AMLO acusa corrupción detrás de liberación de madre de “El Marro”

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lamentó la decisión de un juez por liberar a la una mujer identificada como la madre de José Antonio ‘N’, “El Marro”, por lo que aseguró que se realizará una posible investigación por posibles ineficiencia y corrupción.

Siempre andan buscando, algunos jueces, si hubo alguna falla en la hora de la detención, en los papeles que se presentaron, en cualquier cosa, para dejar en libertad. En este caso se va a hacer una investigación a fondo para revisar por qué motivo se dejó en libertad a estas personas“, comentó el Presidente.

María Eva “N” fue liberada por falta de pruebas de acuerdo con la jueza Paulina Irais Medina. Quien argumentó que la Fiscalía de Guanajuato no pudo sustentar las acusaciones en contra de los detenidos el pasado 20 de junio, en San Isidro Elguera, Celaya, mientras que la defensa demostró las anomalías en el operativo, razón por la que les concedió su libertad.

Al respecto López Obrador manifestó que “siempre se habla de que se deja en libertad a presuntos delincuentes porque no se entregó bien la averiguación y es una forma de ocultar un acuerdo, una tranza por decirlo con claridad“.

Así mismo, concluyó que Guanajuato es el estado que tiene más elevado índice de homicidios, debido a que las autoridades judiciales son las mismas desde hace mucho tiempo, como el fiscal quien lleva 12 años en el cargo.

Con información de El Diario de México

#Kleroterion: La Reunión de AMLO y Trump en el arranque del T-MEC

Comparte este artículo:
Tan pronto anunció el Presidente López Obrador que viajaría a Washington para verse con el Presidente Trump en el marco de la entrada en vigor del T-MEC, el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, comenzaron a llover las críticas asegurando que dicha reunión sería utilizada por Trump, tal como los hizo con Peña Nieto, para fines electorales. 
Más allá de que el tema México seguramente sea utilizado electoralmente por Trump se reúna o no se reúna con el Presidente, sus críticos pasan por alto una sutileza que vale la pena mencionar.
Esta reunión próxima a llevarse a cabo será entre jefes de estado, es decir entre dos o incluso tres “iguales”, porque todavía se contempla que Justin Trudeau, el Primer Ministro de Canadá, confirme asistencia. Cuando Trump se reunió con Peña Nieto no había motivo diplomático para que este se reuniera con el estadounidense que  sólo era candidato.
Los críticos del Presidente pasan por alto también que esta reunión se da en el marco de la entrada en vigor de un tratado de libre comercio que marcará época hacía la integración de norteamérica. 
Es curioso, por decir lo menos, que constantemente expresan su preocupación porque la economía no va bien, pero pasan por alto el impacto positivo que le traerá a la economía del país la entrada en vigor de este tratado.
Me parece todavía más absurdo que se quejen de que el gobierno de México debe dar certidumbre a los inversionistas, pero no se les ocurre tampoco que asistir a esa reunión  es precisamente abonar a esa certidumbre. 
Tan empeñados están en que al país le vaya mal que no les importa ser incongruentes en sus posturas y absurdos en sus críticas. Para ellos no importa no que el gobierno haga o no haga, todo está mal.
Me ha dado por pensar que lo que los críticos del presidente no toleran es que el personaje al que ellos, con total ignorancia y guiados por el hígado, tachan de comunista sea uno de los artífices y el protagonista principal del tratado de libre comercio más importante que haya firmado un presidente mexicano. 
No le perdonan que  no fracase, que contra todos sus pronósticos y esperanzas el país no se está cayendo a pedazos ni haya un estallido social. No le perdonan que en las cosas que importan, como en la relación con el Presidente del país más poderoso y la economía más grande del mundo, López Obrador haya sacado su madera de estadista y se conduzca con dignidad y decoro, respaldado por el apoyo de millones de mexicanos.

El monstruo de la corrupción

Comparte este artículo:

Uno de los grandes retos de México ha sido enfrentar de manera efectiva la corrupción y sus consecuencias sociales, políticas y económicas. En 2019, el costo calculado de la corrupción fue de 12,770 millones de pesos de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del INEGI. Esto es dos años de presupuesto de Monterrey, aproximadamente. 

Una de las problemáticas ha sido lograr entender en su totalidad su impacto y sus múltiples facetas y presentaciones. Para darnos una idea de cómo se puede presentar la corrupción, les comparto un pequeño listado de las faltas administrativas y delitos de corrupción: cohecho, peculado, desvío de recursos, uso indebido de información, abuso de funciones, conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, encubrimiento, desacato, soborno, chantaje, procedimientos ilícitos, entre otros tantos. Para complicar más las cosas no hay claridad legal para saber cuándo estos actos serán considerados faltas administrativas y cuándo serán delitos. 

No sólo es una maraña de delitos y faltas administrativas, también son un mundo de instituciones las que deben estar involucradas y coordinadas en la persecución de estos hechos ilegales que plagan nuestro día a día. Desde órganos internos de control, contralorías, auditorías, fiscalías especializadas y juzgados administrativos. Esta coordinación no se ha dado y no parece que haya interés para que se dé. 

En México 62% cree o ha escuchado que existe corrupción en trámites de gobierno, 44% conoce a alguien que refirió actos de corrupción en sus trámites y 15% han experimentado un caso de corrupción en su trámite. En general 87% de la población consideramos que los actos de corrupción son frecuentes. A nivel nacional, el acto más frecuente de corrupción es al tratar con la seguridad pública, y en Nuevo León en segundo y tercer lugar encontramos los trámites de propiedades y trámites para la apertura de empresas respectivamente. También vemos como hay casos donde al hacer un trámite hay largas filas, te pasan de una ventanilla a otra, te mandan a un lugar muy lejano, hay requisitos excesivos, horarios restringidos y costos excesivos. Todas pequeñas acciones que incitan a la corrupción por parte de ciudadanos y funcionarios. 

Durante la presidencia de EPN se cristalizó un esfuerzo de la sociedad civil organizada, donde miles de personas y organizaciones impulsaron la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA), los cuales tienen como objetivo coordinar a los actores nacionales y estatales para desarrollar estrategias y políticas que identifiquen, investiguen y sancionen todos los hechos de corrupción. 

A pesar de estos esfuerzos el cambio de gobierno llegó con un cambio de timón claro en el combate a la corrupción donde el SNA y los SEA no parecen tener cabida. Ya contamos con la legislación, pero el reto entra en su fase crítica de implementación al mismo tiempo que no hay voluntad política que siga impulsando estos sistemas. El Gobierno Federal actual ha declarado una lucha contra la corrupción en el discurso, pero sigue siendo la misma lucha partidista de décadas de defensa a mis amigos y justicia a mis enemigos. 

La corrupción es compleja y prácticamente universal. Hemos visto que puede ir desde un proveedor a nivel municipal, hasta la misma presidencia. Para combatirla efectivamente lo que se necesita es una pelea institucional, donde la identificación, investigación y sanción no dependa de quien está en el poder sino de los contrapesos institucionales. Ya está la ley y las herramientas para recopilar las declaraciones patrimoniales y de intereses de todos los funcionarios, ahora necesitamos líderes políticos que busquen implementar y profesionalizar el sistema. 

El SNA y los SEA son un primer intento para combatir la corrupción, pero urge seguir en esa dirección con contralorías municipales independientes, auditorías apartidistas, análisis de contratos y declaraciones patrimoniales con inteligencia artificial y blockchain para protección de datos personales. Todo esto es posible si desde la sociedad civil, la academia y la ciudadanía seguimos impulsando por enfrentar la corrupción con acciones concretas y no palabras, con expertos y profesionales y no buenas intenciones. Porque si no enfrentamos con instituciones y contrapesos la corrupción seguiremos teniendo Casas Blancas, casas de Bartlett, desvíos de Polevnsky, propiedades de Ackerman y Sandoval, Estafas Maestras y Odebrechts.

Inoportuno que el presidente viaje a Washington, T-MEC parece pretexto: Muñoz Ledo

Comparte este artículo:

El exembajador de México en las Naciones Unidas, Porfirio Muñoz Ledo, coincidió con las voces que consideran inoportuna la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a los Estados Unidos en el marco de la entrada en vigor del T-MEC.

En mensajes publicados en Twitter, el diputados federal por Morena dijo que esta visita sería “inoportuna”, sobre todo porque su homólogo estadounidense, Donald Trump, es repudiado mundialmente por su racismo contra los afroamericanos, pero también contra los mexicanos.

El mensaje dicta: “Distintas vertientes de opinión coinciden en los inoportuno del viaje del Presidente a Washington, cuando Trump es repudiado mundialmente por su maniaco racismo contra afroamericanos, pero también contra los nuestros“.

Además, Muñoz Ledo comentó que la entrada en vigor del T-MEC parece un pretexto, pues se percibe difícil que el primer ministro canadiense Justin Trudeau asista a este encuentro.

Así mismo, recordó que uno de los embajadores que ha tenido México en el país vecino, Agustín Gutiérrez Canet, considera que este viaje sería un “error histórico” que exhibe las prisas en ambos lados de la frontera. 

Por su parte, la senadora por el PRI y excanciller, Claudia Ruiz Massieu, consideró que la visita del presidente a Washington debió calibrarse desde el gobierno federal y advirtió que puede representar un riesgo.

Como senadora, creo que tenemos la responsabilidad de advertir que es un riesgo por el contexto electoral de Estados Unidos (…) sin duda es un riesgo que , yo espero y estoy segura que así fue en la Cancillería, se haya calibrado“.

Con información de El Universal

Cae actividad económica 17.3% en abril, el peor desplome de registrado: Inegi

Comparte este artículo:

Las afectaciones económicas que han ocasionado la pandemia de Coronavirus (COVID-19) han indicado un hundimiento de 17.3% en la actividad económica durante el mes de abril, el primer mes de la Jornada Nacional de Sana Distancia que obligó a la suspensión temporal de actividades no esenciales.

Este es el desplome productivo más severo del que se tenga registro, ya que fue a partir de febrero del 1993 que se comenzó a publicar este indicador con variación mensual llamado Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual el INEGI publicó esta mañana. 

Con este resultado, la economía nacional acumula tres meses a la baja, pues desde febrero que tiene una tendencia negativa.

Por un lado, las actividades relacionadas con los servicios presentaron un descalabro sin precedente de 14.4% en abril, las cuales contribuyen con dos terceras partes de la economía y están asociadas al consumo de los hogares en el país. 

Hablando del sector industrial, el cual es el que aporta la otra tercera parte de la economía y está más ligado con el comercio exterior, registró una contracción de 25.1%.

Por último, las actividades agropecuarias se redujeron 6.4%, estas representan menos del 4% de la economía nacional.

La paralización de la producción y el comercio exterior ocasionó importantes daños a la economía. El consumo y las inversiones se frenaron, ocasionando igual fin al crecimiento. Esto se reflejó en una pérdida de más de 555 mil empleos formales en el país solamente durante el mes de abril, esta habría sido la mayor caída en empleo de la historia.

La recesión actual, se argumenta, es la más profunda registrada en décadas, esto lo confirma el desplome de 17.3% en la actividad económica, el cual es cinco veces más profundo al registrado en enero del 2009 de 3.2%.

Inclusive, es tres veces más severa que el retroceso de 6% observado en 1995 cuando ocurrió el llamado ‘error de diciembre‘, que desencadenaría en el Efecto Tequila.

Con información de El Universal 

Asociación de refinerías de Estados Unidos se quejan de México

Comparte este artículo:

La Asociación de Fabricantes Estadounidenses de Combustible y Petroquímicos (AFMP, por sus siglas en inglés) envió una carta al presidente Donald Trump en la que acusa a México de restringir sus inversiones.

“Las compañías estadounidenses han invertido miles de millones de dólares en México desde 2013, principalmente en almacenamiento, tuberías e infraestructura de marketing (…) Desafortunadamente, las recientes acciones tomadas por el gobierno mexicano amenazan el importante progreso que se ha logrado”, señala la misiva de Chet Thompson, presidente de la AFMP.

En la carta se señala que el gobierno de López Obrador ha tomado múltiples medidas para restringir las inversiones actuales y futuras de los Estados Unidos en el mercado energético mexicano.

“Estas incluyen retrasar los permisos para desarrollar infraestructura, cancelar los permisos de importación, crear vacíos y exenciones”, indican.

Las exenciones, acusa la AFMP, favorecen a Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa productiva del Estado, por lo que cuestionan si ello va en línea con el T-MEC que entrará en vigor el próximo 1 de julio.

“(Lo que hace México) También plantea serias dudas sobre si tales acciones están permitidas bajo la ley mexicana y las obligaciones de México bajo el nuevo T-MEC”, dice la AFMP.

En su carta a Trump, la Asociación enfatizó que en 2019, Estados Unidos exportó 1.2 millones de barriles diarios de productos refinados a México, más del triple del volumen comparado con una década atrás y ahora representa más del 20 por ciento de las exportaciones de productos refinados de Estados Unidos.

A principios de este mes, el presidente del American Petroleum Institute, Mike Sommers, le escribió a Trump pidiéndole que presionara a México sobre la falta de “piso parejo” de las empresas de Estados Unidos.

“Lo alentamos a utilizar los canales diplomáticos para comprometerse con el presidente de México y sus homólogos a nivel de gabinete en las agencias de México para instar al gobierno de México a cumplir sus compromisos del T-MEC de tratar a los inversores estadounidenses y exportadores estadounidenses de manera justa en la víspera de la entrada en vigor del T-MEC”, escribió Sommers.

La revelación de esta misiva se da en el marco de los preparativos para la visita de López Obrador a Washington.

(Fuente: Eje Central)

Advierte Córdova amenaza a autonomía del INE

Comparte este artículo:

Lorenzo Córdova, El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró que hoy más que nunca la autonomía del organismo electoral está amenazada.

Al presentar el libro “El sistema de partidos políticos de México hacia el 2021 y 2024”, publicado por el Instituto Electoral de Guanajuato, el consejero insistió en que el Estado democrático debe tener como un rol central que los poderes públicos se ejerzan dentro de los límites y controles incluidos en el orden constitucional.

Rumbo a la elección de 2021, advirtió, la incertidumbre generada por la pandemia puede convertirse en un catalizador de la inconformidad social.

El triunfo “importante e incuestionable” de una nueva fuerza política, dijo sin mencionar a Morena, provocó la recomposición del sistema de partidos.

Esa elección demostró el alto grado de sofisticación alcanzado por los mexicanos a la hora de votar, pues emitieron un voto diferenciado en los cargos a elegir, lo que provocó una amplia pluralidad, añadió.

 

 

(Con información de El Norte)

Landau señala que hay señales desalentadoras para invertir en México

Comparte este artículo:

El Embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, consideró que nuestro país ha dado señales desalentadoras para la inversión a partir del cambio de las reglas del juego en varios sectores de la economía nacional, principalmente en materia energética.

“Tampoco les puedo mentir a mis connacionales y decir que es un momento propicio para invertir.

“Sí se ven cosas desalentadoras para la inversión extranjera, en varios sectores hemos visto cosas preocupantes”, declaró este jueves el representante estadounidense durante su participación en el 11 Informe Covid-Industrial de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin). 

El norteamericano dijo que el cambio de las reglas establecidas anteriormente provoca incertidumbre a la inversión.

“El Gobierno de México ha dicho que en varios casos no estaban de acuerdo con políticas de gobiernos anteriores pero que se iba a respetar las promesas que se habían hecho en el pasado. Las reglas del juego establecido.

“Pero acciones en el sector energético han creado incertidumbre sobre esa promesa del Gobierno de respetar lo que se hizo en el pasado y no cambiar las reglas del juego”, subrayó Landau.

México, dijo, tiene que definir si es un país que tiene una política de atraer inversión o un país que tiene una política de espantar inversión.

En la época post pandemia, según Landau, México debería aprovechar la oportunidad que se abre para atraer inversiones, porque los mundos están evaluando sus cadenas de suministro y México debería ser un destino natural, sobre todo con la entrada del nuevo T-MEC”.

Ante el ángulo que dieron los diferentes medios a sus declaraciones, Landau aclaró más tarde:

Se está reportando que yo comenté esta mañana a la CONCAMIN que no es momento oportuno para invertir en México. Eso no lo dije. Lo que dije es que los inversionistas buscan la certidumbre, y que no hay nada peor que cambiar las reglas del juego.

Con la entrada en vigor del TMEC, tenemos una oportunidad dorada para atraer inversión y cadenas de suministro a los tres países de Norteamérica. Ojalá aprovechemos de esta oportunidad para fomentar el crecimiento económico y la prosperidad de nuestra región”, tuiteó el funcionario de la Administración de Donald Trump.

Asegura AMLO que visita a Estados Unidos no es por cuestiones electorales

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró a los medios de comunicación que su visita a Estados Unidos, será de Estado y tiene como propósito iniciar una nueva etapa comercial con ese país y Canadá, ya que a los tres países ayudará la entrada en vigor del T-MEC; al tiempo de señalar que se tendrá cifra récord de envío de remesas a México.

Así mismo, comentó que al país le ayuda mucho, ya que se está en una situación difícil en lo económico por lo que se ha echado a andar un plan de reactivación y en conjunto con el T-MEC se mejorará la economía ya que se tendrá mayor inversión y generación de empleos. 

Además comentó que seguramente estará presente también el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero que en caso de no hacerlo de todos modos irá a Washington.

Descartó también la existencia de un riesgo en cuestiones Político-Electorales, por lo que va a una visita de Estado, ya que “la política es caminar como en la cuerda floja y hay que tomar riesgos“.

Detalló que no habrá de utilizar avión privado. “No voy en avión privado, voy en avión de línea. No hay forma de ir directo de la Ciudad de México a Washington y vamos a estar ahí, por lo que le acompañarán los secretarios de Relaciones Exteriores, Economía y el jefe de la oficina de la Presidencia de la República“.

Finalmente, sobre las críticas del viaje aseguró que tomará la decisión que más beneficie a los mexicanos y “voy porque en momentos difíciles porque cuando estaba con mayor intensidad la pandemia le pedí apoyo para que se consiguieran apoyos y se ordenó que se apoyara al gobierno de México, por lo que desde hace dos meses se tuvo el abasto suficiente (…) voy a Estados Unidos para agradecerle al presidente Trump“.

Con información de El Sol de México

“No van a saquearnos”, dice AMLO sobre cancelación de planta de Iberdrola

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no tiene información oficial sobre la supuesta cancelación por parte de la compañía española Iberdrola, de la construcción de la planta de generación de energía eléctrica en Tuxpan, inslusive explicó que le hicieron llegar una carta donde dicen que tienen la “voluntad de seguir invirtiendo en el país“.

No hay ninguna información oficial, es una nota periodística, recibí una carta de los directivos de esta empresa informando que tienen en efecto alrededor de 26 plantas termoeléctricas en el país, y que tienen la voluntad de seguir invirtiendo en México y también la disposición de llegar a acuerdos con el gobierno,  entonces ya turné la carta a la secretaria de Energía y al director de la Comisión Federal de Electricidad esta carta, por cierto, me la entregó la secretaría de gobernación, Olga Sánchez Cordero.

El presidente aseguró que se llegará a un acuerdo con la compañía española, que el propósito de la misiva va en ese sentido, pero dejó en claro que “ya basta” y se pondrá orden en la industria eléctrica en el país. Advirtió que México ya no es “tierra de conquista y no van a venir a saquearnos“.

La compañía española habría cancelado la construcción de una planta de generación eléctrica en México, al no poder alcanzar un contrato para suministrarle energía a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo el miércoles el alcalde de Tuxpan, donde edificaría la instalación.

Antonio Aguilar detalló que la empresa había invertido hasta ahora unos 40 millones de dólares en el proyecto y que ya se contaba con el terreno, los permisos, así como la logística para iniciar con la obra. Así lo afirmó a la emisora MVS Radio sobre el contrato con la CFE.

De acuerdo a Infobae, no fue posible obtener comentarios o pronunciaciones oficiales de parte de Iberdrola, ni del alcalde o la CFE.

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, dijo que el proyecto como tal no había sido cancelado, pero su construcción será sometida a licitación por parte de la empresa estatal.

Con información de Infobae