Populismos legislativos: “La pena de muerte en México”

Comparte este artículo:

El debate público de nuestro país está centrado en estos momentos, en la violencia contra la mujer y con principal énfasis en los feminicidios. Los colectivos feministas han logrado posicionar el tema como una prioridad urgente en las políticas públicas nacionales, generando que partidos políticos, asociaciones, empresas y sociedad en general, compartan la urgencia de combatir el panorama de inseguridad contra las  mujeres en México. Sin embargo, dentro de esta discusión y debate público, resurgió un tema que parecía (al menos dentro aspecto jurídico) sobrepasado o superado: la pena de muerte como pena para sentenciados por delitos de índole sexual. Amnistía Internacional la define cómo: “una pena capital que es la negación más extrema de los derechos humanos: consiste en el homicidio premeditado a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia. Viola el derecho a  la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es el castigo más cruel, inhumano y degradante”. (Mendoza Octavio, 2006, p.  78)

Diversos partidos en la Cámara de Diputados, así como en Congresos Locales, posicionaron propuestas al respecto, llegando incluso a presentar iniciativas para insertar dichas penas en códigos penales. Los proponentes argumentan que este tipo de medidas son las “proporcionales y suficientes para disminuir el índice de delitos sexuales”. Sin embargo, los legisladores solo necesitaban buscar un poco de información sobre la inconstitucionalidad y su contradicción a los diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos, e incluso. Este tipo de iniciativas pertenecen a algo denominado: populismo legislativo. A populismo legislativo me refiero a medidas que “proponen” los legisladores utilizando contextos sin resolverlos; iniciativas que no solucionan problemas sino los politizan, con medidas irreales que se nutren de clamores populares inoperantes. 

Ante el panorama de exigencia de justicia y seguridad para las mujeres en México, estos legisladores populistas, intentan sacar una ventaja política al puro estilo de las épocas precolombinas e inquisición española. Hay que recordarles a los legisladores que la abolición de la pena de muerte inició en Puebla en 1891 y posteriormente a nivel federal en 1929, siendo en 2005 cuando es completamente eliminada de la Constitución Federal en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. También tenemos que recordar la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derecho Humanos, y en específico el artículo 4 párrafo tercero del Pacto de San José, donde el Estado Mexicano se compromete a que una vez abolida la pena de muerte, no se puede restablecer, esto en respeto al principio de progresividad de los derechos humanos. Dichos legisladores que proponen este tipo de medidas, desean que nuestro país se una a otros países como Irán, Arabia Saudí, China, Irak, Pakistán y Estados Unidos, los cuales tienen en común sistemas de justicia “profundamente injustos, con circunstancias turbias y poco claras con muchas condenas basadas en confesiones obtenidas mediante torturas”(Pérez Salvador, 2019, p. 6). De igual manera y conectando el  tema con el populismo penal, el derecho penal no es un disuasivo social sino una forma de proteger los bienes jurídicos fundamentales para la sociedad, que impone penas cuando estos son vulnerados, y existe suficiente evidencia sobre  las penas de muerte, ya que no disminuyen la incidencia en el crimen. Otro argumento es que especialistas afirman que se usa de manera discriminatoria, ya que “si eres pobre o perteneces a una minoría racial, étnica o religiosa, tienes más probabilidades que el resto de personas de ser condenado a muerte, debido a la discriminación que existe en el sistema de justicia”(Pérez Salvador, 2019, p. 11). 

Es claro que los legisladores a favor de la pena de muerte no entienden que el fondo del asunto es la impunidad, los claroscuros de la procuración e impartición de justicia mexicano y la situación generalizada de inseguridad para las mujeres. La pena de muerte en ningún sentido soluciona la violencia de género y desvía la atención donde realmente debe estar. Es un país sumamente injusto en su sistema de justicia, pensar en la pena de muerte es aumentar una injusticia más.

La ilusión de la pena de muerte, un engaño más del populismo penal

Comparte este artículo:

El pasado 25 de febrero el diputado federal Arturo Escobar y Vega, junto con integrantes de los grupos parlamentarios del Partido Verde y de MORENA presentaron una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Mexicana. La iniciativa busca que se establezca -nuevamente- la pena de muerte en nuestro país, específicamente contra los delitos de:

  1. Violación. Cuando los violadores asesinen a su víctima y ésta sea menor de edad.
  2. Feminicidio. Cuando la víctima sea menor de edad.
  3. Homicidio doloso. Cuando la víctima sea menor de edad.

Además, la propuesta plantea que México denuncie los tratados internacionales que obligan a nuestro país a abolir la pena de muerte, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y sus protocolos facultativos. Es decir, que estos tratados internacionales ya no sean aplicables para nuestro país. En el continente únicamente dos Estados han denunciado la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Trinidad y Tobago en 1998 y Venezuela en el año 2012. 

Para justificar la idoneidad de la pena capital, en la iniciativa se mencionan estudios de dos universidades estadounidenses que entre los años 2003 y 2006 afirmaron que la pena de muerte tiene efectos disuasorios en delitos como el asesinato. Lo que no toman en cuenta los legisladores es que en ese mismo país, 20 estados han abolido la pena de muerte, 7 de ellos después del año 2007.

La propuesta de reforma constitucional responde a algo conocido como populismo penal, el cual consiste en proponer penas más duras y de mayor duración como respuesta inmediata al aumento de índices delictivos. Sin embargo, este tipo de iniciativas no atacan el problema de fondo y no representan una solución real, ya que dejan de lado medidas integrales para atender deberes como la prevención, investigación y sanción de delitos.

En un país como el nuestro en el que impera la impunidad, donde el 98% de los delitos no son castigados, la propuesta presentada no solo es inviable, sino preocupante, ¿de qué sirven mayores penas cuando las que existen difícilmente se aplican?

Además, en México la justicia no está al alcance de todas las personas por igual, por lo que dicha iniciativa terminaría por criminalizar a quienes menos tienen. Vale la pena recordar las palabras de Ndume Olatushani, quien estuvo condenado a muerte en Estados Unidos por un crimen que no cometió y finalmente obtuvo su libertad en el año 2012: “con demasiada frecuencia, es la gente que no tiene voz la que es sometida [a la pena de muerte]… Durante todo el tiempo que estuve allí, nunca conocí a nadie que tuviera dinero, nunca conocí a una persona rica condenada a muerte.”

Ernesto López Portillo, académico de la Universidad Iberoamericana y experto en seguridad lo ha dicho incansablemente, “incrementar las penas, según el conocimiento aceptado por siglos, no tiene el menor efecto para reducir la delincuencia”. La solución está en la prevención, en la profesionalización, en aplicar efectivamente las sanciones que ya existen y en atender los vicios históricos de nuestras instituciones.

Independientemente de su inviabilidad constitucionalidad y convencionalidad, la iniciativa no representa solución alguna a los problemas del país; las soluciones reales no son las más rápidas, ni las más aceptadas mediáticamente. 

Solo en la medida en la que las autoridades dejen de aprovecharse del dolor de las víctimas para lucrar políticamente y comiencen a atender áreas como la procuración de justicia, la prevención del delito, la investigación diligente y el juzgar con perspectiva de género, solo en esa medida podremos aspirar a un mejor país para todos y para todas. 

Secretaría de Salud alista plan oficial ante epidemia de coronavirus

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud (Ssa) alista un plan de contingencia ante la inminente llegada del coronavirus COVID-19, que perfila a convertirse en epidemia y alcanzar a millones de mexicanos, informó el día de ayer la dependencia federal.

Para la Ssa, el nuevo virus podría desarrollarse en tres fases y llegar a epidemia en dos meses a partir de los primeros casos.

La transmisión, primero será localizada porque ocurrirá en círculos cerrados y pequeños, como familias y amistades.

En 40 días podrían presentarse contagios comunitarios que afecten a grupos mayores y simultáneamente en distintos puntos del País.

La posibilidad de una propagación generaliza podría darse en 50 o 60 días.

La dependencia federal prevé que, en un escenario extremo de transmisión generalizada u con descuidos en las medidas de mitigación, podrían ser afectados entre 8 y 10 millones de mexicanos con síntomas de la enfermedad. Unos 500 mil serían graves.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, precisó que México ha adoptado un modelo de mitigación internacional.

Entre las acciones se enlistan evitar saludos de mano o beso, medidas higiénicas constantes y, en caso de propagación generalizada, la suspensión de eventos masivos.

En un escenario extremo, el sector salud requeriría 20 millones de pesos adicionales.

Paciente da positivo a primera prueba de Covid-19 en México

Comparte este artículo:

En el Instituto Nacional de enfermedades Respiratorios (INER) analiza un caso sospechoso de COVID-19, que aún no ha sido confirmado, se trata de un hombre de 35 años que estuvo en el norte de Italia, a quien, al realizarle un primer tamiz, dio como positivo para la nueva cepa de Coronavirus.

No obstante, dicha prueba no es definitiva, por lo que ya se le tomó una segunda muestra de fluidos, para una nueva prueba, cuyos resultados se darán a conocer en la madrugada de este viernes o durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud,  señaló a través de su cuenta de Twitter. 

“Tenemos un paciente sospechoso de COVID19, hospitalizado en INER. Es un caso leve y se ha puesto en aislamiento. Después de un resultado reactivo en el INER, se está analizando una segunda muestra en el InDRE”.

 

(Con Información de Excélsior)

San Pedro presenta a ‘Sam’, el chatbot para reportar fallas de servicios públicos

Comparte este artículo:

El municipio de San Pedro Garza García presentó a “Sam” un chatbot de Whatsapp que busca que mas ciudadanos denuncien fallas en servicios públicos.

Al agregar el número 8112 1212, el ciudadano puede reportar cualquier falla o desperfecto que observe en el municipio.

La titular de la Secretaría de Participación Ciudadana, Dinorah Cantú, informó que actualmente sólo un 6% del universo de vecinos sampetrinos renuncian, por lo que con “Sam” buscan que aumente a un 10%.

“Queremos más usuarios reportando, ojalá que este año del 6 por ciento al menos lleguemos a un 10 por ciento de usuarios De San Pedro que quieran estar constantemente interactuando”, dijo Cantú en conferencia de prensa.

A través del chatbot de Whatsapp, el ciudadano puede denunciar falla en luminarias, recolección de basura, semáforos descompuestos, la existencia de cacharros, falta de desazolve.

El municipio reveló que durante el 2019 recibió, por distinto canales de denuncia, 18 mil 960 reportes.

“En la medida en que nosotros recibimos es a información más copiosa y mas fina del superciudadano, nos permite hacer un uso mucho más eficiente de los recursos cuando planeamos para prevenir que buena parte de las quejas y llamadas y los mensajes por este bot, se presenten”, indicó el alcalde de San Pedro, Miguel Treviño.

En la conferencia de prensa, indicaron que “Sam” es el primer chatbot de este tipo en México.

México está perdiendo atractivo en Energías Renovables, por Incertidumbre.

Comparte este artículo:

El gobierno de México está perdiendo su atractivo en el sector, al realizar modificaciones regulatorias, al cancelar subastas gubernamentales y la falta de definiciones sobre políticas públicas, han logrado la  reducción de la competitividad de México en inversiones para energías renovables.

De acuerdo con Gavin Rennie, líder asociado para América del Norte en Instalaciones Energéticas de EY, México fue del lugar 19 al 24 en el ranking de países más atractivos para inversiones en energía renovable de EY en el último semestre.

Así mismo las inversiones en el país que son aproximadamente de 1,300 millones de dólares para el 2020, y el futuro funcionamiento de 11 centrales, de las cuales seis son producto de las subastas para el largo plazo del gobierno, son inferiores a las del 2019, en que se estimaron inversiones de casi 2,000 millones de dólares en energía eólica del país.

Y es que después de un año de la cancelación de las subastas gubernamentales para la adquisición de renovables en contratos de largo plazo y las licitaciones para nuevas líneas de transmisión se cancelaron, no existen políticas que provean alternativas para transitar hacia la diversificación de las fuentes energéticas o el incremento en la capacidad de transporte de la energía.

 

(Con Información del Economista) 

Pide García Luna llevar su proceso en libertad

Comparte este artículo:

Genaro García Luna pidió llevar su proceso en libertad.

A través de su defensa, quien fuera secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, pidió a autoridades estadounidenses que el seguimiento a su juicio por nexos con el narcotráfico sea en libertad, ofreciendo una fianza con la garantía de un millón de dólares asegurada con sus propiedades y el aval de tres personas financieramente responsables”.

La defensa argumenta que no existe riesgo de que García Luna abandone el país, ya que tiene residencia en Estados Unidos, igual que su esposa e hijos.

“No tiene la habilidad de escapar. García Luna dio al Gobierno su pasaporte y su tarjeta de nacionalidad, no tiene activos a su disposición y la idea de que escaparía a México, donde no tiene acceso al sistema financiero y enfrentaría arresto y enjuiciamiento, es absurda”, señala el escrito firmado por el abogado del ex funcionario, César de Castro, el cual fue enviado al juez del caso Brian Cogan que, a su vez, aceptó que se programe una audiencia para escuchar a la defensa.

En el documento, la defensa argumenta que García Luna se quedó prácticamente sin activos líquidos, pues las dos empresas que tenía en ese país perdieron contratos y han sido cerradas.

Además, la defensa insiste en que los hijos de García Luna son ciudadanos estadounidenses y cursan universidades en ese país y, en general, toda su familia pasa la mayor parte del tiempo en el vecino país del norte.

García Luna está acusado en Estados Unidos de recibir millones de dólares por parte del Cártel de Sinaloa a cambio de protección.

Originalmente, la siguiente cita para una nueva audiencia de García Luna estaba programada para el próximo 02 de abril.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Economía mexicana en recesión; cae 0.1% en 2019

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó la caída de 0.1% durante todo el año 2019 en la economía mexicana, con esto se encontraría en fase recesiva. Esta es la primer caída en 2019, así como la primera en un inicio de sexenio desde el gobierno de Vicente Fox.

Técnicamente una economía se encuentra en recesión si acumula dos observaciones trimestrales consecutivas a la baja, no obstante, en este caso se han observado tres con disminuciones. Tres de los cuatro trimestres del año pasado, los dos primeros y el último fueron los responsables de esta caída, mientras que el trimestre de julio a septiembre no registró cambio alguno, lo que trajo como consecuencia una disminución del conjunto de la economía durante el año pasado, luego de que en 2018 había logrado un crecimiento de 2.1%. A partir de esta argumentación es de la que se infiere que la economía mexicana se encuentra en recesión.

Análisis por sectores

Por un lado, el principal retroceso de la economía ocurrió en la producción industrial, donde se registró una caída de 1.8%, mientras que en el comercio, el transporte y otros servicios se alcanzó un incremento anual de 0.4%, aunque el año pasado había crecido 2.9%.

El comportamiento de la economía

Las cifras que dio a conocer la Inegi fueron las ajustadas por estacionalidad, en la que se reportó una disminución de 0.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2019, esto respecto al precedente.

Por componentes y como se menciona anteriormente ajustando las cifras respecto a la estacionalidad, las actividades industriales descendieron 1.2% y las agropecuarias 1.1%, esto mientras que los servicios aumentaron apenas 0.2%, esto hablando del periodo 0ctubre-diciembre del año pasado respecto al trimestre previo.

Por lo tanto, concluyendo en cuanto a la comparación anual, el PIB tuvo un retroceso de 0.4% en el cuarto trimestre de 2019 con relación al mismo lapso del 2019. En cuanto a las actividades económicas en el mismo sentido, la actividad industrial se redijo 1.9%, la agropecuaria pudo avanzar 1.7% aunque los servicios, que es el principal componente de la economía mexicana no registró cambio alguno en este periodo analizado.

Con información de El Universal

México y la inmigración

Comparte este artículo:

El principal problema que enfrenta la humanidad en este inicio del siglo XXI es la migración de pueblos destrozados. Producto del desequilibrio del desarrollo industrial, de una colonización mal enfocada y de agresiones bélicas por materias primas y riquezas naturales, la migración de comunidades étnicas enteras ha provocado dolor y sufrimiento, porque al desarraigo se han sumado la explotación de una criminalidad internacional desalmada que no tiene límite en sangrar la pobreza hasta provocar su muerte, después de haberla extorsionado. 

Las causas de este problema son la codicia y la ceguera. Codicia por la búsqueda de riquezas naturales que la misma naturaleza puso  en mano de los pueblos devastados, ceguera en la imposibilidad de asociar los pueblos devastados a la prosperidad resultante de sus riquezas naturales. 

La migración afecta por igual a todas las partes del planeta. Algunas por fuentes (inagotables) de migrantes desamparados, otras por ser objeto del deseo de estos pueblos hacía una prosperidad imaginaria y que no muestran capacidad para absorber la miseria exportada por sus propias políticas y prácticas comerciales y bélicas. México está inmerso en el problema. 

Después de haber expulsado a millones de migrantes por haber sido incapaz de ofrecer alternativas de prosperidad, México se ve ahora en el doble dilema de absorber miles de migrantes devueltos y de servir de amortiguador entre la ola migratoria de América Central y el muro de rechazo que estableció Estados Unidos, por su política racial negativa y de ostracismo nacional. 

La propuesta del diputado Muñoz Ledo de establecer ciudades refugio es muy generosa pero implica una política de desarrollo social que el gobierno actual es incapaz de ofrecer por su negativa en aceptar que la inversión privada sea el motor del desarrollo del país. México podría crecer a una velocidad mayor a la de su vecino del Norte si estuviera dispuesto a absorber para fines productivas esta inmigración centroamericana. 

Para esto, falta que el caudillo en turno acepte que el capital privado pueda ser fuente de integración social y no solamente de rechazo y de explotación de los trabajadores. Al dificultar la inserción del capital privado en la economía nacional, impide que sus ideales socialistas se transformen en realidades prosperas para cientos de miles de inmigrantes (y de pobres mexicanos) que tocan a la puerta de su sueño y que por el rechazo del diablo anaranjado, podrían encontrar aquí en México la solución de su expectativa y una respuesta de nuestro país  a tanta demanda de justicia. 

El socialismo de AMLO necesita un mejor enfoque y mayor realismo económico. Debería dejar a un lado una ideología que solamente ha traído miseria y pobreza. Y que la seguirá trayendo. El México del futuro será socialista y entenderá el rol positivo y generador de riqueza de la inversión privada.     

Responde AMLO a criticas del WSJ

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en el diario The Wall Street Journal no conoce la historia de México y que “se pasaron” al compararlo con Porfirio Díaz y Antonio López de Santa Anna.

“Ahora hasta el Wall Street Journal que dice que México es un país de un solo hombre. Imagínense la falta de profesionalismo, no conocen la historia del país, ¿cuándo México fue país de un solo hombre? Cuando Antonio Lopez de Santa Anna y Porfirio Díaz. Nada más en tiempo: Santa Anna fue 11 veces presidente de México y bueno, fue cuando el gran zarpazo, nos quitaran más de la mitad de nuestro territorio, se pasaron, ¿no? En comparación. ¿Cuál época es también así? La de Porfirio Díaz, 34 años, el ídolo de los conservadores”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

Por otro lado, el mandatario dijo que la comparación “sí calienta” y que es “exagerada”, porque él lleva 14 meses en la Presidencia a diferencia de los periodos de los ex presidentes.

“Por eso caliente, ¿qué tengo yo que ver con Santa Anna?, ¿qué tengo con Porfirio Díaz?,. pero hablando de tiempo. Porfirio Díaz, 34 años, yo llevo 14 meses, 15 meses, me faltan 4, 5 años, son poco exagerados. Está mejor el Reforma”, señaló.

El diario Wall Street Journal advirtió este domingo que, López Obrador, lleva a México hacia el régimen de un solo hombre que usa el terror para doblegar a empresas y oponentes con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como una pieza clave en esa estrategia.