Sector privado reduce al 2.26 % el pronóstico de crecimiento de México para 2024

Comparte este artículo:

Especialistas del sector privado redujeron, por segundo mes consecutivo, el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de México para 2024, a una tasa del 2.26 por ciento desde una estimación previa del 2.36 %, según reveló este jueves la encuesta mensual de abril del Banco de México (Banxico).

Asimismo, la previsión para 2025 decreció al 1.85 por ciento tras una estimación anterior del 1.92 %, de acuerdo con la media de los 41 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 19 y el 29 de abril.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0.2 por ciento trimestral y un 1.6 % interanual en el primer trimestre de 2024, según la estimación oportuna divulgada el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por otro lado, los expertos son escépticos con la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al subirla a una estimación del 4.16 % desde una proyección previa del 4.10 por ciento.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación repuntó en marzo al 4.42 por ciento, con lo que retomó una tendencia al alza.

Aún así, para 2025, los especialistas mantuvieron la proyección de la inflación en un 3.73 por ciento, todavía por encima de la meta del 3 % del banco central.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (55 %), las condiciones externas (14 %) y las condiciones económicas internas (13 %).

Mientras que a nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (24 %), la corrupción (9 %), problemas de falta de Estado de derecho (9 %), la ausencia de cambio estructural (7 %), la impunidad (7 %) y la incertidumbre política interna (7 %), ante las elecciones del 2 de junio.

Los analistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio, al estimar ahora que la moneda mexicana cierre 2024 en 17.96 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18,12 pesos por billete estadounidense.

En 2025, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 18.63 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 18.80 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2024, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 14 mil 646 millones de dólares desde las anteriores de 15 mil 394 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 39.152 millones de dólares desde una anterior de 39 mil 205 millones de dólares.

(Fuente: EFE)

Comisión Independiente del COVID-19 revela que hubo 808 mil muertes en exceso en México durante la pandemia

Comparte este artículo:

La Comisión Independiente de Estudios sobre la Respuesta al COVID-19 en México reveló en un informe que que durante la pandemia en el país se registraron 808 mil 619 muertes en exceso.

Lo anterior fue detallado este martes por Mariano Sánchez, coordinador del equipo de investigación de la Comisión.

“Es un número estratosférico que nos invita a tomarnos muy en serio las condiciones sociales y los determinantes estructurales de la salud y a fortalecer las capacidades, la resiliencia tanto del Estado como de la sociedad para enfrentar futuras emergencias”, expresó.

De este número de muertes, cuatro de cada diez decesos que ocurrieron en México durante la pandemia se relacionan con la mala gestión del Gobierno de la crisis sanitaria y pudieron haberse evitado.

“Si tomamos en cuenta todo el periodo de la emergencia sanitaria, al menos 37 por ciento de las muertes en exceso, que aproximadamente es cerca de 300 mil muertes, no son atribuibles a las condiciones del país prepandemia”, señaló el investigador

El especialista explicó que, si bien antes de la pandemia México contaba con una baja inversión en salud, un debilitamiento del sistema, prevalencia de enfermedades crónicas y desigualdades sociales, había otras condiciones que ponían a México en una situación “relativamente” favorable ante la llegada del COVID-19.

“Por ejemplo, su estructura demográfica. México tiene una población, en promedio, más joven de lo que algunos países europeos que fueron muy golpeados por la pandemia y sabemos que la covid era una enfermedad más letal en la población de adultos mayores”, describió.

Señaló que, al considerar esas condiciones estructurales prepandemia, el desempeño promedio del país hubiera sido de unas 500 mil muertes en exceso, la cifra de decesos por todas las causas por encima de las esperadas en condiciones normales.

Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales, en toda la emergencia sanitaria hubo 808 mil 619 muertes en exceso, 511 mil 81 de ellas atribuibles a COVID-19, un daño que Sánchez consideró “devastador e inocultable”.

México cuestiona pertinencia de contrademanda de Ecuador ante Corte Internacional

Comparte este artículo:

El representante de México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Alejandro Celorio, afirmó que están “preparados” para “cuestionar la pertenencia” de la contrademanda de Ecuador tras la primera audiencia en el tribunal por el asalto de la Embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2017), convicto por corrupción.

Tras celebrarse la audiencia en la CIJ, Celorio aseguró en una videoconferencia con medios mexicanos que la delegación “atajó” los posibles argumentos de Ecuador en su turno en la Corte para responder a la demanda original de México.

El representante mexicano consideró que Ecuador “va a tratar de llevar la conversación a que México es culpable de otorgar el asilo (a Glas), y por tanto, existe una justificación para ingresar a la embajada”.

“Lo que hicimos fue atajar sus argumentos con anticipación, es decir, no hay justificación alguna, no hay forma de que el ingreso a la embajada pueda sustentarse en una razón que quiera esgrimir Ecuador”, expuso.

Advirtió que “Ecuador va a tratar de fusionar ambos litigios”, el relacionado con el allanamiento a la sede diplomática y el de la legitimidad del asilo de Glas.

“Nosotros ya estamos preparados, como lo estábamos desde el inicio, porque sabíamos que vendrían por ahí, para cuestionar la pertenencia de la demanda. ¿Por qué la presentan hoy si están hablando de hechos ocurridos entre el 17 de diciembre de 2023 y el 4 de abril del 2024?”, dijo el consultor jurídico de la Cancillería.

Urgen medidas provisionales

Al mismo tiempo, detalló que la delegación mexicana expuso ante la Corte la urgencia de medidas provisionales para salvaguardar la integridad de la Embajada y del personal diplomático en ese país, así como los archivos y pertenencias en su interior.

Celorio destacó la posibilidad de que la información utilizada para analizar la petición de asilo político de Glas pueda “ser de interés de algunas personas en el Gobierno del Ecuador”, además de que los domicilios contienen archivos diplomáticos de 50 años de relación entre ambos países.

Por otro lado, declaró que “hay una pérdida de confianza con Ecuador” y señaló la necesidad de que la CIJ exija a ese país “cumplir con sus obligaciones internacionales”.

Agregó que esperan que en las próximas semanas la Corte resuelva si entrega las medidas provisionales a México, y para finales de año se pueda entrar en la revisión del fondo del asunto.

No obstante, la contrademanda de Ecuador podría cambiar los tiempos.

En ese sentido, dijo que “la denuncia presentada contra el ministro (mexicano) Roberto Canseco forma parte de una estrategia del Gobierno de Ecuador“.

“Así como presentaron una demanda tardía contra el asilo otorgado a Jorge Glas, lo pudieron haber hecho mucho antes, por supuesto, mucho antes de brincar la barda e irrumpir en nuestra Embajada”.

México rompió relaciones con Ecuador el 5 de abril, cuando la Policía ecuatoriana irrumpió en la Embajada mexicana para detener a Glas, resguardado ahí desde diciembre.

(Fuente: EFE)

Acusaciones y confrontaciones marcan el segundo debate presidencial

Comparte este artículo:

Este domingo se realizó el segundo debate presidencial en México, marcado por las acusaciones y señalamientos entre las candidatas de Sigamos Haciendo Historia y Fuerza y Corazón por México, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

El debate, que se realizó en los Estudios Churubusco de la Ciudad de México, se organizó en torno a seis grandes temas: crecimiento económico; empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; y cambio climático y desarrollo sustentable.

La aspirante de Morena, quien lidera todas las encuestas, repitió su estrategia del primer debate, del 7 de abril, de referirse a Gálvez Ruiz, en segundo lugar, como “la candidata del PRIAN” y ahora la llamó “la candidata de la corrupción”.

Mientras que Gálvez, quien en el primer encuentro la llamó “dama de hielo” y “fría y sin corazón”, ahora de manera reiterada la tachó de “mentirosa” e, incluso, la acusó de ser una “narcocandidata”.

“Yo le podría decir narcocandidata”, manifestó Gálvez ante una acusación de presunta corrupción inmobiliaria en Ciudad de México que hizo Sheinbaum.

Con carteles, Gálvez recordó el escándalo de los maletines con dinero que recibió el ahora exesposo de Sheinbaum, Carlos Ímaz, cuando en 2004 era delegado de Tlalpan, demarcación interna de la capital mexicana.

Y Sheinbaum afirmó que la empresa de Gálvez obtuvo 17 contratos millonarios cuando era titular de la extinta Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas en 2006.

(Fuente: EFE)

Hermano de mexicano detenido en Qatar pide actuación del gobierno de México

Comparte este artículo:

Enrique Guerrero, hermano de Manuel Guerrero, mexicano detenido hace 24 días en Qatar por ser homosexual, pidió al Estado mexicano que presione para que al hombre, quien vive con VIH, se le proporcionen sus medicamentos y se le libere de inmediato.

“Mientras más tiempo pasa su salud va mermando”, dijo en entrevista.

Este día, la embajada de México en Qatar dijo a través de un comunicado difundido en redes sociales que apelarán a “la cooperación internacional” con el objetivo de garantizar el bienestar y la integridad del hombre detenido y por que se reúna con su familia lo antes posible.

Pero en una comunicación anterior, habían detallado que por su doble nacionalidad(británica y mexicana) no podía intervenir en el caso “debido a que el interesado tiene registrada su residencia en Qatar como nacional del Reino Unido y el consulado de ese país en Doha ha sido la entidad responsable y reconocida por autoridades cataríes para hacer gestiones consulares en su favor”.

Enrique consideró positivo que la cancillería se retractase y asegurase que intervendrán pero aseguró que tanto él como organizaciones que salvaguardan los derechos de las personas LGBT van a estar vigilando el proceso.

“Necesitamos estar ahí presionando para que estos compromisos (que adquirió la embajada de México en Qatar) se cumplan y se materialicen. Vamos a seguir adelante verificando que esos compromisos se cumplan y que se haga todo lo posible para que esto ocurra”, expresó Enrique.

El cambio en el rumbo de las comunicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México vienen después de una protesta el martes y de que Enrique se reuniese ese día con la directora general de Protección y Planeación Estratégica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Vanessa Calva Ruiz.

Manuel Guerrero fue detenido en Doha, la capital de Qatar, tras acudir a una cita acordada a través de una aplicación y que allí lo recibiese la policía catarí.

Las propias autoridades cataríes crearon un perfil falso y le dijeron a Manuel que acudiese con más personas de la comunidad LGBTI. Un hombre marroquí llegó poco después y también lo detuvieron y continúa encarcelado.

Además, a ambos les plantaron mentanfetamina para inculparlos.

Ahora, 24 días después y habiendo recibido tortura psicológica, Manuel pasa largas horas sin agua ni alimento y no le dejan cortarse el cabello ni las uñas porque dicen creer que con esto podrían contagiarse de VIH otras personas privadas de su libertad.

Enrique fue hace dos semanas a Doha y pudo ver en dos sesiones de 15 minutos a su hermano, quien le compartió lo sucedido.

“Las embajadas han tenido comunicación con la policía, pero no con la Fiscalía, mucho menos con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Qatar. O sea, a ese nivel ha estado la comunicación, de hecho ingresaron con los que custodian a Manuel”, detalló Enrique, quien recordó que la libertad en cuanto a la orientación sexual es un derecho humano.

Asimismo, terminó diciendo que gracias al apoyo de las organizaciones y activistaspor los derechos de las personas LGBTI es que mantiene la esperanza de que su hermano sea puesto pronto en libertad.

(Fuente: EFE)

López Obrador visitará una de las plantas compradas a Iberdrola

Comparte este artículo:

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, visitará una de las plantas de ciclo combinado adquiridas a la empresa española Iberdrola, tras el anuncio del cierre de la operación para la venta de 13 plantas eléctricas al Gobierno de México por 6 mil 200 millones de dólares.

La agenda oficial de López Obrador se actualizó con los eventos de la semana e incluye ahora una visita este martes a la central de ciclo combinado de Tamazunchale, en el estado de San Luis Potosí.

Iberdrola anunció este lunes en un comunicado que, tras la obtención de las autorizaciones y aprobaciones regulatorias necesarias por parte de México, queda cerrado el acuerdo de intenciones firmado por el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, y el presidente López Obrador en abril de 2023.

Entonces, López Obrador celebró la compra como una “nueva nacionalización”, al otorgar al sector público el 54 por ciento de la generación eléctrica en el país.

La operación, que incluye 12 centrales de generación de ciclo combinado y un parque eólico, supone la venta del 55 por ciento del negocio de Iberdrola en México.

Las plantas incluidas en la operación cuentan con una capacidad instalada de 8 mil 539 MW, de los que el 99 por ciento corresponde a ciclos combinados de gas. Además, un 87 por ciento son plantas que operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía, contratadas con la Comisión Federal de Electricidad(CFE).

Tras la venta, Iberdrola mantiene su producción renovable en el país, con una cartera de más de 6 mil MW, de los que 2 mil MW se desarrollarán en los próximos cinco años para asegurar energía a sus clientes privados y contribuir al desarrollo renovable de México, que será imprescindible para el aprovechamiento de la oportunidad que ofrecen las alianzas con Estados Unidos, señala la comunicación.

“La desinversión se cierra de acuerdo con los términos acordados el pasado mes de junio y encaja dentro de la estrategia del grupo Iberdrola contribuyendo al cumplimiento de sus compromisos de descarbonización”, agregó la nota.

La operación cerrada este lunes ha contado con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin), de otras entidades financieras públicas vinculadas al Gobierno de México, y de bancos privados.

Como parte del acuerdo, Iberdrola firmó con el fideicomiso, liderado y gestionado por México Infrastructure Partners (MIP), contratos de compraventa de energía y potencia, así como un contrato de prestación de servicios transitorios para la gestión temporal de los activos vendidos.

(Fuente: EFE)

Madre recuerda con una cruz a su hija asesinada y a desaparecidas en frontera México-EE.UU.

Comparte este artículo:

Tras 14 años de la desaparición de Idaly Juache Laguna y 12 de haberse encontrado sus restos, Norma Laguna, su madre, clavó una nueva cruz de madera cerca al río Bravo para recordarla tanto a ella como a las migrantes que han sufrido de violencia o se encuentran desaparecidas entre Ciudad Juárez y El Paso, en la frontera entre México y Estados Unidos.

Esta vez, y por segundo año consecutivo, eligió hacer el acto simbólico en la frontera, como una forma de protesta para visibilizar todas las desapariciones de migrantes en su intento por llegar a Estados Unidos.

Juache Laguna desapareció el 23 de febrero de 2010, aunque sus restos fueron encontrados dos años después en el arroyo El Navajo, al este de Ciudad Juárez, sin embargo su madre decidió seguir con el activismo a favor de las mujeres desaparecidas en la región.

Son cientos de mujeres en movilidad a quienes se les pierde su rastro en el camino para alcanzar el sueño americano, en una frontera marcada por la violencia y sin registros oficiales de víctimas.

La manifestación de Norma y sus familiares consistió en la colocación de una cruzmorada de madera a 10 metros del muro fronterizo entre México y Estados Unidos.

“Es para decirles a las madres que nos solidarizamos con ellas, las de Estados Unidos, las migrantes y todas las madres del mundo, queremos decirles que somos muchas madres y que hay que estar unidas para que las autoridades hagan su trabajo como debe ser y que no siga pasando todo esto”, dijo.

“A pesar de que está la Guardia Nacional, la (policía) estatal, los soldados, sigue sucediendo. No entendemos por qué se desaparecen las niñas y las mujeres y nadie sabe nada. No entendemos por qué no ponen atención y lo quieren minimizar cuando es un problema muy grande”, agregó Norma.

Yadira Cortés, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres y quien acompañó a Norma, señaló que el acto trata de visibilizar a todas las víctimas.

“(Norma) juró que hasta que se muera ella va a estar haciendo una actividad de visibilización de este delito, del cual sigue padeciendo nuestra ciudad, pero también de la exigencia de justicia para su hija y para todas las víctimas de desaparición y trata”, indicó Cortés.

La activista afirmó que desde hace dos años se reactivó un éxodo de mujeres a esta ciudad, donde prácticamente están solas y quedan vulnerables ante la violencia..

Añadió que los cuerpos de muchas mujeres migrantes no son reclamados porque sus familias no están aquí y nadie las identifica.

Afirmó que el tema con las mujeres migrantes no es solo que se sienten desarraigadas, “también porque no tienen esta confianza con las instancias de gobierno, no se atreven a denunciar porque creen que les va a generar una situación (inconvenietnes) con su estatus migratorio”.

La activista reconoció que, en lo que va del año, todas las mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas se han encontrado, pero agregó que lo grave sucede en materia de feminicidios.

“En el mes de enero se cerró con 13 mujeres víctimas de homicidio doloso y en febrero se han registrado ocho mujeres víctimas de homicidio doloso”, expuso.

Añadió que entre estas últimas, seis murieron por arma de fuego, una fue víctima de violación, tortura y asesinato, una fue quemada después de ser asesinada y otra enterrada en el patio de su casa, mientras que tres no tienen causa de muerte aún.
Cortés afirmó que la brutalidad y el descaro de los ataques a mujeres evidencia un contexto de impunidad y los delincuentes creen que pueden matar, enterrar, quemar un cuerpo sin que reciban castigo.

Tan solo en 2023, México rebasó las 110 mil personas no localizadas, aunque el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador afirmó en diciembre del año anterior que buscan a 92 mil personas, además que están actualizando el censo oficial de desaparecidos.

(Fuente: EFE)

López Obrador se reúne en Palacio Nacional con el presidente de BlackRock, Larry Fink

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunió en Palacio Nacional con Larry Fink, presidente y consejero de BlackRock, la empresa de gestión de activos más grande del mundo.

“Siempre es grato platicar con Larry Fink porque no sólo es el presidente y director de uno de los fondos de inversión más importantes del mundo, sino también es un hombre inteligente que pocos saben que es politólogo de profesión“, publicó el mandatario en su cuenta de X.

En la reunión participó también el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, mientras que por parte de BlackRock estuvieron presentes el responsable de Negocios Institucionales para las Américas, Armando Senra; el director para América Latina, Aitor Jáuregui; el director ejecutivo en México, Sergio Méndez, y la jefa de oficina de Larry Fink, Stacey Mullin Outhwaite.

El directivo se había reunido el miércoles con la candidata presidencial oficialista, Claudia Sheinbaum, y con la opositora Xóchitl Gálvez, representante de la alianza Fuerza y Corazón por México.

López Obrador y Fink tienen una relación cercana. En marzo de 2020, el mandatario mexicano recibió a Fink en el Palacio Nacional y le agradeció su interés en invertir en su país.

(Fuente: EFE)

¿Qué le autoriza a Estados Unidos a hacer espionaje contra mi Gobierno?: AMLO sobre reportaje que prepara el NYT

Comparte este artículo:

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, cuestionó hoy al Gobierno de Estados Unidos por el reportaje que próximamente revelará The New York Times, en el sentido de que los hijos del mandatario y allegados recibieron dinero del crimen organizado previo a la elección del 2018 y durante su Gobierno.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador preguntó a Estados Unidos con qué derecho “investigan a un Gobierno legal y legítimamente constituido de un país independiente”, y recalcó que si es verdad ñlo que dice el medio estadounidense se realizó un espionaje contra su Administración.

Vamos a esperar el reportaje del New York Times, dicen (que fue) ‘el Gobierno de Estados Unidos hizo la investigación’. A ver, ¿quién fue? ¿El Departamento de Justicia? El Departamento de Estado? ¿La CIA, la DEA? De parte de quién”, lanzó

“Sí, sí (es una intervención de EE.UU.), porque a ver con qué derecho investigan a un Gobierno legal y legítimamente constituido de un país independiente, ¿hay acaso un Gobierno del mundo? ¿Qué no cada país es independiente y soberano? ¿Qué autoriza a un país a meterse en la vida interna de otro? Además, ¿qué le autoriza hacer espionaje? porque no siquiera es inteligencia”, puntualizó.

Existe cooperación, tiene que haber, pero no subordinación ni intervencionismo, y esto tiene que quedar muy claro. Que se respete la política exterior de México, lo que establece nuestra Constitución en el artículo 89, antes los presidentes eran como empleados de Gobiernos extranjeros, obedientes, afanositos, sumisos y se malacostumbraron a no respetar nuestra independencia, nuestra soberanía”, declaró el tabasqueño.

López Obrador indicó que Natalie Kitroeff,  jefa de la oficina del New York Times para México, Centroamérica y el Caribe, envió un cuestionario de siete preguntas a la Vocería de la Presidencia de la República, donde los insta a responder sobre acerca de dicha investigación que realizan.

En las revelaciones que se hacen en el cuestionario, se apunta que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” López Obrador, se habría reunido con Ismael Zambada García, uno de los principales capos del Cártel de Sinaloa previa a la elección del 2018.

En una segunda revelación, se explicó que tras la elección del 2018 uno de los fundadores fue  Cártel de Los Zetas habría pagado cuatro millones de dólares a dos aliados de López Obrador, “uno de ellos un ayudante oficial y el otro un asesor no oficial”, con la esperanza de salir de prisión.

Además, un tercer informante detalló a investigadores de la DEA que los cárteles estaban en posesión de videos que mostraban a los hijos del tabasqueño recibiendo dinero presuntamente del crimen organizado.

Se detalló también que el crimen organizado habría realizado pagos a intermediarios del mandatario mexicano, donde “al menos uno de esos pagos ocurrió más o menos al mismo tiempo que el presidente viajó a Sinaloa en marzo de 2020 para reunirse con la madre de Joaquín Guzmán Loera”, también conocido como El Chapo.

(Fuente: EFE)