Estados Unidos emite alerta por posibles actos de terrorismo interno

Comparte este artículo:

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos emitió este miércoles un boletín de terrorismo interior que alerta sobre la posibilidad de actos violentos por parte de personas motivadas por sentimientos contra el Gobierno después de la elección del presidente Joe Biden.

Sin mencionar una amenaza en particular, el Departamento dijo que reina “un ambiente amenazador acentuado en todo Estados Unidos”, el cual cree que “persistirá” en las próximas semanas. Dijo que consultó con fuerzas policiales y agencias de inteligencia antes de emitir su alerta sobre la posibilidad de extremismo violento por grupos nacionales.

“La información apunta a que ciertos extremistas violentos motivados ideológicamente que objetan el ejercicio de la autoridad gubernamental y la transición presidencial, así como otras quejas alentadas por narrativas falsas, podrían seguir movilizándose para incitar a la violencia o cometerla”, dice el boletín.

El Gobierno federal suele advertir a las policías locales por medio de boletines y avisos sobre las perspectivas de violencia vinculadas con alguna fecha o evento, como el 4 de julio, cuando Estados Unidos celebra el Día de la Independencia.

Pero este boletín, emitido a través del Sistema Nacional de Avisos sobre Terrorismo, tiene la particularidad de que introduce al Gobierno de Joe Biden en el debate sobre la manera de describir o caracterizar actos motivados por ideologías políticas y sugiere que considera la violencia con el fin de revertir la elección como algo afín al terrorismo.

La redacción del breve documento indica que los funcionarios de seguridad nacional ven un hilo conector entre los actos recientes de violencia motivados por quejas contra el Gobierno, sea por las restricciones del COVID-19, los resultados de la elección de 2020 o el uso de la fuerza por la policía. También destaca los actos de violencia racista como los ataques a hispanos en Texas en 2019, así como la amenaza que significan los extremistas motivados por organizaciones terroristas extranjeras.

La situación sigue tensa desde que partidarios del entonces presidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio para impedir la certificación del triunfo electoral de Biden por parte del Congreso. El Departamento también menciona alborotos violentos en “días recientes”, en aparente alusión a sucesos en Portland, Oregon, vinculados con grupos anarquistas.

El aviso de alerta fue emitido por el secretario de Seguridad Nacional interino David Pekoske. El Senado aún no ha confirmado al designado por Biden para el cargo, Alejandro Mayorkas.

(Fuente: AP)

Nueva administración en Estados Unidos, ¿qué esperar en los mercados?

Comparte este artículo:

Comienza la cuenta regresiva para entrar a la presidencia número 46 en los Estados Unidos, el presidente-electo Joe Biden promete un gobierno en el cual la polarización social (se pretende) se reduzca, se avance en acuerdos internacionales que beneficien al mundo en su totalidad, así como el beneficio particular en materia de economía para nuestros vecinos del norte. Lo anterior, en un período de 4 años. 

Las propuestas que haga Biden tendrán un mayor soporte al contar con las mayorías en el congreso y en el senado; las minorías, por más que luchen, tendrán que ceder ante los embates de propuestas y legislaciones de los Demócratas. 

Ante el caos más reciente vivido el 6 de enero en el Capitolio, la Guardia Nacional ha enviado a millares de activos para la protección y la salvaguarda del orden en la toma de protesta el próximo 20 de enero. Durante las primeras horas bajo el mando de Biden, se espera que este mismo emita un par de ordenes ejecutivas para “contrarrestar” las políticas impuestas por el presidente saliente. 

Sin dejar de mencionar que, debido a lo anterior, Trump es el primer presidente en la historia en enfrentar un juicio político, las probabilidades son pocas, y fue vetado de las redes sociales debido a que sus declaraciones iban en contra de las políticas de uso de las plataformas. 

El punto de quiebre del presidente Trump llegó junto con el incremento de casos de coronavirus en la nación, cuando aseguró que su administración tenía el virus bajo control. Posteriormente los casos de contagio continuaron incrementando, dejando a los líderes estatales en una situación difícil de controlar. 

Dentro de las primeras acciones se encuentra el congelamiento de los pagos de deuda de los estudiantes a nivel federal, del mismo modo el uso de cubrebocas en propiedades federales a nivel nacional, y el levantamiento de las restricciones de viaje en diversos países (en su mayoría musulmanes); así como Venezuela y Corea del Norte. 

Se espera que una vez que Biden esté en su escritorio “The Resolute Desk” (así se le conoce al escritorio de la oficina oval), de reversa a la decisión tomada por Trump en el 2017 de dejar el Acuerdo de París, en conjunto con esto Biden (el mes de diciembre) mencionó que buscará colocar al país en el rumbo a un camino más sustentable para lograr estar en tasa cero de emisiones en el 2050. 

Otros temas que serán de suma importancia, y que se espera los mencione en su discurso inaugural, es la inmigración, el sistema de justicia criminal y el sistema nacional de salud pública. 

No debemos de olvidar que el día de las votaciones y las horas posteriores al primer discurso de Biden como presidente – electo, llamo a la unidad del país, mencionó que gobernará para todos los individuos y no solo para los simpatizantes de su partido. Por lo que este tono puede ser consistente con el discurso del próximo miércoles. 

Para finalizar, el próximo miércoles Wall Street estará al pendiente de que mencione Biden y las propuestas que se generen podrán impulsar el desempeño en sectores que se ven beneficiados con un gobierno de izquierda. Igualmente debemos de tener en la mira la volatilidad del tipo de cambio, ya que, no debemos olvidar que nuestros vecinos del norte son nuestros mayores socios comerciales. 

En cuanto al mercado de valores, los inversionistas a nivel mundial se mantienen a la espera de que tan agresivo será el paquete de estímulos económicos; ya se conoce la propuesta por $1.9 trillones de dólares. Sin embargo, más allá del dinero que estará en circulación en el mercado (con miras al incremento de inflación) los mercados internacionales y Wall Street están agradecidos con la nominada a la Secretaría del Tesoro Janet Yellen. Recordemos que Yellen anteriormente estuvo en el puesto de presidenta del Banco Central o Fed (comúnmente conocida en inglés), durante liderazgo al frente del organismo Yellen mantuvo una política monetaria “acomodativa”; les explico, este término es utilizado cuando la intención es generar inflación y las tasas de referencia se mantienen a la baja. 

Recordemos que la tasa actualmente de los Estados Unidos se mantiene en un rango de 0% a 0.25% siendo estos últimos 25 puntos base, a pesar de ser poco, le dan al Banco Central un rango de maniobra ante un incremento en inflación o bajo crecimiento económico siendo que, si se baja, se pretende que el dinero este en circulación en la economía y no en las instituciones financieras. 

Por otra parte, bajo la administración de Donald Trump, Wall Street se mantuvo con un comportamiento alcista durante 2017 y parte del 2018. El efecto de la reducción de la tasa de impuestos fue el gran catalizador para los inversionistas y para que las empresas mejorarán sus utilidades (volviéndose más atractivas para el mercado). 

El incremento a la tasa de impuestos que se pretende con Joe Biden, pudiera sonar alarmante; sin embargo, la afectación en términos reales es baja, ya que, alrededor del 2% de la población económicamente activa los que pagarán más impuestos. 

Es por esto por lo que Wall Street en el corto plazo se mantiene con miras positivas y en espera de ver el impacto que esto tendrá en las empresas, puesto que, además del incremento de la tasa de impuestos también se pretende tener mayores regulaciones a las empresas de tecnología como Facebook, Google y Twitter. 

Sebastián Vielma 

@sebastianvg91 – Twitter 

Confirma Senado a Janet Yellen como la primera tesorera de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El día de ayer, la expresidenta de la Reserva Federal Janet Yellen fue confirmada como secretaria del Tesoro por el Senado de los Estados Unidos.

Con 84 votos a favor y 15 en contra, Yellen se convirtió en la primera mujer al frente del Departamento del Tesoro en los más de 235 años de historia en los Estados Unidos.

Yellen buscará impulsar el plan de estímulo fiscal de 1.9 billones de dólares con el que el presidente Joe Biden pretende aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora y realizar transferencias directas a los ciudadanos para así reforzar el subsidio federal por desempleo.

Además, Yellen buscará abordar las practicas “abusivas” chinas como el robo de propiedad intelectual, participación en transferencias de tecnología forzadas, o subsidios que proporcionan una ventaja tecnológica injusta, por medio del diálogo y diplomacia.

“Creo que debemos tratar de abordar las prácticas comerciales injustas, y la mejor manera de hacerlo es trabajar con nuestros aliados en lugar de hacerlo unilateralmente”, expresó.

Con información de: “Forbes Mx” y “El Economista. Es”. 

Biden extiende restricciones de viaje por COVID-19

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que prohíbe la entrada al país a la mayoría de ciudadanos extranjeros que hayan estado recientemente en Sudáfrica, decreto que entrará en vigor el sábado.

La orden de Biden también reimpone una prohibición de entrada -que expiraba el martes- a casi todos los viajeros no estadounidenses que hayan estado en Brasil, Reino Unido, Irlanda y 26 países de Europa que permiten los viajes a través de sus fronteras abiertas. La semana pasada, el aún Presidente Donald Trump revocó estas restricciones impuestas el año pasado.

“Ante el empeoramiento de la pandemia y la propagación de más variantes contagiosas no es el momento de levantar las restricciones al viaje internacional”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa.

Algunos funcionarios de salud están preocupados de que las actuales vacunas puedan no ser efectivas contra la variante sudafricana del Covid-19, que aumenta también las posibilidades de reinfección.

La variante sudafricana 501Y.V2 es un 50 por ciento más infecciosa que la cepa normal y ha sido detectada ya en al menos 20 países.

La directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, tiene previsto firmar una orden el lunes exigiendo el uso de mascarillas en todos los vuelos y el transporte público para todos los viajeros a partir de los dos años, dijeron funcionarios a Reuters el domingo.

Se espera que la Administración de Seguridad en el Transporte emita esta semana una directiva de seguridad relacionada con las mascarillas, según personas conocedoras del asunto.

(Fuente: Reuters)

Se alista llamada AMLO-Biden

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Canciller Marcelo Ebrard, informó que los Presidentes de México y de Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, sostendrán esta tarde una conversación telefónica.

A través de su cuenta de Twitter, Ebrard declaró: “Les comparto que los Presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joseph Biden sostendrán hoy por la tarde conversación telefónica. La relación bilateral avanza a partir de la comunicación y el entendimiento“.

Se destaca que el día de ayer en conferencia de prensa, el periódico REFORMA cuestionó a López Obrador sobre la posibilidad de sostener una conversación telefónica con Biden, el nuevo Mandatario norteamericano. El Mandatario federal contesto que consideraba que no era necesario, porque no tenían ningún asunto urgente que tratar.

Además aseguró que ya había sostenido una conversación: “Pues, la verdad que ya hablamos, tuvimos una muy buena conversación desde Valladolid, Yucatán, con el Presidente Biden, hablamos por teléfono y tocamos todos los temas, y ya se estableció la comunicación entre servidores públicos del Gobierno de Estados Unidos y los servidores públicos de México, ya están enlazados, están trabajando ya de manera conjunta“.

Ante la insistencia, el día de ayer, reafirmó que “no hace falta, o sea, le deseamos lo mejor, con nosotros no va a haber problema, él lo sabe y nosotros también sabemos que no vamos a tener ningún problema con su gobierno, porque todo está muy claro. Va a haber respeto mutuo, respeto a la soberanía“, finalizó.

Con información de El Norte

México celebra fin de muro y fortalecimiento del programa DACA

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard celebró las acciones emitidas por de Joe Biden en sus primeras horas como presidente de Estados Unidos.

“México saluda el fin de la construcción del muro, la iniciativa migratoria en favor de DACA y un camino hacia la doble ciudadanía. Como escribió el presidente @lopez_obrador hace unos años al ahora presidente @JoeBiden los puentes abren paso a la cooperación y al entendimiento”, publicó Ebrard en su cuenta de Twitter.

Cabe señalar que Biden firmó una orden ejecutiva para detener la construcción del muro fronterizo y para reforzar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) que protege a los “dreamers” de la deportación.

Por su parte, el encargado de la subsecretaría para América del Norte, Roberto Velasco, se sumó al festejo.

“Celebramos estos avances y estaremos listos para poner nuestro granito de arena y apoyar a las y los jóvenes soñadores vía nuestros consulados”, dijo Velasco.

Mientras tanto, el senador morenista Ricardo Monreal también saludó las primeras acciones del Gobierno de Biden.

“Alentador inicio de gobierno del nuevo Presidente de EUA: freno al muero, preservar el DACA y regreso a la OMS y al Acuerdo de París, como primeras órdenes ejecutivas. Sin lanzar campanas al vuelo, habrá una relación de entendimiento, racionalidad, cooperación y respeto con México”, escribió Monreal en su cuenta de Twitter.

Senado confirma a nueva directora de Inteligencia de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El Senado de Estados Unidos confirmó este miércoles con una amplia mayoría a Avril Haines como nueva directora de Inteligencia Nacional, la primera confirmación de los nominados por el Presidente Joe Biden para su gabinete.

La votación se saldó con 84 votos a favor y 10 en contra.

Haines se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, desde el cual coordinará las 17 agencias de la comunidad de Inteligencia del país norteamericano.

“Dada la importancia fundamental del papel de la dirección de Inteligencia Nacional para la seguridad de nuestro país, es apropiado que Avril Haines se haya convertido en la primera integrante de la nueva Administración en ser confirmada por el Senado en un voto abrumadoramente bipartidista”, celebró el senador demócrata Mark Warner.

En su audiencia de confirmación, citó dentro de las amenazas que encara EU a las provenientes de los “tradicionales actores estatales” y a las de carácter internacional, como la crisis climática, ciberataques, terrorismo, crimen organizado y campañas de desinformación.

Haines, de 51 años, cuenta con amplia experiencia tras haber sido la “número dos” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del 2013 al 2015- Además, trabajó en el equipo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca (2015-2017) bajo el mandato de Barack Obama.

(Fuente: EFE)

Toma protesta Biden como Presidente de Estados Unidos

Comparte este artículo:

Esta mañana sucedió la toma de protesta del ahora presidente de los Estados Unidos número 46, Joe Biden. La ciudad de Washington se vio desierta y blindada por más de 25 mil agentes de la Guardia Nacional.

El asalto de simpatizantes del presidente saliente, Donald Trump, al Capitolio el 6 de enero, llevaron las medidas de seguridad de la toma de posesión al extremo.

Cuando tradicionalmente la investidura de un nuevo presidente llegaba a atraer a más de un millón de espectadores a la Explanada Nacional, hoy solo se ven cientos de miles de banderas, casi 200 mil pancartas que representarán a los ciudadanos que no pudieron asistir. 

Luego de asumir como presidente, en punto de las 11 am hora del Centro de México, el Presidente Biden hizo un llamado a la unidad durante su primer discurso. Ahí también abordó las amenazas de la pandemia, la crisis climática, el supremacismo blanco y la polarización política.

Sé que las fuerzas que nos dividen son profundas y reales, pero también sé que no son nuevas“, aseguró. “Este es un momento histórico de crisis y retos, y la unidad es el camino hacia adelante“, asegurando que la democracia habría triunfado.

“Hemos aprendido que la democracia es preciosa, es frágil, y ahora la democracia ha prevalecido”, añadió.

Biden también pidió un momento de silencio por las 400 mil víctimas de la pandemia en el país, cifra que se alcanzó ayer.

Para superar estos desafíos, para restaurar el alma y asegurar el futuro de Estados Unidos, se requiere mucho más que palabras y se requiere lo más esquivo de todas las cosas en una democracia: la unidad“.

Biden culminó s primer discurso como presidente asegurando que: “Cada desacuerdo no tiene por qué ser motivo de guerra total. Y debemos rechazar la cultura en la que los hechos mismos son manipulados e incluso fabricados.

Con información de El Norte y Expansión

Homenajean Biden y Harris a víctimas de COVID

Comparte este artículo:

A tan solo unas  horas de su toma de protesta, los presidente y vicepresidenta electos Joe Biden y Kamala Harris acudieron a un homenaje en honor a las víctimas de Covid-19. El evento se llevó a cabo en la piscina reflectante del Monumento a Lincoln en Washington. 

Como homenaje a las víctimas, se colocaron 400 luces en los perímetros de la piscina. Además, la cantante Yolanda Adams interpretó algunas canciones durante la ceremonia.

“La única manera de sanar, es recordando. A veces, es difícil recordar, pero así es cómo sanamos. Es importante que lo hagamos como nación”, expresó el presidente electo.

“Por muchos meses hemos hecho el duelo solos, pero ahora el país está unido. No estamos juntos físicamente, pero sí en espíritu”, enunció la vicepresidenta electa Harris.

Los contagios por Covid-10 han ido en aumento. Tan solo hoy, la cifra sobrepasó las 400.000 muertes en Estados Unidos.

Con información de: “CNN” y “El País”.

Financial Times advierte que Biden sería un vecino agresivo de México

Comparte este artículo:

El día de hoy, el medio estadounidense Financial Times aseguró que los expertos estadounidenses que monitorean el cumplimiento de México de las disposiciones del T-MEC, sobretodo laborales, emitieron una severa advertencia antes del cierre del año pasado: “No más negocios como de costumbre“.

El diario del vecino del norte refiere al lento progreso de México en la implementación de los compromisos para el TLCAN; no obstante, aseguran que la frase también podría describir las relaciones bilaterales cuando Joe Biden ingrese a la Casa Blanca desde el día de mañana.

La materia de seguridad cuenta con un lugar de máxima importancia para la agenda bilateral, lo cual ha decaído la relación comercial de 600 mil millones de dólares, al igual que las opiniones discrepantes entre los líderes sobre el cambio climático y las energías renovables.

Otro tema que preocupa y al parecer generará presiones de acuerdo con el diario es empeoramiento del entorno empresarial de México, con reguladores independientes y respeto por los contratos amenazados por el Presidente en México.

Uno de los miembros del equipo de transición de Biden aseguró en la publicación que: “Una presidencia de Biden podría ser bastante incómoda para AMLO“.

La nota destaca el hecho de haber quebrado su prohibición autoimpuesta sobre viajar al extranjero al viajar a los Estados Unidos para reunirse con el presidente Trump en la Casa Blanca el año pasado, esto luego de los comentarios e insultos para los mexicanos y la insistencia para que México pague por un muro fronterizo.

Se destacó que el Presidente de México tardó seis semanas en felicitar a Biden por su victoria electoral y, cuando lo hizo finalmente, envió una carta en la que le recordaba al presidente electo que debía respetar la soberanía mexicana.

La publicación cuenta con comentarios de Denise Dresser, politóloga y profesora del ITAM, quien aseguró que “Es como si López Obrador estuviera tratando de forma preventiva de crear un hombre de paja con quien pelear… usando el antiamericanismo y el nacionalismo para ganar puntos políticos en México, particularmente en un año electoral“.

Las relaciones se complican más luego de que este mes México haya dado dos bofetadas a los Estados Unidos, aseguró el medio. El primero es el ofrecimiento de asilo político a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. El segundo es acusar a Washington de fabricar cargos de tráfico de drogas contra su ex Secretario de Defensa, el General Salvador Cienfuegos.

Se añaden también las tensiones en el sector energético, donde firmas estadounidenses tienen grandes inversiones en México, ha buscado reprimir los permisos, frenar la generación de energía renovable y favorecer a las compañías estatales Pemex y CFE. En pocas palabras, FT asegura que Obrador es un campeón de los combustibles fósiles, caso contrario a lo que busca Biden. 

Finalmente, el Financial Times consideró que entre el Covid-19 y la economía, Biden se verá limitado en su accionar, no obstante, México no debe asumir que tendrá una oportunidad sencilla.

Con información de Reforma y Financial Times