifique a aquellos que critican a las autoridades o que pueda poner en cuestión la independencia de organismos públicos autónomos, incluidas entidades electorales.

Bachelet también comentó la situación en Colombia y manifestó su condena a “todas las formas de violencia”, llamó a que se respete totalmente el derecho a la reunión pacífica” y alentó “un diálogo que resuelva la crisis”.

La Oficina de la alta comisionada en Ginebra tiene conocimiento fundado de 56 muertes (54 civiles y 2 policías) ocurridas en el contexto de las protestas antigubernamentales que se iniciaron a fines de abril en Colombia, con la mayoría de vidas perdidas en la ciudad de Cali.

Bachelet denunció también la actuación de grupos que están cometiendo abusos y que han establecido barricadas que están afectando los derechos humanos de la población.

(Fuente: EFE)

Recomendaciones de ONU sobre desaparición forzada son obligatorias: SCJN

Comparte este artículo:

México deberá acatar las recomendaciones de las Naciones Unidas en materia de desaparición forzada, pues son obligatorias para el Estado, reiteró la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), esto al otorgar un amparo por el caso de Víctor Álvarez Damián, quien fue detenido por la policía estatal de Veracruz en 2013 y desde entonces no se conoce su paradero.

Se trata de una de las víctimas de hechos similares que se registraron entre el 6 y el 11 de diciembre de dicho año en la colonia Formando Hogar del puerto de Veracruz.

En febrero de 2016, el Comité emitió la “acción urgente”, para que México agilizara la búsqueda.

El juicio fue promovido por la organización Litigio Estratégico en Derechos Humanos en representación de la familia de la víctima, y en primera instancia obtuvieron un fallo favorable que obligó a la fiscalía estatal a investigar el caso, sin embargo, con toda ínfula argumentó que no era su obligación atender la “acción urgente” que sobre este caso emitió el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

Así que la organización consideró insuficiente la sentencia y llevó el caso a la SCJN, donde en voto unánime, la Primera Sala decidió a su favor.

El proyecto de sentencia, que fue elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, advierte que existe jurisprudencia en el sentido de que los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos son de observancia obligatoria para las autoridades, y que la recomendación de la ONU debe entenderse en ese contexto.

La recomendación del Comité incluye medidas que no ha contemplado la fiscalía estatal, como un proceso de búsqueda integral, agilizar la identificación de restos encontrados en fosas clandestinas y tomar medidas para la no repetición de estos casos.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, se han emitido 411 acciones urgentes para México, pero durante años estas peticiones no se cumplieron.

En su cuenta de Twitter esta organización señaló que: “Esta decisión no solo es histórica, al ser la primera vez que un tribunal nacional se pronuncia sobre el carácter obligatorio de las acciones urgentes”.

Israel convoca a embajador de México por apoyo en ONU a investigar escalada bélica

Comparte este artículo:

El gobierno israelí cuestionó el pronunciamiento de México en favor de investigar la escalada bélica durante las recientes hostilidades en Gaza. 

La embajada de Israel en México informó este lunes que Pablo Macedo, embajador mexicano en Tel Aviv, fue convocado a una junta en la que fue cuestionado acerca del voto que realizó México ante en Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; resultando en la creación de una comisión especializada para investigar lo sucedido en Medio Oriente.

Macedo acudió al Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, donde dialogó con el director general para América Latina y el Caribe, Modi Ephraim, quién aseguró que “es inconcebible que México se posicione junto a países hostiles a Israel en una resolución que no contribuye a la paz y que premia el terrorismo de Hamas”.

Así mismo, Ephraim afirmó que Israel es un país aliado de México y por tanto se tiene la expectativa de que su buena relación  también se vea reflejada en la diplomacia internacional.

“Y que México nos apoye en momentos difíciles, de la misma forma que lo ha hecho Israel con México; que muestre comprensión ante los desafíos de seguridad a los que se enfrenta Israel y que reconozca su derecho y su deber de proteger a sus ciudadanos, contra los que Hamas disparó 4 mil 300 misiles”, expresó.

Hasta el momento no se han emitido declaraciones por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.

Con información de: “La Jornada”. 

Consejo de Seguridad de la ONU es una aberración: Ebrard

Comparte este artículo:

La actual crisis que se vive en Medio Oriente es un ejemplo de que el Consejo de Seguridad es una aberración, pues es un mecanismo multilateral injusto, aseguró el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.

«Hoy México forma parte del Consejo de Seguridad, pero siempre hemos dicho que el Consejo de Seguridad es una aberración, es una injusticia“, reiteró.

El canciller añadió que el Consejo de Seguridad, mecanismo encargado de velar por la paz y la seguridad en todo el mundo, no está haciendo su trabajo pues la violencia en Israel cada vez aumenta más.

Asimismo agregó que México seguirá trabajando conforme a lo establecido, velando por la seguridad y paz de todos los países del mundo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El impacto del Covid-19 de India

Comparte este artículo:

Durante las últimas semanas hemos escuchado sobre el nuevo brote del coronavirus en diferentes regiones del mundo. También, se estuvieron tomando nuevas medidas de restricciones de movilidad a lo largo de Europa y otros continentes; sin embargo, actualmente uno de los países con el mayor impacto ha sido India. 

India tuvo una incidencia de casos en el mismo día por más de 300 mil contagios, durante su quinto día consecutivo con incrementos. Se estima que ya son más de 190 mil personas que han perdido la vida a causa del Covid-19, mientras que las infecciones suben a más de 16 millones en el país. 

El desarrollo de la variante “doble mutación” se ha encontrado en más de 15 países, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Ante esto la agencia de la ONU pidió realizar estudios más sólidos para conocer las características e impactos de transmisibilidad, gravedad y riesgo de infección. 

Analista y expertos han mencionado que los números pudieran ser más abrumadores de lo que se presenta ante los medios. La crisis ha dejado sin oxígeno y camas a los hospitales. Además de esto, recordemos que India es el principal productor de la vacuna de AstraZeneca. 

La crisis ha llegado a tal grado que el gobierno ha tenido que implementar el cese de las exportaciones de productos y dentro de estos se encuentran las vacunas, la prioridad ha sido la vacunación a los mismos ciudadanos para poder detener esta ola de contagios. 

El problema que se presenta no solo afecta a las naciones con las que India tiene acuerdos comerciales, sino, a la economía global. 

El instituto Serum de India es el mayor exportador de vacunas del programa Covax, con las restricciones en las exportaciones se le ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud que asegure la distribución de al menos 2mil millones de dosis a nivel mundial, esto debido a que los países con más bajos recursos dependen de Covax y al no tener las dosis se pudiera incrementar considerablemente los casos; un ejemplo de esto es la región central de África. 

Ahora bien, en términos económicos y de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las expectativas de crecimiento para la economía de la India son del 12%, sin embargo, las nuevas restricciones de movilidad y el paro de actividades laborales en diferentes sectores han generado presión a este número. El decremento del crecimiento del Producto Interno Bruto se podría dar entre 1.0% y 1.7% en un escenario conservador. 

Siendo India la 5 economía más grande el mundo los efectos secundarios en un impacto global tienen una alta probabilidad. Empezando con el impacto en la industria de hidrocarburos, donde India es el tercer importador de petróleo y que se estima que el consumo de este representa el 10% de la demanda global. 

En su composición del PIB encontramos que la mayor aportación a este lo hace el sector de agricultura, que con las nuevas medidas de confinamiento se ha reducido la demanda de los productos del campo, uno de los principales productos de exportación de este sector es el aceite de palma; sin embargo, el mayor consumidor de este es la industria hotelera.

También, la política monetaria es cada vez menos eficaz para hacer frente a este problema. Esto debido a que no solo se trata de la liquidez de los empleados y empleadores, la interrupción de las actividades económicas ha ocasionado una incertidumbre en el sentimiento de los inversionistas extranjeros. La baja de crecimiento, así como la baja de las actividades industriales y producciones ha dado pie a pensar dos veces sobre la colocación de capital en la economía. 

En un documento de JP Morgan se mencionó que, dado el nivel de restricciones en el país, el mercado pudiera encontrar nuevos niveles mínimos para el mes de agosto y comenzar a ver las recuperaciones económicas a partir del 2022; cuando se regrese a un nivel mayor de reaperturas y crecimiento económico. 

Además, la Organización Mundial del Empleo describió en su reporte que la pandemia del coronavirus es la peor crisis laborar desde la segunda guerra mundial. Cerca de 400 millones de personas que trabajan de manera informal en India se encuentran en riesgo de caer en la pobreza extrema. El problema se da con la migración interna del país de las zonas rurales a las zonas industriales, el desplazamiento de esta fuerza laboral no se ha dado debido a las restricciones de movilidad y al trabajo en casa de quienes lo pueden hacer. 

La demanda laboral del país proviene de las medianas, pequeñas y microempresas o Start-Ups, que han creado cerca del 90% de los empleos formales contando con más de 100 millones de personas colaborando alrededor del 30% del PIB. La pandemia no solo está poniendo a prueba a grandes corporaciones, sino, a los emprendedores que deben de tener resiliencia en este período de incertidumbre. 

India se ha vuelto un hub de investigación y desarrollo de tecnología, no solo el gobierno ha invertido para que sucediera esto. Silicon Valley y Emiratos Árabes Unidos son grandes participantes monetarios para esta industria. Se espera que el gobierno cree mejores oportunidades para la creación de firmas de Venture Capital, así como Fondos de Inversión privados para volver a retomar el nivel que se tenía previo a esta crisis. 

En conclusión, uno de los mayores retos que enfrenta hoy en día la India es la realización de pruebas la tendencia a nivel global se mantenía a la baja en países como Estados Unidos, Canadá y en Reino Unido. 

El reciente incremento en casos paraliza y pone a pensar a los mercados sobre la viabilidad de las inversiones y en espera de la reacción de los gobernantes. Durante el día de ayer se habían registrado más de 200 mil casos en mismo día, en comparación con los 30mil de Reino Unido. Las restricciones de movilidad no resultan ser efectivas si el gobierno no lidera las muestras que se toman por cada ciudadano. 

La Organización Mundial de la Salud ha mencionado que la mejor manera de prevención es el uso del cubrebocas y las pruebas de detección. 

Sebastián Vielma 

@sebastianvg91 – Twitter 

Sebastián es analista financiero y co – fundador de Dannum Capital. Empresa enfocada en la asesoría financiera bursátil y patrimonial. 

Detienen a pareja de Victoria, salvadoreña asesinada por la policía en Tulum

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de Quintana Roo arrestó a la pareja de la migrante salvadoreña Victoria Salazar, asesinada a manos de agentes de la policía de Tulum, por supuestamente abusar sexualmente de una de las hijas de ella, publicó la noche del martes el presidente Nayib Bukele.

“Como les dije ayer (lunes), a pesar de que algunas autoridades salieron a negarlo, habían más agresores y víctimas en esta historia. La Fiscalía de Quintana Roo acaba de arrestar a la pareja sentimental de Victoria, de nacionalidad mexicana, quien abusó sexualmente de una de sus hijas”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter, sin indicar la fuente de la información.

Por otro lado indicó que “Victoria lo denunció (a su pareja) hace semanas y llevo a su hija a un albergue para protegerla del agresor”, pero “lastimosamente no actuaron hasta ahora, que ya asesinaron a Victoria y que se le está dando seguimiento al caso”.

Apuntó que “la hija mayor de Victoria no ha sido localizada” y que “la principal hipótesis es que huyo del agresor de su hermana (quien probablemente también habría abusado de ella)”.

“Hasta ahora, aún no sabemos si está informada del asesinato de su madre”, concluye el hijo de publicaciones del presidente salvadoreño, quien añadió la etiqueta ‘#JusticiaParaVictoriaySusHijas’.

Bukele publicó el lunes en la misma red social que en este caso “hay más agresores y también más víctimas” y que “el drama humano se extiende mucho más y deben haber varios cargos de misoginia y agresión (aparte del asesinato)”.

La madre de Victoria, Rosibel Arriaza, dijo el lunes a periodistas salvadoreños que quedaban en la orfandad dos adolescentes de 15 y 16 años de edad y que “supuestamente una niña ya está en custodia del DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia)”.

Agregó, sin mencionar alguna denuncia por abuso, que la otra no, porque “siente temor de la Policía” y “piensa que la Policía le puede hacer algo”.

El Ejecutivo salvadoreño informó este martes que el Gobierno de México otorgará visas humanitarias a dos familiares de Victoria para que puedan viajar al lugar donde residía.

La fuente señaló que el embajador de México en El Salvador, Ricardo Cantú, informó que “acordaron dar dos visas humanitarias a los familiares de la señora Salazar para que puedan viajar a Tulum (Quintana Roo)”.

Victoria Esperanza, de 36 años y residente en México con una visa humanitaria desde 2018, fue sometida por cuatro policías del enclave turístico de Tulum, que ya están procesados por feminicidio.

El deceso de Salazar, grabado en video, ha motivado protestas de organismos internacionales y grupos que acusan a las fuerzas de seguridad mexicanas de racismo y misoginia, además de reclamos de El Salvador.

Varias agencias de la ONU, como la OIM, Acnur y la ONU-DH, condenaron este martes el asesinato de la mujer y pidieron a las autoridades una investigación “pronta e imparcial”.

(Fuente: EFE)

Pregunta AMLO a la ONU dónde están las vacunas

Comparte este artículo:

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reclamó esta mañana la capacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como mediador para evitar el acaparamiento de las vacunas contra el COVID-19 a nivel global.

El titular del ejecutivo federal aseguró que hoy en día aún no se cuenta con vacunas suficientes en el mundo: aseguró que 10 países concentran el 80% de las vacunas y 110 a 120 el 20%, en tanto, hay 80 países que no han recibido ni una sola dosis. 

Reprochó que las naciones que cuentan con las farmacéuticas productoras del antídoto no permiten la salida del mismo y esto es un reflejo del acaparamiento, el egoísmo y de la falta de fraternidad universal.

¿Y dónde está la ONU? (…) ¿Fue nada más una simulación? (…) Nosotros vamos a seguir insistiendo de que debe haber solidaridad, porque sino, todo es pura demagogia. En una circunstancia como esta lo que se nota es egoísmo, el darle la espalda a otros seres humanos. ¿Dónde queda la fraternidad universal?“, aseguró.

México se encuentra en el puesto 19 con 3 millones 100 mil vacunas administradas a 2 millones 295 mil personas, el 2% de la población total.

Obrador adelantó que en esta semana el Gobierno de México podría entablar un diálogo con el embajador de China para concretar el compromiso de enviar alrededor de 10 millones de dosis para el periodo de marzo a junio con la farmacéutica Sinopharm, anunciada por el Canciller Ebrard el día de ayer.

Con información de Infobae

México denunciará ante la ONU desigualdad en vacunas

Comparte este artículo:

El canciller, Marcelo Ebrard, aseguró esta mañana que el miércoles México presentará ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un posicionamiento sobre la desigualdad en el acceso de los países a las vacunas contra la Covid-19.

En conferencia de prensa comentó al respecto: “Cómo los países que lo producen tienen tasas de vacunación muy altas y América Latina y el Caribe mucho menores, mañana lo vamos a plantear en el Consejo de Seguridad porque no es justo“.

Señaló además que México tiene 232 millones de dosis compradas, prepagadas y comprometidas, y anunció que la llegada de más vacunas serán en envíos semanales.

El funcionario aseguró que aproximadamente a las 9:00 horas del día de hoy llegó un vuelo a Monterrey con dosis de Pfizer, así como llegará otro a la Ciudad de México, aunque aun sin horario.

Respecto a los envíos de Pfizer, comentó que “hubo una interrupción del suministro de casi un mes entre enero y febrero porque cerraron su planta en Europa, eso no estaba previsto, ahora se reanuda con el envío del día de hoy los envíos semanales“.

Con información de LatinUS