Mundo debe prepararse para una eventual pandemia de coronavirus: OMS

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó este 24 de febrero al mundo a que se prepara para una “eventual pandemia” de nuevo coronavirus.

“Tenemos que concentrarnos en frenar (la epidemia) al mismo tiempo que hacemos todo lo posible para prepararnos a una eventual pandemia”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Adhanom manifestó su preocupación por el súbito incremento de casos en Italia, Irán y Corea del Sur.

 

OMS pide no confiarse ante baja de casos de coronavirus

Comparte este artículo:

El número de nuevos casos diarios del coronavirus de Wuhan parece estar descendiendo en los últimos días, aunque la tendencia debe ser interpretada “con cautela”, declaró hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Es pronto para concluir que esta tendencia a la baja continúe, todas las posibilidades siguen sobre la mesa”, dijo el médico etíope en la rueda de prensa diaria organizada por la OMS para analizar la epidemia.

En las últimas 24 horas China, que sigue concentrando el 99 por ciento de los casos de COVID-19, registró 2 mil 51 nuevos casos positivos del virus causante de esa enfermedad, lo que eleva el total en ese país a 70 mil 635 personas, de las que mil 772 fallecieron.

Las cifras suponen un descenso en comparación con las de la primera semana de febrero, en la que el número de nuevos casos diarios en China rondaba los 3 mil (el 13 de febrero se reportaron 14 mil 840 casos diarios nuevos, aunque fue debido a un cambio puntual en el criterio de diagnóstico).

Según Tedros, la publicación en China de nuevos datos sobre afectados por el COVID-19 “nos ayuda a comprender mejor el rango de edad de los afectados, la gravedad de la enfermedad y su tasa de mortalidad”.

Con estos datos se ha determinado que un 80 por ciento de los casos no son graves y la recuperación es sencilla.

En el resto, un 14 por ciento de los casos son “graves” (desarrollan neumonía y dificultades respiratorias), aproximadamente un 5 por ciento “críticos” (pueden presentar choque séptico, fallos respiratorios y multiorgánicos) y un 2 por ciento fallecen, subrayó el máximo responsable de la OMS.

En la misma rueda de prensa, la directora del área de preparación para emergencias infecciosas de la OMS, Sylvie Briand, subrayó que aún no puede considerarse que el COVID-19 sea una pandemia, categoría con la que el organismo califica a una nueva epidemia cuando afecta de forma general a todas las regiones del planeta.

“Una pandemia es el peor escenario posible a los ojos de la opinión pública, se necesitan más evidencias para ello y debemos ser cautos, no hay que crear pánico innecesario”, subrayó Briand.

Los responsables de la OMS también se mostraron prudentes ante la pregunta de si deberían desaconsejarse los viajes en crucero debido a casos como el del “Diamond Princess”, atracado en Yokohama (Japón) y en el que se han detectado ya casi 500 casos de coronavirus, por lo que ya es el foco de contagio más grave fuera de China.

“Las medidas deben tomarse de manera proporcionada y basándonos en la ciencia y las evidencias, teniendo en cuenta que es imposible la ausencia total de riesgos”, subrayó Tedros.

(Fuente: EFE)

Suman más de mil muertes por coronavirus

Comparte este artículo:

La comisión de salud de Hubei confirmó que el número de muertes en China por coronavirus alcanzó el martes la cifra de mil 11 en todo el país.

Este martes la comisión de salud de Hubei anuncio que 103 murieron en esta región a causa de la epidemia.

Además informó otros 2 mil 97 nuevos casos de infección en esta provincia del centro de China.

Ahora hay más de 42 mil 200 casos confirmados en China, según cifras publicadas previamente por el gobierno.

Un equipo de expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud llegó a China el lunes por la noche, dirigido por Bruce Aylward. Este supervisó la respuesta de la organización en 2014-2016 a la epidemia de ébola en el oeste de África.

Antes de la llegada del equipo, el jefe del a OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que hubo “ejemplos preocupantes” de casos en el extranjero en personas que habían viajado a China.

 

 

 

Con información del Universal

Epidemia del Coronavirus se está estabilizando: OMS

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó el sábado pasado que la epidemia se esta estabilizando, pero matizó que era demasiado pronto para afirmar que se había superado su punto culminante.

La noticia se da después de que la cifra de muertos por el nuevo coronavirus llegó a 908 este lunes, ademas de que suman más de 40 mil infectados, superando así por más de cien los 774 fallecimientos provocados por el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en todo el mundo.

Michael Ryan, responsable de programas sanitarios de urgencia de la OMS, destacó que registraron un periodo de estabilidad de cuatro días, en el que el número diario de casos no progresó.

“Es una buena noticia y podría reflejar el impacto de las medidas de control que se pusieron en marcha”, dijo Ryan.

Día Mundial sin Tabaco

Comparte este artículo:

Monterrey (31 de mayo de 2017).-  Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, la OMS recuerda la amenaza que representa este producto para el mundo, en cuanto al desarrollo de los países y hace un llamado a sus gobiernos para que apliquen medidas firmes de control del tabaco.

El 31 de mayo de cada año, la OPS/OMS y sus asociados celebran el Día Mundial sin Tabaco con el fin de hacer ver a la sociedad los riesgos que esta causa para la salud y abogar por políticas eficaces para reducir el consumo de tabaco.

El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muertes en el mundo, actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo. Y a pesar de su celebración a mucha gente no le importa.

No quieren rosas

Comparte este artículo:

Es que sí da coraje, oigan.

Cada 8 de marzo muchas mujeres y muchos hombres vemos con una mezcla de coraje e impotencia cómo se desvirtúa el Día Internacional de las Mujeres.

Sé que muchas personas lo hacen desde la comodidad de la ignorancia y sin un gramo de malicia, y felicitan a diestra y siniestra a las mujeres: ese día les dan rosas y chocolates y no faltan los padres, tíos o abuelos que comparten mensajes de lo “chulas, hermosas y bellas que son las mujeres”, esos que dicen que son “bellas como las rosas, la cosa más bella que inventó el hombre”, y sobran las mamás, tías y abuelas que comparten mensajes de este día “para celebrar que la mujer es madre y esposa y ese no es trabajo fácil”. Vaya, sabemos que muchas y muchos no lo hacen en mala onda, pero no por eso deja de ser algo que debe de cambiar.




Lo último que muere es la esperanza, y tenemos que seguir hablando de este día, de su importancia, de lo que se conmemora, de lo que nos tiene luchando, de lo que se ha logrado y de lo que falta por lograr. Nunca sabes quién te va a leer, nunca sabes quién te va a escuchar, nunca sabes quién va a aprender algo nuevo… Por eso hay que seguir hablando, con todos los que se pueda, con todos los que se dejen.

Emma Watson tiene senos, y el mundo parece no estar de acuerdo en cómo los usa. Emma ha hecho con su voz lo mejor que se puede hacer cuando se tiene una: prestarla para algo más grande. Y es más común escucharla hablando de los derechos de las mujeres, de educación, del medio ambiente o del derecho a decidir, que hablando de ella. Es feminista y es fantástica. Y ser feminista y fantástica es una forma muy efectiva para hacerse de enemigos.

A los más conservadores no les cae nada bien. Me imagino que les aterra ver a una persona con una influencia abrumadora en niñas y jóvenes (y en un vasto colectivo de hombres que la admiran), hablar acertadamente de los derechos de las mujeres, del aborto, del feminismo… Pero a Emma se le ocurrió hacer una sesión de fotos para una revista enseñando una buena parte de sus senos y hombres y mujeres comenzaron a atacarla, a preguntarse a dónde se fue su feminismo.

Su feminismo sigue exactamente donde siempre ha estado.

Y el 8 de marzo es un buen día para decirle y recordarles a hombres y mujeres, que las mujeres son dueñas absolutas de su cuerpo. Un día como ese es el día perfecto para informarse, educarse y sumarse a la lucha por acabar con las estructuras de poder y las normas sociales que restringen, limitan, reducen o pretenden dictar lo que las mujeres pueden o deben ser o hacer.

Se puede decir que todos crecimos en familias machistas, no vivimos en una generación en la que pueda decirse a la ligera que nuestra familia no lo es o lo fue; eso sería, muy seguramente, una tremenda falsedad. Así que todos tenemos una lucha que librar, cuestionarnos a nosotros mismos y cuestionar a otros, educarnos a nosotros mismos y educar a otros. Con perseverancia y algo de suerte las cosas van a cambiar. Y empezar a cambiarlas en nuestras familias es de lo más efectivo que podríamos hacer.

Ellas se merecen un mundo mejor, todos nos merecemos un mundo mejor. Porque en el mundo de hoy, 1 de 3 mujeres sufrirá un acto de violencia física o sexual durante su vida (ONU, OMS) y en México, el 47% de las mujeres ha sufrido ya algún tipo de violencia (ENDIREH, INEGI 2011).




Queremos pensar que el problema no es tan grande, que no somos un país de África o del Medio Oriente, pero la violencia contra las mujeres desde hace mucho ha encontrado tierra fértil en nuestro estado. Los datos más confiables (del Sistema Nacional de Seguridad Pública) indican que en Chihuahua en el 2012 y 2013 se cometieron más de 1,627 violaciones sexuales; ahora toma un momento y vuelve a hacer números reflexionando que por cada caso denunciado hay uno más que no se denuncia por las consecuencias de estigma y culpabilidad que las autoridades y la sociedad imponen sobre las víctimas. “La violaron por andar con sus falditas“, “es que una tiene que darse a respetar”, expresiones como esas, muy a menudo hechas por mujeres, pegan en el alma.

Durante esos mismos años, en nuestro estado se documentaron 3,892 casos de homicidios a mujeres, y sólo 611 fueron investigados bajo los protocolos de un feminicidio, y apenas el 4% de los casos investigados llegó a una condena -que bien pudo ser absolutoria (OCNF, INMUJERES 2014). Durante los años 2013 y 2014, seis mujeres eran asesinadas en Chihuahua diariamente.

Esa es la violencia que nos las arrebata, la que las desaparece, la que las mata.

Pero hay muchos tipos de violencia y aquella que se construye en la inequidad, no es menos grave.
A nivel mundial, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de estar desempleadas, la tasa de desempleo de los hombres es de 5.5% y de 6.2% para las mujeres (ILO 2016), lo ridículo es que sean más propensas al desempleo cuando a nivel mundial hay más mujeres que hombres que se gradúan de estudios de educación superior.

Y para las que trabajan la cosa está igual de mal (“ya párale Loui, puras malas noticias”), porque la brecha salarial entre hombres y mujeres a nivel mundial continúa en un promedio del 23% (ILO 2016). Es decir que las mujeres ganan el 77% de lo que gana un hombre en el mismo puesto sólo por el hecho de ser mujer. Los estudios indican que, si las tendencias actuales se mantienen, nos tomará 70 años corregir y eliminar esta brecha de salarios… Y eso es inaceptable.




Este año puedes hacer el compromiso de hacer pequeñas grandes acciones para sumarte a esta lucha, no sólo el 8 de marzo, sino para siempre. Sólo son algunas y me las robé del sitio: internationalwomensday.com

– Cuestiona paneles o grupos formados por puros hombres
– Haz notar cuando se está usando lenguaje excluyente
– Desafía los estereotipos
– Alza la voz cuando se excluye a las mujeres
– Monitorea la brecha salarial entre hombres y mujeres
– Educa a los jóvenes sobre relaciones positivas
– Confronta a aquellos que justifican a violadores y culpan a las víctimas
– Dona a grupos luchando contra la violencia sexual
– Siempre denuncia actos de violencia
– Apoya campañas para prevenir la violencia
– Reconoce y corrige cuando hay situaciones de control o coerción

Es agotador. No nos queda más que admirar a aquellas y aquellos que dedican 20,000 horas de su día a esta batalla. Todas esas personas que trabajan por los derechos de las mujeres no sólo el 8 de marzo, sino cada día de su vida. Pero todas y todos podemos hacer pequeñas cosas que hagan de esta lucha una que se puede ganar.

No quieren rosas, ni chocolates. Quieren respeto, libertad, igualdad, derecho a decidir, maternidad saludable, empleo digno, paga equitativa, seguridad… Y como Emma, que entiendas, que entendamos que son dueñas de su cuerpo y pueden enseñar o no los senos, cuando les dé la gana.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ser o no ser: Teletón

Comparte este artículo:

Desde hace 20 años, los mexicanos vemos los primeros días del mes de diciembre una intensa campaña de recaudación de fondos para el Teletón. Sabemos que la cuenta que nos mueve lleva puros números nueve. Afuera de los bancos, los supermercados y en las calles hay voluntarios y pequeñas alcancías esperando con ansias el siguiente donativo. Artistas, empresarios, políticos, deportistas y la sociedad en general se unen a esta causa para apoyar a los pequeños que están discapacitados en nuestro país.




Según la OMS, discapacidad es “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”.

En México, el 6% de la población tiene algún tipo de discapacidad, esto equivale a más de 5 millones de personas, de acuerdo con datos del Gobierno Federal del año 2014.

Esta semana, el Teletón cumple 20 años de “Servir a nuestras niñas, niños y adolescentes con discapacidad y cáncer, promoviendo y salvaguardando los valores humanos a través de acciones que promuevan la justicia, verdad, paz, fraternidad y progreso.”

Desde 1996 el Teletón se ha dedicado a la atención, cuidado y rehabilitación de menores con discapacidad. Hoy en día funcionan 24 Centros de Rehabilitación Infantil Teletón, CRIT, en todo el territorio nacional. En 2012, comenzó a operar el primer Centro Autismo Teletón en el Estado de México y el siguiente año abrió sus puertas el Hospital Infantil Teletón de Oncología en Querétaro.

Tan solo en 2015, más de 34,000 niños, niñas y jóvenes fueron atendidos en todos los programas del Teletón, con un costo estimado total de más de $1,500,000,000.*




Se habla mucho acerca de las contribuciones al Teletón. Algunos hacen un donativo con cierta reserva o se abstienen de hacerlo por los señalamientos que existen hacia esta organización. Las empresas hacen aportaciones deducibles de impuestos, lo que genera cierta intranquilidad en algunos sectores de la sociedad. Esto hace despertar debates sobre la ética en estas prácticas y termina muchas veces restándole credibilidad al Teletón. Fomentar el pensamiento crítico y el intercambio de ideas siempre nos va a enriquecer como sociedad.

Aclaro que no pertenezco, no conozco ni tengo relación con algún miembro, empleado o directivo de Televisa, del Teletón ni de su Patronato.

Si no les convence la manera de operar del Teletón, los exhorto a ir más allá de la queja y el sospechosismo. Consulten el portal de transparencia de la página web de la institución, donde podrán encontrar los estados financieros de la organización y datos de contacto.

Necesidades hay muchas, y apoyar una causa tan noble como la de los niños, niñas y jóvenes discapacitados no tiene por qué ser solamente a través del Teletón. Tan solo en Nuevo León existen organizaciones como Asociación Down de Monterrey, Effeta A.B.P., Instituto Nuevo Amanecer, Unidos Somos Iguales, TEDI, entre muchas más que también necesitan de su apoyo económico, en especie, o formando parte de su equipo de voluntarios. Siempre va a haber maneras de ayudar, es cuestión de querer participar y hacerlo para lograr un cambio positivo.

Estar del lado del problema ya no es opción, hay que ser parte de la solución.

Como siempre, soy todo oídos.

*  De acuerdo con información obtenida en www.teleton.org

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Contaminación que ahoga a Monterrey

Comparte este artículo:

Desde hace unas semanas Altavoz ha estado compartiendo a través de su cuenta de Twitter los informes que el Gobierno del Estado da sobre los niveles de calidad del aire en Monterrey y su Área Metropolitana. Lo interesante de esta práctica se han vuelto las críticas que hemos recibido por parte de algunos lectores al afirmar que Monterrey, no es la Ciudad de México y que probablemente estemos promoviendo la agenda de imponer la verificación vehicular lo que es totalmente falso.

Monterrey es hoy por hoy la ciudad con más partículas PM10 y PM2.5 de toda la República Mexicana. Afirmativamente Monterrey no es la Ciudad de México, ya que supera a la capital del país en contaminantes en el ambiente e incluso la Organización Mundial de la Salud en el Global Urban Ambient Air Pollution Database, la sitúa como la metrópoli más contaminada de México.

Por esto último, soluciones tiene que haber y pronto. Las partículas del tipo PM10 y PM2.5 contienen sulfatos, nitratos y carbón, químicos que ingresan a los pulmones y el sistema cardiovascular, lo envenenan y causan graves riesgos para la salud. Entre las soluciones ya propuestas están la verificación vehicular que ya comprobó no ser muy popular entre la población de Nuevo León, el “Hoy No Circula” que ya existe en la Megalopolis (Ciudad de México, Estado de México, Puebla), control en la cantidad de contaminantes por parte de la industria local, y la regulación y reubicación de la pedreras.

Esta última es la que ha tenido más empuje y aceptación a nivel local. Actualmente se sabe que el 30% de la contaminación por polvo proviene de las pedreras directamente. En los municipios de Santa Catarina y García por ejemplo existen seis pedreras que no cumplen con la normal ambiental.

Cabe mencionar que la reubicación de pedreras que no cumplieran con las normas ambientales y se localizaran en el Área Metropolitana de Monterrey fue una de las propuestas de campaña del Gobernador Jaime Rodríguez Calderón, pero hasta el momento no se le ha puesto la atención debida.

Desde hace varias semanas se está promoviendo en la famosa página www.change.org una petición ,promovida por los diputados Marcelo Martínez y Sergio Pérez, dirigida al Gobernador y el Secretario General de Gobierno, Manuel González Flores, para que se actúe lo más pronto posible en contra de las pedreras que no estén cumpliendo con las normas ambientales.

Ciertamente la reubicación de las pedreras no es la solución definitiva a los problemas de contaminación de nuestra ciudad, pero si es un inició con el pie derecho para combatir un problema que no afecta a unos cuantos, sino a las millones de personas que vivimos en Monterrey y sus alrededores.

Los invito a firmar la petición: https://www.change.org/p/reubicar-las-pedreras-del-área-metropolitana-de-monterrey-que-no-cumplan-con-las-normas-ambientales-nuevoleon-sustentablenl-jaimerdznl

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Polvo eres y en polvo te convertirás

Comparte este artículo:

El viejo adagio bíblico, que describe el ciclo de la vida del hombre, parece profesar ahora también el ciclo de vida de nuestra comunidad. La Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, que era poco más que polvo en 1596, literalmente, de poco a poco, a polvo está volviendo en este 2016.

Los distintivos cerros y montañas de nuestra metrópoli permanecen como referentes internos. Pero hacia afuera, en lo externo, empiezan a ser desplazados de su histórico papel de señalamientos naturales –indicaban antes la llegada próxima a la Sultana del Norte– por una verdosa nata de contaminación, que es cada vez más permanente y menos intermitente.

La tolva de suciedad que nos cubre, delata desde lejos una generalizada falta de compromiso regiomontano con un medio ambiente sano. La Avenida Cuauhtémoc huele a smog de camión urbano, y el corazón de la ciudad, sobre todo de Colón hacia el norte, a escombro. Cruzar hacia Bernardo Reyes; ver las vías del tren que pasan cerca del Centro; o ir a la Colonia Moderna, confirma la profecía del polvo.

Los distintivos cerros y montañas de nuestra metrópoli permanecen como referentes internos. Pero hacia afuera, en lo externo, empiezan a ser desplazados de su histórico papel de señalamientos naturales –indicaban antes la llegada próxima a la Sultana del Norte– por una verdosa nata de contaminación, que es cada vez más permanente y menos intermitente.

La Organización Mundial de la Salud, publicó la semana pasada que Monterrey es una de las ciudades con peor calidad de aire de América Latina. Padecemos de dos males; de dos polvos: partículas PM 2.5, que son más pequeñas y producen más daño (en esta medición aparecemos en tercer lugar del Continente); y partículas PM 10, que son un poco más grande y pueden detenerse, en parte, por el sistema respiratorio (en esta medición obtuvimos el séptimo lugar). En el Área Metropolitana de Monterrey, dependiendo del sector, las distintas fuentes contaminantes, causantes de nuestra condición “empolvorada”, contribuyen en variadas proporciones a la totalidad del problema. En Santa Catarina, García y el poniente de San Pedro, las 49 pedreras y las industrias crecen en su porcentaje de responsabilidad. Al oriente de la ciudad, en Juárez, Guadalupe y Cadereyta, los azufres emitidos por la refinería de PEMEX juegan un papel mucho más preponderante. Además, existen más de 18,000 empresas establecidas en el área conurbada que contaminan. Otro problema, es el de los carros.

Sin haber herramientas claras para medir por separado, en un promedio generalizado de toda la ciudad, qué porcentaje del problema de contaminación del aire es ocasionado por los carros y cuánto por la industria, el Dr. Gerardo Mejía del Tec de Monterrey, calcula que ambos factores representan un 80%. En el Tec, también se ha estimado que el costo por persona, calculando la pérdida de productividad, la disponibilidad de pago y los gastos en salud, del problema de la calidad de aire lo es de 1,900 millones de dólares al año. Esto representa un costo per cápita de 422 dólares anuales, considerando 4.5 millones de habitantes en el Área Metropolitana de Monterrey.

Atacando únicamente un solo factor, el gobierno del estado, que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, ha insistido en una política irresponsable por insuficiente, ante las recientes alertas internacionales entorno al problema. El programa de la verificación vehicular, no constituye una solución integral para resolver el tema de la calidad del aire en Nuevo León. De acuerdo con las evaluaciones del Centro de Tecnologías para el Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey, la solución debe de incluir estrategias de movilidad y transporte; de inspección en la industria; de planeación urbana; y de establecer más parques y programas de reforestación.

…el gobierno del estado, que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, ha insistido en una política irresponsable por insuficiente, ante las recientes alertas internacionales entorno al problema. El programa de la verificación vehicular, no constituye una solución integral para resolver el tema de la calidad del aire en Nuevo León.

El viernes pasado, junto con Mauro Guerra, el Presidente del PAN en Nuevo León; Annia Gómez; Lalo Leal, el Secretario de Acción Juvenil, y dos diputados del Grupo Legislativo de mi partido, Hernán Salinas y Marcelo Martínez; los jóvenes del PAN pedimos al Gobernador una solución responsable y de largo plazo, en la que se incluya a todos los sectores de la sociedad, para atender el problema de la contaminación del aire. La verificación vehicular ha fallado en otros lugares y las voces de los expertos y de las organizaciones civiles reclaman, como alternativa un programa de inspección y mantenimiento. Además, aprovechar el problema como una excusa para crear conceptos de impuestos o cobros adicionales a los ciudadanos, es salirse por la tangente y no atacar el tema de frente: el gobierno tiene que estar dispuesto a absorber el costo político de vigilar a la industria; sacar a las pedreras del área metropolitana; y regularizar las emisiones de la refinería de Cadereyta.

Que tenemos un mejor gobierno que el que teníamos, es tan indiscutible como que la postura mediática del gobierno es insuficiente. Sin embargo, ha faltado una propuesta innovadora y con carácter para atender este tema. Esperamos subir el nivel de la discusión y que el “Bronco” adopte la postura que necesita Nuevo León. En la misma serie de análisis del Tec, se calcula que si seguimos así, en 40 años, a valor presente, el problema de la mala calidad del aire llegará a representar un costo por persona anual que oscilará alrededor de los 210,000 pesos “que representan el exceso en gastos de salud al aumentar la contaminación por atender a una persona de unos 65 años hasta su fallecimiento”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

17 de Mayo, Lucha Nacional contra la Homofobia y Transfobia: un largo camino que recorrer

Comparte este artículo:

Este martes pasado, 17 de mayo, se conmemoró el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y Transfobia. Celebrado por primera vez en el 2004. La razón por la que se escogió esa fecha fue porque en 1990, en ese día, la Organización Mundial de la Salud removió de su lista de enfermedades mentales, la homosexualidad (CONAPRED, 2016). El 17 de mayo es celebrado en más de 130 países y es apoyado por organizaciones como las Naciones Unidas (CNN Español, 2016). En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

La lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia ha sido una difícil situación de estira y afloja entre diferentes grupos de la sociedad civil y el gobierno. La homofobia ha prosperado gracias a la intolerancia, ignorancia, miedo y apatía de la población mexicana y la estructura del país que ha permitido esta discriminación. Debido a lo estructural que es la homofobia, ha sido muy complicado señalar un culpable visible, porque esta discriminación puede venir desde situaciones cotidianas como bullying en las escuelas, hasta estar presentes en las leyes. Por ejemplo, en relación a esto último, en la documentación oficial en México se utiliza el término “preferencias sexuales”, no obstante, la comunidad LGBT+ prefiere que se use el concepto de “orientación sexual.

El 21 de Marzo de 2014, por medio de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en México, se derogó el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias para establecerse el 17 de Mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. En México ya se tiene un total de 30 leyes estatales que prohíben la discriminación con base en la homofobia. Además de esto, a partir del 2011 el artículo primero de la Constitución Mexicana señala que todas las personas deben ser tratadas por igual y sin discriminación, añadiendo la preferencia sexual como otro factor.

El matrimonio igualitario es posible en Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila y Nayarit (CONAPRED, 2016). Sin embargo, esto no ha sido suficiente para bajar los índices de violencia que hay en el país contra la comunidad LGBT+.

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010). Lo que es aún más preocupante, es que las personas homosexuales encuestadas han observado intolerancia de parte de instituciones. Intolerancia que 42.8% de los encuestados acuerda que viene principalmente de la policía (ENADIS, 2010). La organización Letra S, señaló en su informe 2015 de crímenes de odio cometidos por homofobia, que del año 1995 al 2015 se habían cometido -en México- 1,310 asesinatos por homofobia. Donde Nuevo León es el tercer estado con más crímenes de odio cometidos con una cantidad de 81, superado sólo por Estado de México y Veracruz (Letra S, 2015).

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010).

¿Qué pasó este 17 de Mayo en México? El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, firmó una iniciativa para reformar el artículo 4 de la Constitución como parte de 1 de las cuatro estrategias para fortalecer el acceso de la comunidad LGBT+ a sus derechos cívicos y políticos. La reforma del artículo 4 sería para poder, finalmente, permitir que todas las personas puedan contraer matrimonio sin ninguna discriminación (Reséndiz, 2016). Mientras que esto no es algo que mejorará la situación de la comunidad LGBT+ de la noche a la mañana, sí se puede ver como un pequeño avance en este movimiento social. Aún así, es importante resaltar que el verdadero objetivo como sociedad no es solamente lograr un matrimonio igualitario, sino que lo que se busca es el respeto a la diversidad sexual, la equidad y la inclusión en la sociedad.

7 datos sobre el Día Internacional contra la Homofobia. (17 de mayo de 2016). CNN Español. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/7-datos-sobre-el-dia-internacional-contra-la-homofobia/#0

17 de mayo. Día internacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

17 de mayo. Día nacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en colaboración con la Secretaría de Gobernación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

Derogación del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias y Establecimiento de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo. (21 de marzo de 2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337843&fecha=21/03/2014

Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. (Abril 2011). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México. 1era edición. Recuperado el 18 de mayo de 2016 desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Reséndiz, F. (17 de mayo de 2016). EPN va por reconocimiento de matrimonios del mismo sexo. El Universal. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/17/epn-va-por-reconocimiento-de-matrimonio-del-mismo-sexo-en-el

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”