¿Y la corrupción?

Comparte este artículo:

El combate a la corrupción es uno de los grandes temas que fue abanderado por la actual administración durante las elecciones del 2018. Andrés Manuel López Obrador, ha mencionado múltiples veces que la corrupción es el origen de diversos problemas en México, y que él barrería estas prácticas como a una escalera “de arriba hacía abajo”. Si bien, el análisis es correcto y la corrupción es uno de los grandes temas pendientes, las estrategias y políticas públicas no pueden justificarse sin evidencia científica, ya que no entender el fenómeno de la corrupción impacta de manera considerable en su disminución o aumento. 

Recientemente, el INEGI emitió los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2019, y podemos ver que existen aciertos y retrocesos que son importantes insertar dentro del debate público. De acuerdo con dicha encuesta, la percepción ciudadana sobre la frecuencia de la corrupción, tuvo una disminución de 91.1% en 2017 a 87.0% en 2019, ello quiere decir que existe un avance del 4.1%., podemos atribuir la disminución a la narrativa loprezobradorista sobre la ética en el servicio público y la manera discursiva con la cual se ha manejado sobre este tipo de temas. 

Si bien, por primera vez en nuestro país se formuló una Política Nacional Anticorrupción por el Comité Nacional Anticorrupción sumado con el énfasis de López Obrador sobre este tema, lamentablemente, la prevalencia de hechos de corrupción aumentó a una tasa del 15,732 en 2019, una diferencia de 1,097 sobre el 2017. Esto quiere decir que existe una mayor frecuencia de reportes de hechos  relacionado a la corrupción durante el año pasado. Esto va relacionado a un tema muy preocupante que es el aumento costo de la corrupción, ya que respecto al 2017, en 2019 subió un 68%, teniendo un valor total de 12,770 millones de pesos y 3,822 pesos por persona, lo que quiere decir que a la población le está costando de manera significativa la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, afectando el acceso e ingresos de las personas. Aquí debemos hacer un paréntesis y aclaración, si analizamos los tipos de contactos con la autoridad en donde existió dicho aumento de prevalencia y costo, vemos que en su gran mayoría son temas locales como tenencia o impuestos vehicular, seguridad, educación, etc. Esto es importante que refuerza este señalamiento de diversos académicos y expertos en temas de corrupción, que señalan las estrategias locales son imperativas para poder combatir de manera efectiva la corrupción, ya que son el primer contacto con el ciudadano, haciendo especial énfasis en los ayuntamientos. 

En temas específicos, vemos que la corrupción aumentó en rubros como de servicios municipales que son permisos para vender en vía pública, servicios de agua potable y drenaje, etc. Si bien, los índices de corrupción sobre contacto con elementos de seguridad pública se mantiene casi igual, aún así continúa elevado el porcentaje ya que el 59.5% de la población que tuvo contacto con la policía sufrió de un hecho de corrupción, lo cual nos obliga a atender los orígenes y medios de control para evitar las malas prácticas dentro de los cuerpos policiacos. Todo lo anterior contrasta con la percepción de la confianza en instituciones públicas, ya que se percibe un aumento en la confianza al gobierno federal, gobiernos municipales estatales, jueces y magistrados, policías, etc. 

Otra evaluación que puede sumar al análisis es el índice de Percepción de la Corrupción de 2019 realizado por Transparencia Internacional ya que nuestro país avanzó 8 lugares en dicha evaluación, y lo más importante es que se detuvo la caída que durante 5 años consecutivos se tuvo durante la administración de Enrique Peña Nieto. En gran medida, esto se debe al énfasis de López Obrador en combatir la corrupción y los casos que la Secretaría de la Función Pública y la Unidad de Inteligencia Financiera han llevado a cabo. 

Debemos que repensar la estrategia. Estos datos son reveladles ya que confirma lo que se  ha señalado desde un inicio: no se puede basar la estrategia únicamente en el ejemplo del de arriba. La corrupción es un fenómeno completo con múltiples aristas, la administración pública federal es sólo 1 elementos de los muchos que existen sí queremos tener un avance significativo. Debemos que incluir la perspectiva local y enfatizo a los ayuntamientos ya que son ese primer contacto ciudadano y el aspecto más vulnerable dentro del federalismo mexicano. Tenemos que reforzar el Sistema Nacional Anticorrupción y verlo no cómo una herencia priista sino como una herramienta muy efectiva para el combate a la corrupción. Un tema importante además de la sanción y la impunidad, es la prevención, ya que uno de los pendientes es evitar futuros actos de corrupción, y creo que Andrés Manuel López Obrador debe medir el impacto de su llamada “austeridad republicana” y el recorte al gasto operativo de la administración pública federal, que si bien, aquí existe un tema de impacto negativo en la  eficacia de la gestión pública, es claro que dejar inoperante a los órganos públicos puede incidir en la prevalencia de casos y costos de la corrupción. Considero positivo que existe un interés y voluntad de la actual administración en estos temas, sin embargo, la voluntad política debe ir acompañada de acciones bien pensadas y estructuradas que vayan más allá del discurso y la narrativa. 

reneramirezbenitez@gmail.com 

Personas con asma y enfisema deben estar en casa ante llegada de polvo del Sahara: López-Gatell

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, recomendó que ante la llegada a la Península de Yucatán de una nube de polvo del Sahara, la población de la zona donde se concentran las partículas, procurar permanecer en casa para evitar mayores riesgos en su salud.

Durante la conferencia de prensa de este miércoles 24 de junio sobre el seguimiento del desarrollo de la pandemia del COVID-19 en México, López-Gatell señaló que debido a las características del polvo que proviene del norte del continente africano, las personas con enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas, pueden llegar a presentar complicaciones.

El funcionario refirió que las partículas tienen un tamaño de entre 2.5 y 10 micras, lo cual indica que son “respirables” y por ello, existe la posibilidad de que se alojen en la tráquea, bronquios e incluso hasta los bronquiolos y alveolos de los pulmones, por lo que podrían aumentar la mortalidad de pacientes con enfisema, EPOC y asma.

“Pueden incrementar la mortalidad en general en personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades cardiacas crónicas, personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en las que característicamente está la bronquitis crónica, el enfisema y el asma”, señaló el subsecretario de Salud.

Ante los riesgos señalados para las personas con los padecimientos en cuestión y que se encuentran en la zona del sureste del aislamiento, el subsecretario hizo un llamado para que en medida de los posible permanezcan en casa.

“Procure estar en casa con mayor razón. Que las personas con esta condición de riesgo permanezcan en casa el mayor tiempo posible”.

De la misma forma, recomendó que a pesar de que se puedan llegar a registrar altas temperaturas, las ventanas de las viviendas se mantengan la mayor parte del día cerradas, además de que no se lleven a cabo actividades físicas arduas para evitar que con la inspiración intensa, se corra el riesgo de que se incorporen altas cantidades de partículas.

Sobre el uso de cubrebocas, López-Gatell dijo que como se ha insistido en ocasiones previas, las mascarillas convencionales son tienen un nivel de efectividad mayor, no así los de tipo N95 de los que añadió, sí tienen la capacidad de disminuir los riesgos.

FMI advierte que con AMLO la deuda pública crecerá más que con EPN

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) previó que con el presidente Andrés Manuel López Obrador la deuda pública crecerá a mayor magnitud que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, esto a pesar de que López Obrador ha descartado endeudar al país para enfrentar la crisis económica que desató el COVID-19.

Durante 2020, la deuda pública bruta va a representar 65.9% del tamaño de la economía mexicana, lo que equivale a cerca de 16 billones de pesos, considerando que el valor del Producto Interno Bruto (PIB) era de 24.3 billones al primer trimestre de este año.

Lo anterior equivale al mayor nivel de deuda con relación al PIB de los últimos 30 años, así como un aumento de 12.2 puntos porcentuales o 3.1 billones de pesos en comparación con 2019, cuando los compromisos equivalían a 53.7% del valor de la economía (12.9 billones de pesos), de acuerdo con el reciente informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI.

La lógica de ajustar la deuda en función del tamal de la economía es que a más PIB corresponde una mayor capacidad para absorber deuda, pues existe un sector productivo para respaldar los compromisos.

De confirmarse el escenario previsto por el FMI, la deuda va a crecer, en sólo un año, a mayor magnitud que durante toda la administración pasada, cuando los pasivos se elevaron 42.7% del PIB en 2012, a 53.6% en 2018, un incremento de casi 11 puntos a lo largo de seis años.

Durante el segundo año del gobierno de AMLO, la deuda da también crecería el doble que durante todo el sexenio de Felipe Calderón, cuando pasó de 37.4% del PIB en 2006, a 42.7% en 2012, un aumento de 5.2 puntos, según las mediciones de la institución que encabeza Kristalina Gueorguieva.

En #LaMañanera, el presidente López Obrador ha reiterado que, a diferencia de sus antecesores, su administración no va a incrementar la deuda con respecto al PIB durante este sexenio.

De acuerdo con el FMI,m México ha sido de los países que menos apoyos fiscales dio para contrarrestar el impacto del coronavirus, debido a que el gobierno sólo ha permitido el aplazamiento del pago de impuestos y lanzó programadas de préstamos para las empresas en condiciones favorables de tasa y plazo.

Sin embargo, desde la perspectiva del fondo, la deuda se va a incrementar ante el desplome de 10.5% que presentará la economía mexicana este año y por el deterioro del marco macroeconómico que ocasión el llamado “Gran Confinamiento”, para contener las infecciones ele coronavirus.

Analista de BBVA y Citibanamex coinciden con el FMI en que la deuda pública va a crecer durante este gobierno a mayor magnitud que en los gobiernos anteriores.

(Con información de El Universal)

Asegura AMLO que hay ‘tintes políticos’ detrás de amparos contra Tren Maya

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República acusó que hay “tintes políticos” detrás de los amparos en contra de la construcción del Tren Maya. Afirmó que si una autoridad del Poder Judicial les ordena detener la obra, se va a cumplir.

Nosotros vamos a cumplir con los ordenamientos legales. Si una autoridad del Poder Judicial nos ordena detener una obra vamos a cumplir, vamos a hacerle caso, vamos a respetar a la autoridad. Todavía no sabemos qué efectos tiene porque esto no se origina realmente por dónde va a pasar el Tren Maya, lo del amparo, no son los que podrían resultar afectado o presuntamente afectados, no, son organizaciones, esto tiene tintes políticos (…) No se detiene la obra porque no hay razón, cómo procedería un amparo para una obra que se está haciendo donde hay una vía del tren desde hace 80 años“.

Esto luego de que se diera a conocer que varias comunidades del pueblo Ch’ol obtuvieron una suspensión definitiva contra la construcción del Tramo 1 del Tren Maya, según informó la Asociación Civil Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Con información de Político MX

Por COVID-19 plantean a empresas de Nuevo León extender horarios de trabajo

Comparte este artículo:

El secretario de Economía y Trabajo, Roberto Russildi, reveló diferentes estrategias a las empresas para realizar adecuaciones a sus procesos de trabajo y así reducir la movilidad de personas en la calles del estado.

Cámaras industriales, organismos y sindicatos de la entidad acordaron una serie de estrategias como lo es aplicar la modalidad de “home office” o “tele trabajo” a la mayor cantidad de empleados posibles, el escalonamiento de horarios y los horario extendidos.

“No vamos a forzar a nadie a un escalonamiento, algunos podrían entrar mucho más temprano, otros mucho más tarde, horarios corridos, esto ayudará a que no haya aglomeración de personas en la calles”, indicó Russildi.

Sobre los horarios extendidos, el funcionario estatal dijo que ayudaría enormemente trabajar en 4 diñas lo que se trabaja en 5 o 6, es decir aumentar la jornada laboral de 8 a 12 horas de tal manera que se cumpla con el calendario laboral en 4 días.

Entre las ventajas que destacó Russildi, está la de reducir la movilidad por completo dos días a la semana, hasta, específicamente un 28.5%.

Las medidas se anuncian en el momento que el estado vive un pico en la pandemia del COVID-19.

Iberdrola cancela inversión para construir una planta eléctrica en Veracruz

Comparte este artículo:

La empresa Iberdrola canceló una inversión de mil 200 millones de dólares para la construcción de una central eléctrica en Tuxpan, Veracruz.

El alcalde de dicha población, Juan Antonio Aguilar Mancha, lamentó la cancelación del proyecto de una central de ciclo combinado de mil 204 megawatts, que habría representado 2 mil empleos para la región.

Fue la semana pasada cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando endureció sus críticas hacia Iberdrola, a la que acusó de poseer la mitad del mercado particular de generación de energía eléctrica en México, incluso señalando que los ataques hacia la política eléctrica de su Administración eran promovidas por la empresa española.

El periódico El Norte da a conocer que tras entrevistar al alcalde de Tuxpan, este reveló que representantes de la empresa española le dieron a conocer su decisión, motivada por los desacuerdos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a partir de la nueva política gubernamental en materia energética.

Aguilar Mancha detalló que también supo que la CFE rechazó suministradle gas a la compañía, lo que resultaba inviable para el proyecto.

“El pasado jueves estuvieron los directivos aquí conmigo y me dieron la mala noticia: que les habían ordenado retirarse, porque llevaban nueve meses intentando tener el contrato y no tuvieron respuesta favorable. Ya tenían más de un año trabajando en logística, compra de terrenos, pagos de permisos, pagos de gente que tuvieron que mover para Tuxpan. Ya traían un movimiento y un gasto cercano a los 40 millones de dólares, pero no lograron el entendimiento, y tenían una fecha fatal”, indicó el edil panista.

En el proyecto de Iberdrola se tenía programado iniciar la construcción en julio y formaba un plan de inversión de 5 mil millones de dólares en México, que incluía, además, una central de cogeneración de San Juan del Rñio, Querétaro, y un parque fotovoltaico, en Puebla.

Asegura Trump que AMLO es un buen tipo y que pronto irá a la Casa Blanca

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de quien refirió que es un “buen tipo” y que cree que visitará “muy pronto” Washington, D.C.

“Quiero agradecer al presidente de México, es un buen tipo. Creo que va a venir a Washington muy pronto, a la Casa Blanca”, dijo Trump en evento en Yuma, Arizona.

Cabe mencionar que la semana pasada López Obrador consideró que no veía posible un viaje a Estados Unidos para reunirse con Trump y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, debido a la contingencia del COVID-19, esto en el marco de la entrada en vigor del T-MEC.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard, informó que no hay nada establecido con el Gobierno de Estados Unidos para una posible reunión entre ambos mandatarios.

Denuncian a Alfonso Durazo por mentir en el Senado

Comparte este artículo:

La Senadora por el PRI, Claudia Anaya, informó que denunció formalmente, esta mañana, al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, ante la Secretaría de la Función Pública (SFP). Esto por “mentir al Senado” sobre la decisión de liberar a Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante, JOaquín Guzmán Loera.

La senadora aseguró que en su denuncia se asegura que “violó la Ley General de Responsabilidades Administrativas” al no desempeñar su cargo con honradez y objetividad “al mentir u omitir información” al Senado de la República, causando así un grave prejuicio al servicio público.

Se asegura que violó también el cuarto párrafo del artículo 16 constitucional, al no poner al inculpado (en este caso Ovidio Guzmán), ante un Juez y, además, la actuación del titular de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, “configura un acto delictivo sancionado entre 6 meses y 9 años de prisión acorde al Código Penal Federal, al poner en libertad al presunto delincuente aun cuando ya había sido detenido“.

Se destaca que esto ocurre luego de que en noviembre pasado, el secretario Durazo haya comparecido al Senado: “Nadie decidió liberar a Ovidio. Nunca contamos con la orden de detención porque en el momento que ésta se plantea a las instancias correspondientes, empieza la movilización criminal en Culiacán y rápidamente aquello se volvió prácticamente inmanejable. Los integrantes del Gabinete de Seguridad -mi Almirante Ojeda, el General Sandoval y un servidor– tomamos la decisión, de común acuerdo, del repliegue de nuestro personal, aún y cuando no fuese posible, en virtud de las circunstancias, de llevar detenido al perseguido“.

La senadora asegura que estas declaraciones contradicen con lo expresado por el presidente López Obrador durante su conferencia de prensa del pasado 19 de junio donde aseguró: “Yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente.

Anaya solicitó a la titular de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval realizar las investigaciones correspondientes y sancionar conforme a derechos, los actos y omisiones llevando a cabo por el secretario Durazo, y en su caso ejecutar las sanciones que correspondan. “En cualquier parte del mundo, mentirle al Senado, es un acto grave“, sentenció.

Con información de La Jornada

Prevé Citibanamex contracción del 8.4% de la economía mexicana en 2020

Comparte este artículo:

Analistas consultados por Citibanamex prevén una contracción de la economía mexicana de 8.4% en el Producto Interno Bruto (PIB) para este 2020, lo que implicaría su mayor retroceso desde 192, cuando se redujo 14%. La contracción en la economía mexicana este año se debe ante una caída más severa en la actividad industrial y por el retraso en la reapertura económica debido a que se mantienen las restricciones para contener la pandemia del COVID-19.

“El consenso ahora anticipa un crecimiento del PIB este año de -8.4 por ciento desde la previsión de -7.8 por ciento de hace dos semanas. Se mantiene elevada la incertidumbre en torno a estas estimaciones, con un rango que va desde el -10.5 por ciento hasta -6.5 por ciento”, comentaron.

Hasta el momento el pronóstico más pesimista lo otorgó JP Morgan, quien prevé que este año la economía mexicana se contraerá 10.5%, seguido de Bank of America Merrill Lynch y Grupo Bursamétrica, quienes esperan una baja de 10%.

En contraste, los estimado más optimistas son los proporcionados por Barclays y Thome & Associates, pues ambos auguran que este año el PIB tendrá una baja de 6.5%.

Por otra parte, la mediana del consenso espera que para el siguiente año ocurra un rebrote de 2.7%, un aumento de 20 puntos base frente al sondeo anterior.

JP Morgan aseveró que debido a que los datos de producción industrial de abril fueron peores a los que esperaban decidieron ajustar su pronóstico para 2020.

“Esperábamos que la producción industrial de abril cayera 14.5 por ciento en un mes; sin embargo, colapsó a un récord de 25.1 mensual, -29.3% a tasa anual. Este nuevo perfil dejaría el PIB en -10.5 por ciento en 2020, en lugar de -8.6 por ciento, como pensábamos antes”, señalaron.

Por su parte, Ernesto O’Farrill, presidente Bursamétrica, enfatizó que, con base en el Índice Bursamétrica de la Economía de México (IBEM), proyecta una baja de 19.7% anual en el PIB del segundo trimestre, y con ellos la economía caería 10% en todo el 2020.

“Con base en el IBEM esperamos caídas en el IGAE de más de 20 por ciento para abril y mayo, con eso tendríamos una caída del PIB el segundo trimestre de 19.7 por ciento y de 10 por ciento para todo 2020”, indicó.

Banorte ajustó su pronóstico del PIB para este año, ante una reapertura más lenta de la actividad económica.

“Reconocemos que nuestro estimado del PIB con una contracción de 7.8 por ciento anual en 2020 contemplaba una reapertura gradual desde el 1 de junio. No obstante, este no ha sido el caso, llevándonos a revisar el pronóstico. Ahora anticipamos una disminución de 9.8 por ciento en el PIB este año”, se lee en un reporte de Banorte.

(Con información de El Financiero)

56% de las pruebas dan positivo a COVID-19 en México, advierte académico de Harvard

Comparte este artículo:

El epidemiólogo estadounidense y académico de la Universidad de Harvard, Eric Feigl-Ding, advirtió que más de la mitad de las personas que se someten a pruebas de detección de COVID-19 en México resultan positivas, algo que no sucede en otras partes del mundo.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el experto en salud pública alertó que ni Nueva York, Lombardía y Madrid presentaron cifras tan altas de positividad cuando atravesaban el peor momento de la contingencia por el coronavirus, por lo que México podría estar experimentando una tasa de contagio sin precedentes a nivel mundial.

Feigl-Ding también advirtió que la tasa de mortalidad por millón de habitantes en el país es demasiado alta y se acerca a la que tuvo Estados Unidos, el país más afectado en todo el mundo por el coronavirus, en momento más álgido de la epidemia.

Además, señaló que la positividad de 56% es a nivel nacional, lo que significa que hay zonas del país con una tasa mucho mayor.

Por otro lado, el académico agregó que los esfuerzos de México contra el COVID-19 deben incluir un mayor número de pruebas y estas deben llevarse a cabo en etapas más tempranas de la enfermedad para poder rastrear entre sus contactos a otros posibles portadores del virus para cortar las cadenas de infección.

“Es extremadamente importante considerar no solo cuántas pruebas haces, sino cuándo las haces. La prueba temprana es crucial pues detiene la epidemia antes de que se salga de control. Estados Unidos empezó tarde; Italia hizo pruebas al mismo tiempo que Nueva Zelanda, pero luego tuvo un confinamiento importante”, señaló.

Además advirtió que el número de pruebas en México cayó 9% en la última semana aun cuando en estos días se está presentando el mayor número de contagios, lo que sugiere que el número real de enfermos de coronavirus es mucho mayor al que se reporta con cifras oficiales.