Vuelve magia de Harry Potter a Monterrey

Comparte este artículo:

La magia de Harry Potter vuelve a presentase frente a los regios en el auditorio de Pabellón M el día de mañana, sábado 1 de Julio, a las 20:30 horas.

La historia del mago llegará al auditorio con la proyección de la segunda entrega de la saga  ” Harry  Potter y la Cámara Secreta”  con la interpretación de la banda sonora por parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL) , a cargo de Jesús Medina como director artístico.

El pasado mes de Enero los seguidores regiomontanos estuvieron presentes en la proyección de la primera película, se espera que el día de mañana regresen con varitas y disfraces para disfrutar de este evento que junta cine y música en vivo.

Los boletos estarán en taquilla de Pabellón M, con precios de $465  a $1375.

#PolíticaAPie: “El Bronco vs El Norte…el sur, el este y el oeste”

Comparte este artículo:

“Tu medio miente”, esta frase fue el estandarte del gobierno bronco en Nuevo León en el inicio del 2015, dándole una sacudida a los privilegios que algunos medios de comunicación locales tenían durante muchos años bajo las administraciones priistas. Particularmente al grupo Multimedios, Televisa y diversos medios impresos. Contratos millonarios, preferencia en la cobertura de eventos, dar reflectores a los funcionarios consentidos del gobernador, y la lista sigue y sigue; sin embargo, al inicio de la era de Jaime Rodríguez Calderón, como lo comenté, esto cambio drásticamente, la relación entre medios y el estado, se tensó al tal grado de retirar los contratos en televisoras y llevar el departamento de comunicación del nuevo Gobierno del Estado vía Facebook (que todos sabemos no funciona del todo). Cualquiera pensaría que esta decisión es sana para las finanzas públicas y que sería una manera sustentable y efectiva de comunicación, y si, solo que con el pequeño detalle que cuando uno mismo maneja la información que considera como oficial y es la que se difunde, pues es muy sencillo, si no es que obvio, manejarla a modo para el Gobernador y su Administración.

A muchos no les cayó muy bien este cambio. Censura a la imagen o nombre del bronco, evitar hablar de las acciones del gobierno de Nuevo León, son un común denominador en noticiero y medios impresos, situación que se atenúa con las declaraciones y actitudes del Bronco hacia los reporteros, así como la mala relación que ya existe entre ambos lados. Todo esto exploto, como se venía venir y no por cualquier nota, no por el cobijagate, no por las giras excesivas del gobernador, menos por la nómina inflada, esta vez fue por el sueño más anhelado de Rodríguez Calderón, el que los broncolibers alimentan con su activismo de teclado, memes o imágenes en redes sociales: la candidatura a la Presidencia de México. Para nadie es un secreto que el gober está en campaña, en la carrera al 2018. Esto lo ha motivado a tener una constante presencia en distintas ciudades con el pretexto de conferencias, trabajo o por su tequila, llegando incluso a estar, para muchos, violando la ley electoral al estar mostrando publicidad anticipada de campaña. Es por este motivo la existencia de un reportaje muy bien documentado por el periódico El Norte, del grupo Reforma, uno de los más antiguos y de mayor renombre en el país. En la nota, se hace referencia a la publicidad que el Bronco está generando.

En el reportaje que hizo El Norte, se dio a conocer que el Gobernador Jaime Rodríguez Calderón aparece en la Revista AR, una revista de carácter político, conocida en el mundo de gobernadores que les gusta eso de la foto, como al gobernador de Yucatán, un conocido cliente de la misma. En la publicación se hace una entrevista de cinco páginas al mandatario de Nuevo León, además de su imagen engalanando la portada. Y pues una entrevista para informar de su trabajo, vida y logros del gobierno de los “ciudadanos” a nadie le caería mal, si no es que costara ¡$400.000! y la cosa no paro ahí, porque para que todo México se enterara de su aparición en dicha revista, se hizo publicidad de la misma en vallas publicitarias de otra empresa, ubicadas principalmente en Monterrey y la Ciudad de México con un costo de $7.000.000 en moneda nacional, evidenciándose así una vez más que el Gobernador de Nuevo León tiene la cabeza en otro lado y no en Nuevo León. No conforme con el gasto de $7.4 millones de pesos en publicidad para el suspirante de la silla presidencial, el bronco, intentó dar una muestra de su inocencia, la misma que sus simpatizantes tienen aún, diciendo que esa publicación no genero un gasto al erario del Estado, que fue una simple entrevista y que como él es muy importante, pues la revista le dio 7 millones en publicidad, más que nada para que la compren, si como no.

El Gobernador no acepto, pero tampoco negó la publicación y si fue pagada o no, ya que en el mundo de Rodríguez Calderón, siempre hay almas caritativas que lo ayudan a promocionarse, perdón, a jalar. Unas horas después, al término de un evento, en su encuentro con los medios, vimos a un Gobernador molesto, enojado, mas bronco que de costumbre, y es que cuando usas recursos públicos para promocionarte y te descubren, a nadie le da mucho gusto que digamos, y sentencio, prácticamente, al periódico El Norte a estar fuera de la información oficial del Gobierno del Estado, además de amagar al periódico con investigar sus finanzas, así como las de su propietario. En palabras del Bronco, El Norte “se la han pasado echando mentiras, porque este gobierno no les paga un solo peso, prefiero invertirlo en las escuelas que gastarlo en la publicidad del gobernante…le pedí al procurador que empezara a ver primero la posibilidad de demandar al periódico El Norte por mentiroso, porque es tiempo ya que alguien les ponga el alto”. Ojala sea así, que lo invierta en escuelas porque esos $7.4 mdp no le caerían mal al tan anunciado programa de mejora de planteles que nomás no lo vemos llegar. Algunos medios y periodistas tomaron estas acciones como una especie de censura, ya que se le negara el derecho de información a El Norte y sus reporteros.

Así, una vez más, el Gobierno de Nuevo León le cierra la puerta a la crítica y a la investigación periodística bien fundamentada, es una lástima que solo cuando se trata de halagos, las notas son reales, pero cuando se descubren estos casos de abuso por parte del independiente, resultan ser “fake news” al estilo de Donald Trump. Y es que si desgraciadamente algo tienen en común estos personajes, no es su capacidad para generar legitimidad en las acciones de sus gobiernos, mucho menos gobernabilidad, si no en los arrebatos, berrinches y descalificaciones a sus detractores, que más que criticar, exhiben su falta de capacidad para guiar a sus gobernados, uno que otro caso de corrupción, Gobernadores corruptos libres o apariciones en revistillas buena onda.

Si a usted le hace falta o quiere que lo conozcan en todo el país, júntese con el Gobernador, él tiene mucha suerte para que lo promocionen por todo México gratis, total fotos, revistas y publicidad por $7.4 millones de pesos no se necesitan cuando se tiene esa suerte, ¿o sí?…

P.D. Es una duda, la famosa consulta ciudadana que Samuel “el copión” García quiere hacer, ¿dará revés al veredicto final de la CONAGUA de prohibir definitivamente asentamientos en el lecho del Rio Santa Catarina? No estoy en contra de la consulta, ni de dejar que se regenere el ecosistema del rio, ni de la CONAGUA, solo que esa consulta generaría una inversión por parte del estado o los municipios o de la federación inclusive, y si está en riesgo cualquier cosa que se haga sobre el rio, sería contraproducente. Ni el proyecto del Estadio Internacional Monterrey se pudo instalar ahí. Una simple duda.

“El Bronco” se pone bronco… Amenaza con demandar a medios de comunicación

Comparte este artículo:

El Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, señalo durante tres eventos que tuvo el día de ayer que instruyó al Procurador del Estado, Bernardo González, ver la posibilidad de demandar, primero, al periódico El Norte, al igual que a otros medios entre los que se destaca a Televisa, TV Azteca, y Grupo Multimedios.

Rodríguez Calderón considera que se le debe de poner un alto a los medios de comunicación, debido a que considera que mienten, por el hecho de que no les da un solo peso, que el dice, prefiere invertir en escuelas.

Las declaraciones del mandatario nuevoleonés, se dan después de que El Norte diera a conocer que las vallas que han aparecido en varios puntos de la Ciudad de Monterrey y la Ciudad de México, y donde se publicita una revista con la imagen del gobernador, tuvieron un costo de aproximadamente 7 millones de peso. Anteriormente “el Bronco”, había declarado que estas no habían generado ningún costo.

Al ser cuestionado por un reportero de ese diario sobre los pagos de las vallas y si estos los había realizado con recursos públicos, “el Bronco”, le pregunto al reportero sobre el dueño de su periódico, Alejandro Junco, al que acuso de robarse una calle en San Pedro y puso en duda la procedencia de su riqueza, al preguntar como era posible que el empresario anduviera todos los días en helicóptero y tuviera aviones.

El independiente finalmente amenazó con también fiscalizar a Alejandro Junco, dueño de Grupo Reforma, para comprobar que los recursos que recibe el empresario sean lícitos.

#EspacioWiki: “Wikipolítica NL y la 17 Marcha por la Diversidad”

Comparte este artículo:

1978 debería ser un año relevante –tal vez más que relevante– para la comunidad LGBT+ de México. Debería ser recordado como el año en que se tomaron las calles para celebrar la disidencia sexual y protestar la represión que el estado –en ese momento, el PRI— ejercía sobre las comunidades LGBT+. Sin embargo, la pantomima del mercado internacional y del capitalismo rosa, en su infinita búsqueda por los cuerpos y agendas capitalizables, parecen haber tenido más fuerza sobre la memoria; han pasado la escoba sobre la tierra y en el aire sólo quedó algo del polvo.

¿Marchar?

El pasado sábado 17 de junio, en punto de la seis de la tarde, se llevó a cabo la 17 Marcha por La Diversidad en Monterrey, NL. Wikipolítica NL no asistió como contingente, aunque sus integrantes sí fueron cada quien por su cuenta. ¿Por qué?, ¿por qué no asistir a la 17 Marcha por La Diversidad cuando, en teoría, celebra la dignidad y los derechos fundamentales de las comunidades LGBT+ en NL? Para poder responder a esta pregunta hay que considerar tres elementos importantes: la comercialización de la marcha, el discurso y la inclusión, y la propia agenda LGBT+ de Wikipolítica NL.  

Comercialización de la marcha, o cómo el arcoíris se ha vuelto una estrategia comercial

Cuando lxs compañeros del FHAR, Oikabeth y Grupo Lambda tomaron las calles de la Ciudad de México en el ’78, tenían en claro que esa sería una movilización política alejada del capital privado y sus intereses por comercializar los cuerpos disidentes. La organización de la 17 Marcha por La Diversidad, sin embargo, apuntaba a un discurso distinto, uno aterrizado en la explotación económica del evento.

De antros a tiendas; servicios de transporte y frituras, se aprovechó la oportunidad de generar capital a base de uno de los símbolos más importantes de la visualización LGBT+ en la ciudad. Es certero el decir que el mercado internacional neoliberal, empujado por la globalización, se ha permeado en el día a día en México. Sin embargo, es necesario hacer un ejercicio crítico sobre el papel que está tomando el mismo sobre la realidad LGBT+ en el estado. Premiando la creación de cuerpxs “deseadxs”, a-políticos, que eviten una educación problematizadora y radical; castigando a lxs cuerpxs que no se alineen a la comercialización corpórea.

Ante un escenario en donde el capitalismo neoliberal se adhiere a la comunidad LGBT+, explotando sus cuerpxs y empujando al establecimiento de normas de consumo, Wikipolítica NL no puede cegarse ni enmudecer a un ejercicio de juicio crítico. No puede, ni debe, no cuestionar la uber-comercialización de un símbolo que inició en México apartado del mercado internacional y su tendencia totalizadora.

Discurso e inclusión: las agendas que sí entraron y las que ya no cupieron.

Paulo Freire (1970) en Pedagogía del Oprimido, presenta un modelo de aprendizaje basado en la reeducación y deconstrucción, que nace del “nostroxs” y no del “yo”, un modelo que toma en consideración cada una de las realidades que circunnavegan los espacios sociales actuales. La organización de la 17 Marcha por la Diversidad, sin embargo, no tomó en cuenta la búsqueda de un “nosotrxs” en lugar de la promoción del “yo”.

Hablar del “nosotrxs” LGBT+ en NL no es solo presentar agendas universitarias de un sector social acomodado y con tendencias institucionales. Ante un símbolo como lo es la Marcha, se necesita asegurar la representación de agendas y vivencias populares, radicales y problematizadoras. ¿Qué pasa con la representación LGBT+ migrante en el estado, con las agendas y representación de lxs adultxs mayores trans en el estado, con las representaciones y agendas de quienes viven en los conos del estado? La marcha tendría que ser casa de todxs, sin importar la condición migratoria , de edad o estrato socioeconómico.

El llamado de Wikipolítica NL es el de celebrar la diversidad en su totalidad, en especial dentro de las mismas comunidades LGBT+ del estado. Solo en esta inclusión completa de las comunidades y vivencias LGBT+ se puede evitar el seguir silenciado a aquellas personas que históricamente se les ha prohibido hablar, cuestionar y confrontar. Solo así, se puede evitar caer en el juego que Freire (1970) señala, cuando lxs oprimidxs encuentran comodidad imitando a quienes antiguamente lxs oprimían y comenzando a oprimir con quienes antes eran violentadxs.

La agenda LGBT+ de Wikipolítica NL

Levantar una bandera por el hecho de levantarla, sin conocimiento, sin crítica y conciencia popular –esa que nace de las bellas bases– es un ejercicio de apropiación. Es el tomar, por mandato divino, una lucha y querer participar en nombre de una causa desconocida. Wikipolitica NL se abstuvo de marchar ante la carencia de una agenda de trabajo que tomase en cuenta las realidades populares LGBT+ del estado. Iría en contra de la propia constitución de la plataforma y entraría en el mismo juego en el que está el mercado internacional, ahora llamado incluyente, en el que se explotan identidades para un proyecto personal.

No es una cuestión de oportunidad, es la defensa y visibilización de los derechos humanos. Sería una falta de respeto para quienes han dado sus vidas en esta lucha el tomar como propio un símbolo sin una postura establecida, invisibilizando así a comunidades que siguen resistiendo contra un sistema homogeneizador que insiste en la persecución de su existencia.

Wikipolítica NL hace un llamado al ejercicio de la autocrítica, al análisis de nuestra situación como integrantes de las comunidades LGBT+ sobre el involucramiento del mercado internacional, la falta de genuina representación y la digna búsqueda del “nosotrxs” en este mundo que demanda la exaltación del “yo”. Solo así podemos asegurarnos el construir una casa en la que quepamos todxs.

-No seremos libres hasta que todxs seamos genuinamente libres- (Frente Homosexual de Acción Revolucionaria)

Zubirán acude a audiencia

Comparte este artículo:

Rolando Zubirán, ex Secretario de Desarrollo Económico estatal, acudió a una audiencia de imputación al Palacio de Justicia de Monterrey, presuntamente por un contrato otorgado durante su administración.

“Venimos a atender un llamado del Ministerio Público que solicitó una audiencia sobre un contrato de prestación de la Secretaría de Desarrollo Económico” señaló el ex funcionario.

Zubirán indicó que esto es una carpeta diferente a la de Kia.

“No sabemos más información sobre el tema, por eso venimos a atender el llamado, pero eso es algo diferente a lo de Kia”.

La audiencia se programó para las 14:00 horas en la Sala 1 del Palacio de Justicia.

“46.76% de las desapariciones ocurridas en Nuevo León fueron realizadas por agentes estatales”: Informe

Comparte este artículo:

Un informe del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad de la Universidad de Oxford, la Universidad de Minnesota y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, derriba los mitos sobre las desapariciones en Nuevo León. Con el uso de datos registrados por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) se pudo llegar a la conclusión que autoridades de los tres niveles de gobierno han sido y son responsables de casi la mitad de las desapariciones en la entidad.

El informe del Observatorio se basa en 548 casos de desaparición que han sido documentados por CADHAC y se complementa con los de notas periodísticas de algunos diarios de la localidad entre los años 2010 y 2016. Los datos que arroja el informe son escalofriantes, el 91.55 por ciento de los desaparecidos en Nuevo León no son criminales.

En cuanto a quienes fueron los responsables de la desaparición se tiene registro que entre el 2005 y 2015 el 46.76 por ciento de las desapariciones fueron realizadas por agentes estatales, el 46.04 por ciento por organizaciones criminales y el 7.19 por ciento por particulares. Se encontró también que la mayoría de los casos de desaparición forzada, fueron a través de cateos ilegales por parte de las fuerzas de seguridad. El informe dice, “las desapariciones, cuando ocurren en espacio público, son mayormente ejecutadas por agentes estatales y cuando suceden en espacios privados son mayormente ejecutadas por grupos particulares.”

Por otra parte, el Observatorio encontró que el 86.7 por ciento de las víctimas son hombres y el 13.3 por ciento son mujeres, la mayoría entre las edades de 18 y 33 años. La mayoría de los hombres se dedicaban al comercio establecido o eran choferes de transporte o maquinaria, mientras en el caso de las mujeres, la mayoría se dedicaba al trabajo doméstico.

CADAHAC informa que de los casos registrados, se ha demostrado que las desapariciones denunciadas ante las autoridades han recibido una respuesta estatal que no es eficiente. Por otro lado, se tiene registro que la se denuncia más seguido una desaparición forzada cuando esta se llevo acabo por un particular que cuando se lleva a cabo por agentes oficiales.

El informe que fue presentado en las instalaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) en la ciudad de Monterrey, derriba los mitos de las desapariciones en nuestro estado, donde usualmente el imaginario oficial y social, es que la gente que desaparece se lo llevaron por algo o se fueron por su propón pie.

Cabe mencionar que el informe abarca desde la administración de Natividad González Parás hasta una parte del gobierno de Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”. El Observatorio sobre Desaparición e Impunidad recomienda a las autoridades estatales mejorar las estrategias de investigación para asignar responsabilidad y encontrar a las víctimas, como también encontrar la verdad detrás de las desapariciones.

Con información del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad y Flacso México.

Disturbios en el Penal del Topo Chico dejan un herido, habrían empezado por rumor

Comparte este artículo:

Esta tarde se registraron disturbios al interior del Penal del Topo Chico en Monterrey, por lo que provocaron la movilización de cuerpos policiacos y de auxilio. Los disturbios se dieron horas después de que 38 reos fueran transferidos a otros centros penitenciarios del país.

Según testigos, antes del inicio de los disturbios se escucho una fuerte explosión y detonaciones, y posteriormente se observo fuego y humo negro, por la quema de colchones al interior. Los internos tomaron el techo de uno de los edificios del centro penitenciario donde con mantas y pancartas que decían, “no queremos al Kakino”, protestaron.

Según familiares de los internos, “Kakino” es un recluso que transfirieron de Tamaulipas esta mañana, después del traslado de 38 reos.

Por su parte el vocero de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado, Aldo Fasci, dijo que los disturbios comenzaron por un rumor de que el penal el control del penal pasaría a las manos de un capo apodad “Kakino”. El funcionario estatal negó dar más información del recluso, ya que consideró que no iba a seguir alimentando chismes y rumores.

Por último, Fasci, informo que solo hay el reporte de una persona lesionada y que las detonaciones fueron de una pistola de gas y los que se quemó fueron colchones.

#HojaDeRuta: “Golpes a la Sociedad Civil Organizada”

Comparte este artículo:

Durante el último mes la sociedad civil organizada de Monterrey ha recibido un par de duros golpes por parte de las autoridades: el desaguisado y distanciamiento de los ediles metropolitanos a la plataforma Alcalde Cómo Vamos, y el rechazo del gobernador Jaime Rodríguez al Sistema Estatal Anticorrupción que diversas agrupaciones ciudadanas trabajaron junto al congreso. Aunque han abundado señalamientos e intentos de justificaciones por todas las partes involucradas, se ha debatido poco la lógica y cálculo de estas maniobras políticas. Aventuremos una explicación.

En el caso de la plataforma Alcalde Cómo Vamos, las señales de tensión y desgaste no son nuevas. La inconformidad de los alcaldes había sido expresada en anteriores ocasiones, la verdadera pregunta es: ¿por qué los alcaldes pueden con tal ligereza amenazar con abandonar la plataforma o condicionar su permanencia? La respuesta es simple: porque tienen el capital político de su lado, y por tanto, el costo político de poner en entredicho, o incluso abandonar la plataforma, es relativamente bajo. Esto es debido a que las múltiples organizaciones que la conforman tienen larga trayectoria y defienden causas loables, pero en términos de real politik, cuentan con una muy limitada base social.

En este sentido, la sociedad civil organizada se conforma como una élite que está más cerca de la clase política que de la ciudadanía en general. Su arma principal es la vocería con resonancia mediática, la cual ejerce presión, pero como cualquier otro recurso, su efecto es limitado. Los esquemas tradicionales de consejos o conjunción de organizaciones suelen surtir efectos positivos, pero mantienen la participación limitada a las instituciones (sociales y privadas) tradicionales, por lo tanto limitando la representación. Por supuesto que la labor que estas organizaciones realizan es fundamental y de alto valor, el tema es que sus plataformas no se socializan lo suficiente.

Tomemos como ejemplo el Informe País para la Calidad de la Ciudadanía en México, realizado por el INE y el Colmex. Al medir el índice de confianza, el estudio encontró que solo el 30% de los mexicanos confía en los gobiernos municipales, y en las organizaciones de la sociedad civil, la cifra sube apenas a 40%. Esto da una idea de la distancia que existe entre la ciudadanía general tanto con las autoridades como con las organizaciones de la sociedad civil.

También podríamos tomar como ejemplo la elección de gobernador de 2015: se dio un fenómeno social hacia una opción alternativa que consiguió una votación inusitada, pero fue un tsunami, una gran ola que rompió rápido. Esto es lógico, la enorme mayoría de la ciudadanía está desorganizada. El citado estudio del INE aventura una hipótesis con tres elementos para explicar la debilidad ciudadana:

1. La desconfianza que existe entre la ciudadanía, y de la ciudadanía hacia la autoridad.

2. La desvinculación en redes que vayan más allá de la familia, amistades o religión.

3. La decepción ante los resultados de la democracia.

Una de las respuestas podría estar en impulsar una mayor organización y politización ciudadana, por ejemplo, mediante los Comités Ciudadanos contemplados en la Ley de Participación Ciudadana estatal, cuestión que organizaciones como Alianza Cívica han visualizado e impulsado.

La clase política tienen recursos, herramientas, espacios y estructuras para generar cuadros, mantener organización y empujar su agenda. La sociedad civil flaquea en este aspecto, a pesar de ser mayoría. Ahí radica hoy su debilidad, y al mismo tiempo, el enorme poder por desarrollar.

 

Ex funcionario del Gobierno de Medina es internado al Topo Chico

Comparte este artículo:

José Agustín Téllez Velázquez, ex director de Ejecución de Obras Públicas en la administración de Rodrigo Medina fue ingresado la tarde de ayer al Penal del Topo Chico.

Ayer por la tarde la Jueza de Control Patricia Gutiérrez impuso la medida de prisión preventiva a Telléz Vázquez. Esto debido a que el ex funcionario medinista falseo la información sobre su domicilio y cuenta con pasaporte vigente, por lo que existe el riesgo que se fugue.

El ex director habría dado como domicilio la calle Artículo 123 en la Colonia Talleres en Monterrey. Al acudir a verificar el domicilio proporcionado, agentes ministeriales no lo encontraron y vecinos informaron que la dirección no había sido habitada desde hace dos años.

A Téllez Vázquez se le acusa y fue vinculado a proceso por ejercicio indebido de funciones. El ex funcionario modifico un contrato de obra de canalización del Arroyo San Miguel en Salianas Victoria, con lo que se generó un sobre costo de 41 millones 991 mil 996 pesos, cuando el costo real era la mitad de ese monto.

Congreso Local Desaira exhorto a favor de “Alcalde, ¿Cómo Vamos?”

Comparte este artículo:

En lo que fue un nuevo desaire para la plataforma, “Alcalde, ¿Cómo Vamos?”, el día de ayer el Congreso Local rechazó un exhorto propuesto por el Diputado de la Bancada Independiente Eugenio Montiel Amoroso. La propuesta pretendía pedir a los alcaldes del área metropolitana de Monterrey, no abandonar dicha plataforma.

Aparte de Montiel, el diputado de Movimiento Ciudadano, Samuel García, salió también a la defensa del exhorto. El diputado proporcional aseguró que era una decepción que los alcaldes no quisieran rendir cuentas, cuando al mismo tiempo buscaban reelegirse.

Por su parte, el diputado panista Marcelo Martínez, dijo que la plataforma en sí es buena, pero que en el pasado la gente que manejaba la plataforma busco o fue candidato y que las personas que actualmente controlaban la plataforma buscaban ser candidatos en el futuro.

El exhorto fue rechazado con 6 abstenciones y dos votos a favor.