Noé Chávez se registra por alcaldía de Juárez

Comparte este artículo:

El titular del Instituto de Movilidad, Noé Chávez, se registró este lunes como precandidato a la alcaldía del municipio de Juárez, con el Partido Acción Nacional (PAN).

Chávez acudió a las instalaciones del PAN Estatal para presentar la papelería en el registro de candidatos a los diferentes municipios de Nuevo León.

El aún funcionario estatal, dijo que aunque en semanas pasadas había declarado que su futuro no incluía participar por algún puesto de elección popular, decidió durante este fin de semana participar después de que el PAN lo invitara a ser parte del proceso interno.

“Porque creo yo que antes que nada esto es un honor como ciudadano, yo no pertenezco al partido, he recibido una invitación este fin de semana para participar en una contienda interna, en esa calidad estoy como ciudadano. Voy a esperar a que ellos decidan, si puedo llegar a ser su candidato o no y en ese momento analizaremos para presentarles mi licencia”, dijo Chávez.

Al ser cuestionado sobre los principales problemas que sufre el municipio de Juárez, el funcionario prefirió omitir comentarios al respecto, argumentando que una vez que sea candidato podrá dar una mejor explicación sobre la problemática actual y lo que hará para cambiarla.

#Kleroterion: “Felipe, el oscuro”

Comparte este artículo:

Felipe, el oscuro. El más reciente libro de la escritora argentina Olga Wornat debe ser lectura obligada para cualquier que quiera comprender la espiral de violencia y degradación política en la cual se sumergió México con las administraciones panistas y que se ahondó de manera vertiginosa durante el llamado calderonato. 

El libro, por el cual la periodista denuncia haber sufrido censura y una persecución que la puso al borde de la locura durante el sexenio de Calderón, hace un recuento de las figuras claves y el papel que tuvieron en ese sexenio marcado por la guerra contra el narco.

La argentina arranca su obra con el capítulo titulado “El mariscal de la destrucción”. En este devela el supuesto pacto entre Vicente Fox y Martha Sahagun con Felipe Calderón para que éste les asegurará no sólo impunidad por supuestos actos de corrupción en el sexenio foxista sino que además les habría dado manga ancha para seguir operando. 

El capítulo resucita la alianza de Calderón con Elba Esther Gordillo, a quien señala como la operadora que le permitió hacerse con la Presidencia a la vez que deja claro que la guerra contra el narcotráfico emprendida en enero del 2007 fue la estrategia usada para legitimarse y disipar la sombra de que él no había sido el candidato que había ganado.

En esas pagina Wornat hace un recuento de la vida del Michoacano, el largo periplo dentro de acción nacional hasta llegar a Los Pinos en donde de acuerdo a lo que escribe la argentina, Calderón solapó actos indebidos de su gabinete y se perdió en el poder… 

Hay una declaración que Manuel Espino, Presidente del PAN en aquella elección, le hace a la periodista en la cual desnuda de forma lapidaria que en el sexenio de Calderón se hicieron cosas malas.

En “El topo”, capítulo dedicado a Genaro García Luna, se narran las casualidades siniestras que acompañaron durante su carrera como súper policía del panismo a quien ahora se encuentra preso en Estados Unidos en espera de ser juzgado.   

Según este capítulo, García Luna no iba a ser coordinador de inteligencia de la PFP con Vicente Fox, puesto que lo catapultó a las grandes ligas y a la fama. El elegido era Juan Pablo Tavira quien fue asesinado en circunstancias extrañas.

Se da cuenta también de la cancelación de último momento que supuestamente hizo García Luna para asistir a aquella gira que devino en el accidente de avión en el que murieron Juan Camilo Mourhino, Secretario de Gobernación, y Santiago Vasconcelos, funcionario de la PGR,  en quien supuestamente, a diferencia de García Luna, las autoridades estadounidenses si confiaban.

El libro toca las actividades de espionaje en contra de opositores al Presidente Calderón presumiblemente llevadas a cabo por García Luna y su equipo. Y como era de esperarse hace eco de las supuestas relaciones con el crimen organizado.

La acusación más grave de este capítulo es que de acuerdo a la información recabada por la periodista argentina, Felipe Calderón siempre supo de las andanzas de García Luna. De ser cierto cabe preguntarse:

¿Por qué lo permitió? ¿Por qué era tan imprescindible Genaro García Luna para el entonces Presidente de México al grado de permitirle hacer lo que le diera la gana?    

En el tercer capítulo Olga Wornat lo dedica a Margarita Zavala. Destaca su papel como principal apoyo de Calderón, la historia de su familia, su paso como estudiante destacada de la Libre de Derecho y su periodo como una diputada federal competente en asuntos técnicos en la cámara de diputados.

Luego relata la metamorfosis que sufrió en Los Pinos, no con un protagonismo mediático como su antecesora sino con un perfil más de operadora política y de consejera del mandatario.

En Profetas de la guerra santa y los negocios millonarios Olga Wornat retrata la influencia y el poder desmesurado que llegaron a tener en el sexenio calderonista dos fundamentalista evangélicos que literalmente se colaron al círculo de poder más alto.

El matrimonio formado por Rosa María de la Garza Orozco, quien incluso llegó a ser diputada federal en ese sexenio y candidata al Senado, y su esposo Alejandro Lucas Orozco Rubio quien fungió algún tiempo como director del INAPAM, se convirtieron en los asesores espirituales del matrimonio presidencial.

Desde ahí supuestamente se aprovecharon para no sólo tener grandes cargos públicos sin experiencia que ameritara sino que además se habrían favorecido con contratos y hecho negocios al amparo de los puestos que ostentaron.

Quizás la escena que más sacude este capítulo es la recreación de las lectura sagradas que el matrimonio de evangélicos le hacía a Felipe Calderón. En esas sesiones, según el libro, lo convencieron de que era un predestinado por Dios y que era orden diva emprender la guerra contra el narco.  

En el capítulo Ivan el santo y la muerte en Los Pinos se narra el origen de Juan Camilo Mouriño, de dónde venía, cuáles eran los negocios de su familia y el motivo por el cual decidió entrar en política y su rápido ascenso ligado a Felipe Calderón con quien mantenía una relación de hermanos.

Wornat desentierra aquel escándalo en el que Juan Camilo se vio envuelto por firmar contratos millonarios para una empresa de su familia siendo él mismo el funcionario público encargado de asignar los contratos.

El paso efímero por la política del amigo más cercano de Calderón no justifica los honores que se le rindieron después de aquel trágico accidente. El libro documenta que un columnista escribió en aquella época que los honores nos correspondian al personaje pues se le daba un trato de héroe superior al de Hidalgo o Juárez.

En cualquier caso, el capítulo deja abierta la sospecha de que aquel accidente no fue tal, sino un atentado del crimen organizado contra el hombre más cercano al mandatario.

En el capítulo de La favorita Olga Wornat relata el ascenso de Patricia Flores Elizondo, a la que identifica como “señora 10%” de una posición administrativa en la cámara de diputados hasta convertirse en la Jefa de la Oficina Presidencial.

El libro documenta que desde esa posición Flores Elizondo supuestamente incrustó a familiares suyos en altos puestos de la administración calderonista y relata los supuestos actos de corrupción, que luego le costaron ser despedida, como encargada de la construcción de la Estela de Luz. 

Pero en ese capítulo hay una escena en particular que, de ser cierta, debería investigarse. En plena pandemia de influenza A1H1, Flores Elizondo detiene la compra de unos ventiladores, ¿la razón? La empresa ganadora del contrato no es la que ella quiere que gane. 

La compra de los ventiladores se retrasa semanas hasta que La favorita, como la llama Olga Wornat, cede a cambio de que el 50% de los ventiladores se le compren a la empresa que ella quiere y el resto a la que ya se los habían asignado.

En los capítulos Feos, sucios y malos y El capo del sexenio Olga Wornat devela el papel de la DEA y la influencia estadounidense en la política de seguridad seguida durante el calderonato.

Entre otros episodios se desentierra el operativo Rápido y furioso, como este fue una violación a la soberanía del país y las amargas consecuencias que conllevó dejar que los narcotraficantes se hiceran de más y más armas.

Como era de esperarse la argentina hace un relato de la influencia del narcotraficante más famoso de aquellos años. Su ascenso vertiginoso durante los dos sexenios panistas a los que alguna vez el escritor Juan Villoro se refirió como “La docena trágica” 

Por último la periodista le dedica un capítulo a todas las víctimas de aquellos tiempos aciagos.  

En “Los nadies”, así se llama el capítulo, Wornat documenta testimonios estremecedores.

Los llamados daños colaterales a los que alguna vez hizo referencia Felipe Calderón. Soldados desaparecidos o que se suicidaron, estudiantes ejecutados, activistas secuestrados, periodistas asesinados. 

Todos víctimas de una guerra por la cual el pueblo de México no votó. Como siempre pasa, los políticos toman las decisiones, pero el pueblo es quien pone las bajas.

Si bien el libro es un documento periodístico y no un expediente judicial ni mucho menos una sentencia legal… lo que no cabe duda es que los hecho sucedieron y que le toca al lector contrastar para entender y juzgar a sus protagonistas 

Sólo de esa forma, conociendo nuestra historia y meditando sobre ella podemos asegurarnos que tragedias como las que han ocurrido en la historia de este país no vuelvan a pasar.

Gobierno del Estado atribuye pico de contaminación a refinería de Pemex en Cadereyta

Comparte este artículo:

El Gobierno del Estado de Nuevo León denunció que entre el 19 y 21 de julio el Área Metropolitana de Monterrey registró picos contaminantes atribuibles a la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Cadereyta.

Cabe mencionar que dicho periodo incluye el martes, cuando la refinería registró una fuerte emisión de contaminantes que fue denunciada por vecinos en redes sociales.

“La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de los equipos de sus estaciones de monitoreo (SIMA), ha registrado picos de concentraciones de contaminantes, que pueden ser atribuibles a la operación de la Refinería de PEMEX instalada en Cadereyta. Desde el pasado viernes 17 de julio la Secretaría, a través del ‘Boletín meteorológico y calidad del aire’, ha informado, de manera recurrente, sobre el pronóstico en el incremento de las concentraciones de contaminantes en la zona de Cadereyta, con la consecuente afectación en el aumento de las concentraciones en el resto de las estaciones de la zona metropolitana de Monterrey”, se lee en el comunicado de la dependencia.

Por otro lado, detalla que la situación ya fue reportada a la Dirección de Pemex Cadereyta, la ASEA y Profepa, y que interpondrá una denuncia formal.

“Con base en la información del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental, así como de las plataformas de información meteorológica y de calidad de aire consultadas por la Secretaría, se han presentado picos de concentraciones, algunos posiblemente asociados a la actividad de la refinería, principalmente del contaminante PM10, durante el periodo del 19 al 21 de julio”.

“También se presentó un valor alto en las concentraciones de óxidos de azufre”, agregó.

La dependencia indicó que debido a la altura y dirección de los vientos, las emisiones de la refinería suelen extenderse a municipios metropolitanos, principalmente hacia la zona de Juárez, Apodaca, o a la zona Sur de Monterrey.

“Las emisiones en la zona de Cadereyta han promovido un aumento en las concentraciones del resto de las estaciones de SIMA, que, aunadas a las fuentes de cada sitio, han dado lugar a que se sobrepasen los limites de las Normas Oficiales Mexicanas durante algunos periodos a lo largo del día”, concluye.

Acusa Noé Chávez que aglomeramiento en transporte público es culpa de los usuarios

Comparte este artículo:

El director del Instituto de Movilidad, Noé Chávez, culpó ayer a los usuarios por los aglomeramientos en el transporte público durante las “horas pico” y les pidió no amontonarse.

Chávez aseguró que las rutas urbanas tienen suficientes camiones en operación para garantizar una frecuencia de paso de entre 5 y 8 minutos, pero criticó que la mayoría de los usuarios quiere subir a la primera unidad que pasa y en ocasiones hay fricciones con. los operadores si no les permiten subir o les exigen el uso de cubrebocas.

“Nada les cuesta a los usuarios esperarse unos minutos a l otro camión y se van en uno más vació. Hay veces que se les pide que no se suban o que usen cubrebocas, y les vale, se suben, pero la oferta de camiones se ha ido incrementando cada día porque hay más gente en la calle y se ocupan”, indicó el funcionario.

De acuerdo al director, hay camiones que dentro de las horas pico dan su recorrido prácticamente vacíos, porque los pasajeros tienden a subirse en el primero que pasa.

“Traemos casi 2 mil 900 camiones en hora pico, y es nada más un ratito en el que se llenan. Hemos hecho análisis en Juárez y Apodaca, y menos de 10 por ciento de los camiones que salen van a su máxima capacidad. Si hicieran falta camiones, nosotros los apoyamos, pero no estaño faltando camiones, falta que la gente tenga un poco de confianza en que el que sigue no se va a tardar más de 5 a 8 minutos”.

Podría Estado aplicar “No Circula” en el Área Metropolitana de Monterrey

Comparte este artículo:

El Gobierno del Estado de Nuevo León abrió la puerta para que en el área metropolitana y otros municipios se implemente el programa “hoy no circula” durante contingencias por contaminación, esto tras la entrada en vigor del nuevo Programa de Respuesta de Contingencias Atmosféricas, sin embargo, no se especifica cómo se llevaría a cabo la restricción.

Y es que aunque el año pasado sólo se presentó una contingencia por contaminación, con la nueva norma, que es mucho mas estricta, se espera que se reporten más días con mala calidad del aire y más contingencias.

En un documento publicado en el Periódico Oficial del Estado, se detalla, que los vehículos a los que se les limitaría la circulación serán identificados en base a una relación del día en que se presente la contingencia y el número de terminación de la placa, algo similar a lo que se aplica en la Ciudad de México desde hace varios años.

Cabe mencionar que el nuevo esquema estatal no se detallan reglas, sanciones, ni la forma en que serían retirados de la circulación los vehículos.

La restricción a la circulación de vehículos que usan combustibles fósiles está prevista para que aplique a un 20% de las unidades, y se podrá ejecutar en dos distintas etapas de contingencia.

En la Fase 1, cuando la calidad del aire es “muy mala”, se restringirá la circulación a 20% de los vehículos sólo en las zonas de la ciudad donde se detectó contaminación. En la Fase 2, que implica una calidad del aire “extremadamente mala”, también se limitará el tráfico en 20%, pero en toda la zona metropolitana. En ambas fases se exceptúan los vehículos de servicio público, de emergencias, eléctricos, híbridos y de gas natural.

El programa será aplicable en Monterrey, San Pedro, Guadalupe, San Nicolás, Santa Catarina, Escobedo, García, Apodaca, Juárez, Cadereyta, Pesquería, Ciénega de Flores, Santiago, Doctor González, El Carmen, Higueras, Marín, Salinas Victoria y Zuazua.

En el documento publicado ayer se identifican a las autoridades responsables de aplicar las diversas medidas de restricción, que en caso de los vehículos particulares corresponde a los municipios. Además, en sus comunicados, el Estado señalará las zonas donde deben restringirse la circulación.

En el caso de la industria, se contempla que principalmente la autoridad federal pecare el paro de a actividades en el comercio y la suspensión de operación de gasolineras en 20%.

 

Detenciones por droga ya superan a las de por alcohol, en Nuevo León

Comparte este artículo:

De acuerdo con los reportes que hacen los municipios a Plataforma México, son más las detenciones de personas que escandalizan o cometen faltas administrativas bajo el influjo de drogas que por alcohol.

En las primeras seis semanas del anisarme hubo mil 048 detenciones administrativas registradas como “Alteración por persona drogada”, contra 962 bajo el concepto “alteración por persona alcoholizada”.

El secretario de Seguridad, Aldo Fasci, dijo que ante el incremento en detenciones por drogadicción acordaron definir estrategias para ir contra los narcodistribuidores o “dealers” en las colonias.

“Hay una cantidad enorme de detenidos por escandalizar, pero estando drogados. Ya caso es igual a los que andan borrachos, y eso significa que hay mucho narcovendedor”, dijo Fasci.

Los reportes revelan que ya los rebasaron y descubren casos drásticos, como el de Juárez, donde las detenciones de personas drogadas duplicaron a las alcoholizadas, al registrar 60 y 30 casos, respectivamente.

Monterrey y Guadalupe son otros municipios que reportaron más detenciones por alteración de personas drogadas, aunque en menor proporción.

En Monterrey se registraron más de la mitad de los casos de personas detenidas bajo el efecto de drogas, con 605, contra 568 alcoholizadas.

(Con información de Grupo Reforma)

Analizan reconfiguración del programa ‘Alcalde, ¿Cómo vamos?’

Comparte este artículo:

Monterrey (5 de junio de 2017).- Después de la polémica salida del Alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández de “Alcalde ¿Cómo Vamos?“, la Asociación Metropolitana de Alcaldes de reunirá el día de hoy para analizar una reconfiguración en dicho programa.

Clara Luz Flores, Alcaldesa de Escobedo, quien es la presidenta de la AMA, externo que desde diciembre han pedido a las asociaciones que integran esta plataforma, la necesidad de cambiar formatos y algunos parámetros que la conforman.

“No es que no queramos ser sujetos a medición, ni mucho menos no estar con participación ciudadana, pero también queremos que este análisis sea de colaboración”, menciono Clara Luz.

“No puedes medir con los mismos parámetros a municipios con problemáticas totalmente diferentes. No es lo mismo medir a San Pedro que a Escobedo“.

El pasado viernes, al considerar que no hay compromiso de las organizaciones que forman parte de “Alcalde, ¿Cómo Vamos?” para contribuir a resolver los problemas de los municipios, Mauricio Fernández anuncio que ya no participara como miembro de esta plataforma, en la que de todos, él era el mejor evaluado.

La presidenta de AMA, Clara Luz Flores, menciono que la salida de Mauricio Fernández es uno de los temas a tratar en la reunión, en donde también verán los formatos a considerar, para realizar mejoras a la plataforma.

Por su parte, el Alcalde de Guadalupe, Francisco Cienfuegos, menciono que una de sus propuestas es reinventar el programa, para la cual propone que se llame “Alcalde, ¿Cómo Te Ayudamos?“.

“Hemos manifestado a la plataforma que los indicadores no siempre van acorde a las necesidades del municipio” expreso Cienfuegos.

Minuto de silencio para las 23 de Nuevo León

Comparte este artículo:

El pasado lunes 15 de mayo, el Congreso Local de Nuevo León guardó un minuto de silencio debido al saldo de 23 feminicidios que se han cometido en el estado desde que comenzó el 2017. El minuto de silencio fue solicitado por la diputada local de Movimiento Ciudadano, Concepción Landa, esto con el fin de honrar a las víctimas pero también de exigir a las autoridades correspondientes que tomen las medidas necesarias para evitar que el número de estos asesinatos siga aumentando. La diputada agregó que de las 23 mujeres asesinadas cuatro tuvieron lugar en García, tres en Monterrey y Juárez, dos en San Nicolás, Santa Catarina y Ciénega de Flores, así como uno en San Pedro, Allende, Escobedo, Guadalupe, Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

El peor de la historia

Comparte este artículo:

El pasado martes del presente año, los mexicanos conmemoramos un aniversario más del natalicio de uno de los personajes de la historia del país más conocidos y respetados por los acontecimientos históricos que le preceden; el abogado y expresidente Benito Juárez.

Una historia cargada de heroísmo y superación personal donde un oaxaqueño de origen zapoteca contra toda adversidad logra llegar a la presidencia y promulgar una serie de reformas que enaltecían el nombre de México en el ámbito legislativo. Un avance en la historia liberal y democrática del país en aras de una igualdad social absoluta.

Sin embargo, muchos historiadores tildan a Juárez como “la mejor mentira jamás contada en la historia del país” dejando entrever la verdadera faceta en torno a esta figura histórica. De traición, racismo e hipocresía está llena la vida de este expresidente, con reformas de dudosa autoría y procedencia, con un repudio al indigenismo y con tratados internacionales que debilitaban fuertemente la soberanía del país, se caracteriza la época juarista.

Juárez duró en el poder 11 años, pudiendo haber sido más, pero la muerte le encontró una mañana de 1872, candidato y vencedor en tres distintas elecciones mismas que se recuerdan con tintes fraudulentos o que debido a la situación bélica con potencias internacionales sirvieron de contrapeso para catapultar al oaxaqueño al cargo presidencial.

Recordado como el mejor presidente de México

Mucho se habla de su contemporáneo Antonio López de Santa Anna, el ya conocido como el mayor traidor a la patria, donde por salvar su vida cede territorios norteños a los Estados Unidos, resultando en la perdida de la mitad del territorio nacional que poseía México a mediados del siglo XIX.

Pero poco se habla del tratado McLane-Ocampo, negociado y firmado por el juarista Melchor Ocampo, una de las manos derechas del presidente y que contaba con el total respaldo de Juárez, estableciendo un contrato en el cual México cedía el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec a cambio del reconocimiento del gobierno juarista y de dinero para enfrentar la guerra de Reforma. Un documento que de facto dañaba la soberanía nacional y convertía a México en una nación dependiente de los Estados Unidos.




Benito Juárez era capaz poner en jaque la autonomía de México y hacerlo un peón más del adoctrinamiento estadounidense en pro de conseguir y satisfacer sus propios intereses, se dice que con él comienza el régimen clientelar, de represión y sometimiento que continúa sufriendo México hasta nuestros días. Y que podemos verlo en tratados como el Tratado de Libre Comercio (TLC), aplaudido y criticado por propios y ajenos, pero que subyuga al país a las necesidades mercantiles de nuestros vecinos del norte.

O en reformas como las establecidas por el actual presidente, Enrique Peña Nieto, como la reforma energética que este año entra en total funcionamiento, cediendo recursos públicos mexicanos a manos de corporaciones privadas nacionales e internacionales, con la excusa del avance globalizado e internacionalización del mercado. Y que asimismo como a Juárez sus reformas no tuvieron gran aceptación al inicio de su promulgación y que no eran vistas con buenos ojos por gran parte de la población mexicana debido a los cambios radicales que generaría su instauración.

En la actualidad a EPN se le ha etiquetado como al peor presidente de la historia, inclusive por debajo de “villanos” presidenciales como Porfirio Díaz o López de Santa Anna, todo esto en parte a su total impopularidad, su ineficiencia política, su pésima administración y su incapacidad intelectual que lo han caracterizado.

Pero Peña Nieto no ha sido tan diferente a Juárez, viéndolo fríamente, han mantenido similitudes y que solo el tiempo y la historia dará juicio correcto en posicionar a Peña Nieto como héroe o villano, todo esto como el resultado obtenido de sus reformas, peculiaridad directa de su administración.

Por un lado, la historia ha sido benéfica con Juárez y hasta el momento le recordamos como un héroe que pese a sus fallas contribuyó a la democratización del país, mas nadie recuerda las campañas de desprestigio en su contra, los fraudes electorales o su mala administración, pero le recordamos sus reformas, con sus beneficios obtenidos a largo plazo y su triunfo por defender el gobierno nacional ante invasiones, como la francesa.




Pudo haber sido el peor presidente que ha gobernado al país, pero la historia misma lo beatificó y hoy a más de 144 años de su muerte conmemoramos sus acciones y celebramos su vida.

Por lo que esto me hace pensar si la historia ejercerá de igual manera su juicio sobre las acciones del actual presidente, dándole a la sociedad la última palabra y siendo el verdugo en definirlo como alguien que beneficio o perjudico a México.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué celebramos este #8M?

Comparte este artículo:

Al cierre de 2016, la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León registró un total de 17 mil 773 denuncias por violencia familiar [cuyas víctimas son generalmente menores y mujeres], que de acuerdo con el análisis del Observatorio Ciudadano de Nuevo León (OCNL) representa un 4.2% más que durante todo el 2015.

Aunque en apariencia la incidencia de este delito se contuvo en nuestra entidad, las cifras se tornan alarmantes si se miran desde una perspectiva amplia. Tan sólo de 2012 a 2016, los casos de violencia familiar se dispararon un 78%, un alza sostenida de acuerdo con cifras oficiales.

Tan sólo en el último trimestre del año pasado, los municipios que más casos de violencia familiar por cada 100 mil habitantes registraron fueron García, con 146; Juárez, con 114; y Cadereyta, con 105, cifras que superan la tasa estatal, según el análisis del Observatorio Ciudadano de Nuevo León.

Pese a que es un problema que las autoridades pasan con frecuencia por alto, la insistencia de implementar estrategias integrales de prevención que hacen organizaciones y colectivos que trabajan de cerca en el tema no es para menos, y es que la violencia sigue cobrando vidas desde el seno familiar.

Pero, ¿por qué traer a la mesa este tema?, desde las organizaciones de la sociedad civil consideramos, ante la coyuntura del Día Internacional de la Mujer, que no hay nada que celebrar si no existe justicia y respeto, por el contrario, es urgente reforzar esfuerzos y la voluntad de nuestros gobiernos para contener la violencia que lastima y asesina a nuestras mujeres.

Desde el inicio de 2017 hasta el 23 de febrero pasado, registros periodísticos y organizaciones como Alternativas Pacíficas reportan al menos 10 feminicidios en Nuevo León. Casos que en su mayoría no fueron atendidos con seriedad ante los primeros signos de violencia.




Con impotencia vemos que a más de tres meses desde que se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Nuevo León, en noviembre de 2016, este instrumento no se ha traducido en la protección de la vida, libertad, integridad y seguridad de las mujeres en la entidad.

Recordemos que la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las mujeres, pues a través de éste se implementan en un territorio determinado las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a un vida libre de violencia. Y en el país, Chiapas, Estado de México, Nuevo León y Veracruz la han declarado.

Y si bien sabemos que la Alerta de Violencia de Género, no representa por sí misma la solución sino más bien una medida correctiva y de emergencia, creemos que puede ser un detonador de una reflexión colectiva y de una amplia movilización social e institucional para abatir la violencia de género, como lo señala el colectivo No Somos Medias Naranjas.

Como sociedad necesitamos participar activamente y vigilar los avances de nuestros gobiernos en la materia, necesitamos hacer conciencia hacia el respeto de nuestras mujeres y reducir las brechas tan marcadas.

Desde aquí, nos sumamos al llamado de Cadhac y el Grupo Amores, este 8 de marzo a las 7:30 de la mañama, en la calle Morelos y Dr. Coss, en el centro de Monterrey, donde darán un posicionamiento público junto a mujeres familiares de personas desaparecidas en contra de la violencia.




En solidaridad, también Nuevo León desde diversos colectivos y organizaciones se ha sumado al Paro Internacional de Mujeres #8M y el Día Sin Mujeres, en la Explanada de los Héroes, a partir de las 8:00 pm., concentraciones convocadas en más de 30 países. Sin duda, una jornada en la que todas y todos serán bienvenidos, con el fin de que la causa perdure en todos los ámbitos por el respeto a nuestras mujeres.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”