Trump califica a gobernadores como débiles y urge arrestos

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Donald Trump, tachó a los Gobernadores de la nación como “débiles” y exigió medidas duras contra los manifestantes tras otra noche de protestas violentas en docenas de ciudades estadounidenses.

Trump habló con los Gobernadores en una videoconferencia por video con funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y de seguridad nacional, y les dijo a los líderes locales que “tienen que ser mucho más duros”, en medio de las protestas a nivel nacional y criticó sus respuestas.

“La mayoría de ustedes son débiles”, dijo Trump. “Tienen que arrestar gente”.

Los días de protestas fueron desencadenados por la muerte de George Floyd, un hombre negro que murió después de que un oficial de policía blanco de Minneapolis lo sometiera. Las manifestaciones se volvieron violentas en varias ciudades, con saqueos y caos, y comenzaron incendios en el parque histórico frente a la Casa Blanca.

El Presidente instó a los Gobernadores a desplegar la Guardia Nacional, lo que atribuyó a ayudar a calmar la situación el domingo por la noche en Minneapolis. Exigió que se tomen medidas igualmente duras en ciudades que también experimentaron un espasmo de violencia, como Nueva York, Filadelfia y Los Ángeles.

“Tienen que arrestar a las personas, tienen que rastrear a las personas, tienen que ponerlos en la cárcel durante 10 años y nunca volverás a ver estas cosas”, dijo Trump.

“Lo estamos haciendo en Washington, DC. Vamos a hacer algo que la gente no ha visto antes”.

El Presidente dijo a los Gobernadores que se hacían “parecer tontos” por no llamar a más Guardia Nacional como un espectáculo de fuerza en las calles de la ciudad.

El Procurador General Bill Barr, que también estaba en la llamada, dijo a los Gobernadores que se usaría una fuerza de tarea terrorista conjunta para rastrear a los agitadores e instó a los funcionarios locales a “dominar” las calles y controlar, no reaccionar ante las multitudes, y les instó para “perseguir a los alborotadores”.

Las exhortaciones de Trump a los Gobernadores se produjeron después de una noche de intensificación de la violencia, imágenes de incendios y saqueos y enfrentamientos con policías.

Las protestas se intensificaron tanto el viernes por la noche que el Servicio Secreto llevó al Presidente a un búnker subterráneo previamente utilizado durante los ataques terroristas.

(Fuente: AP)

Fotomultas: ¿Sí o No?

Comparte este artículo:

La semana pasada el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió la acción de inconstitucionalidad 4/2006, donde declaró procedente que se concedan suspensiones de amparo contra las famosas fotomultas en Nuevo León. Esto se da con el argumento que no se esta respetando el derecho de audiencia del propietario del vehículo, ya que los medios de impugnación posterior a la multa no subsanan la violación original de no haber seguido un proceso con una audiencia previa a la imposición de la multa. Aún así este tribunal si reconoce el derecho de los municipios a utilizar estas tecnologías para proteger y vigilar a los peatones y conductores ya que son del interés colectivo, señala el documento.

El debate sobre la procedencia o no procedencia de las fotomultas no es nuevo, en 2015 el juez octavo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México invalidó una serie de artículos del reglamento de tránsito de aquella época relacionados con la aplicación de las fotomultas considerando que: “El principio de legalidad, te dice que nadie puede ser privado de su vida, derechos, posesiones, sino es mediante la orden de un juez luego de un juicio, donde se hayan respetado las formalidades del proceso”. Estados de la república como Chihuahua, Sinaloa, Estado de México y San Luis Potosí han presentado casos donde las fotomultas han sido cuestionadas, anuladas e inclusive prohibidas con argumentos similares.

Más allá de la discusión legal sobre la validez o no validez de estos sistemas, la verdad de las cosas es que sí han servido para disminuir los accidentes de tránsito y además son un mecanismo eficiente para hacer cumplir el reglamento de tránsito (considerando que se disminuye la corrupción al dejar fuera al factor humano con las famosas mordidas que son el ejemplo más clásico de corrupción) y aumentar los ingresos del municipio que pueden ser utilizados para mejorar la vialidad y los sistemas de movilidad de la ciudad. Por ejemplo, en la Ciudad de México tan solo en 2016 con la actualización de los montos y la expansión del programa se recaudaron mil 180 millones de pesos, 96.1% más de lo esperado, se disminuyeron los homicidios  culposos en accidentes de tránsito en un 16%, se tuvieron 133 muertes menos registradas en accidentes y estos resultados se han ido repitiendo año con año desde la implementación de estos sistemas.

Las ciudades más avanzadas del mundo como Los Angeles, San Francisco y Nueva York utilizan estos sistemas e inclusive en algunas se usan para cobrar peaje al ingresar al centro de la ciudad. Desde hace muchos años en Texas por ejemplo existen estos sistemas de fotomultas, en donde se multa a la persona (o sociedad) y no al vehículo, se toma fotografía de las placas, vehículo y la persona que lo maneja por lo cual se evita el problema de infracciones cometidas por personas ajenas al propietario. Aunque si bien las leyes de cada estado y de cada país son distintas, el común denominador en los casos de éxito es la forma en la que se diseña el sistema y el como se aplica las multas para respetar las leyes locales y los mecanismos de transparencia para evitar problemas de corrupción entre funcionarios y empresas.

Soy un convencido que aunque si bien existe un enojo ciudadano hacia las medidas recaudatorias de los gobiernos, la verdad es que estos sistemas son principalmente medios de prevención y son instrumentos para hacer cumplir un reglamento que la mayoría no acata a cabalidad. Creo que debemos evitar caer en el discurso populista de buscar eliminar las fotomultas solo porque no nos gusta que nos multen, es tan ridículo como pedir que no se nos castigue por pasarnos un rojo o copiarnos en un examen. La discusión debe de centrarse en como hacer que estos sistemas sean compatibles con el derecho de audiencia, buscar transparentar los contratos y los números de la recaudación de los mismos y buscar formas de ofrecerle a la gente propuestas palpables para mejorar la movilidad y resolver problemas en concreto con los recursos que se recauden por este rubro para tener así una mayor aceptación popular.

2018: Los paisanos importan más que nunca

Comparte este artículo:

La semana pasada y esta, personajes de la política se han paseado por los Estados Unidos. El factor Donald Trump, ha hecho que a nuestra clase política le importen hoy más que nunca los paisanos en los Estados Unidos. ¿Por qué surgió este interés en ellos? ¿Son únicamente las políticas anti inmigrantes de Trump las que han motivado estos “paseos” por la Unión Americana?

No, lamentablemente el interés de los políticos mexicanos en los paisanos no es genuino. Las elecciones del 2018 empiezan a pesar, y mucho en los partidos políticos. Para el año que viene 18 millones de paisanos son elegibles para votar en uno de los comicios más importantes en la historia de nuestro país. Enamorar a los paisanos e ir a hacer “pre campaña” es esencial para los futuros candidatos y los dirigentes de los partidos.

Esta nueva importancia se ha visto reflejada en el discurso de Ricardo Anaya y Enrique Ochoa Reza, dirigentes del PAN y el PRI respectivamente. Ambos hablan de que se deben de defender a los migrantes en los Estados Unidos, que se deben de combatir las políticas anti migrantes de Donald J. Trump, y que los paisanos tienen todo su apoyo. Pero la realidad es que ¿qué soluciones proponen más allá de la asistencia consular? ¿No se deberían de estar preocupando mejor en crear oportunidades en México?




Lo mismo sucede con el Presidente Enrique Peña Nieto. La semana pasada el mandatario de nuestro país recibió a un grupo de mexicanos deportados de Estados Unidos. Se tomó la foto, les hablo de las “oportunidades que hay en México” e hizo ver como que era el primer grupo de indocumentados que deportaba Trump.

La realidad es que este tipo deportaciones llevan décadas, pero nunca antes alguien de la estatura del Presidente, los había ido a recibir. Todo fue un show montado con el fin de que el Presidente pueda, si es posible, repuntar en las encuestas de aprobación de su mandato.

Las acciones que están emprendiendo los dirigentes del PRI, PAN y el Presidente de la República, poco efecto tendrán en los resultados del 2018. Según cálculos del 2012, apenas y 40 mil paisanos votaron desde los Estados Unidos. También el recibimiento que tuvo Andrés Manuel López Obrador en Los Ángeles el domingo, donde el público le gritó: “¡Presidente!”. Demuestra que el inconformismo social y el desprecio hacia el llamado “PRIAN”, también está reflejado en aquel lado de la frontera.




Lo único positivo que puedo sacar de este súbito interés en nuestros connacionales en los Estados Unidos, es que por primera vez se le está poniendo atención a ese sector de la población mexicana que vive en el olvido. Eso sí, esperemos que no sea algo temporal que se pase después de los cuatro años de la presidencia de Trump, y sea permanente. Esto último es un deseo, que difícilmente lo veo como realidad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#PaseoMetropolitano, disfrutemos de la calle

Comparte este artículo:

¿Haz imaginado correr, caminar, andar en bici o pasear a tu perrito en Morones Prieto o Constitución? Si por las mañanas te ha tocado un caos vial en alguna de estas calles seguramente te resultaría impensable, pero gracias a la propuesta de Cómo Vamos, Nuevo León y al esfuerzo conjunto de los alcaldes metropolitanos, este domingo 10 de abril sería una realidad.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas y hasta veterinarios en los módulos de atención para dar servicio a los animales de compañía.

En ciudades como la nuestra con el estrés del día a día, es poco probable en pensar en opciones de movilidad sustentable, pero podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular. En diversas ciudades del mundo la tendencia de las Vías Recreativas es una opción para disfrutar las calles de manera diferente, hacer ejercicio y además convivir en familia y con amigos. Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín ; entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Las primeras vías recreativas aparecieron en los años 60 y 70, Bogotá fue pionera en la implementación de la tendencia en Latinoamérica al arrancar en 1974 su ciclovía. La longitud promedio de estos espacios es de 15.3 kilómetros, aunque las extensiones que se adaptan van desde 1 hasta 121 kilómetros, logrando reunir entre 60 y 1 millón de personas.

En nuestro país, Guadalajara fue la primera ciudad que adoptó el modelo, arrancando en septiembre de 2004 con la denominada “Vía Recreactiva”, misma que tiene una extensión de 28 km y una participación de hasta 160 mil ciudadanos cada domingo. Por su parte el Distrito Federal implementó “Muévete en Bici” en mayo de 2007, con una ruta inicial de 10 kilómetros que hoy se han transformado en 48 kilómetros, reuniendo semanalmente a un promedio de 58 mil visitantes.

En ciudades como la nuestra con el estrés del día a día, es poco probable en pensar en opciones de movilidad sustentable, pero podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular.

En el área metropolitana de Monterrey, San Pedro Garza García marcó pauta con “San Pedro de Pinta” en marzo de 2011, posteriormente sería Alcalde ¿Cómo vamos? y su Acción 7 “Nuestras Calles para nuestras familias” quienes solicitarían una vía recreativa semanal a los municipios participantes. En 2014 se realizó el primer evento que unió el área metropolitana, para este 2016 el trayecto disponible será de 32 kilómetros pasando por los municipios de Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas y hasta veterinarios en los módulos de atención para dar servicio a los animales de compañía. Disfrutar de nuestras calles de una manera diferente será una gran experiencia, ¡Te esperamos! Éste domingo 10 de abril, en punto de las 7:00 de la mañana. Consulta las actividades y la ruta completa en: http://comovamosnl.org/paseometropolitano/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿QUÉ ES EL PASEO METROPOLITANO Y POR QUÉ DEBES ASISTIR?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

El próximo domingo 10 de abril se llevará a cabo la segunda edición del Paseo Metropolitano en el estado de Nuevo León. Calles y avenidas como Morones Prieto, Constitución, Hidalgo, Chapultepec, Eloy Cavazos estarán libres de tránsito motorizado para las personas, es decir, para poder andar en bicicleta, caminar, correr, patinar, como uno quiera utilizar este espacio. Pero, ¿Por qué es importante que asistas a este evento?, ¿Por qué no debes faltar?

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León. El Paseo Metropolitano es una iniciativa ciudadana que surgió de esta plataforma.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León.

Además, como sociedad civil, estamos logrando que las autoridades municipales y estatales trabajen metropolitanamente por programas que nos benefician a todos. El Paseo Metropolitano, en esta edición, pasa por cuatro municipios: Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey y Guadalupe, pero es un esfuerzo conjunto con los demás municipios y el estado. García, Apodaca, San Nicolás de los Garza y Escobedo, apoyarán con logística, elementos de seguridad, actividades recreativas, etc.

Por otro lado el Paseo Metropolitano, nuestra vía recreativa regia, es un programa que ya se lleva acabo en más de 300 ciudades del mundo como lo es en Los Ángeles, Bogotá, Guadalajara, Ciudad de México y más, y estos han servido como detonantes para otros programas de mayor alcance y permanencia a favor de una movilidad sustentable y saludable.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Las vías recreativas se planean en calles y avenidas que podrían convertirse en mediano plazo en corredores principales de una red integrada de ciclovías permanentes. Se utilizan como laboratorios para trazar rutas que conecten servicios, comercios, puntos de interés, transporte público. Esto sucedió en la Ciudad de México y Guadalajara así lo esta haciendo.

Más allá de ver este evento como uno más que va cerrar las calles un domingo, mejor asiste, participa, siente la ciudad. Hagamos esta fiesta en grande y celebremos este éxito de corresponsabilidad. Te aseguro que descubrirás otro Nuevo León. ¿Alguna vez te imaginaste que podrías caminar sobre Constitución? Y recordemos, ¿Quiénes son los que habitan las calles de la ciudad?, ¿Los automóviles o nosotros?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”