El Talón de Aquiles: “Realidades Alternativas”

Comparte este artículo:

El número de estadounidenses que dicen arrepentirse de haber votado por Donald J. Trump aumenta. Y es que lo menos que se puede decir es que las dos primeras semanas de la era Trump han sido intensas.

A mi me han hecho desear llegar al fin de semana, días que hasta el momento han sido “Donald-free”, y que me han permitido respirar y descansar de la cascada de pésimas noticias que llegan de lunes a viernes.

A decir verdad, el solo hecho de referirme al Presidente de Estados Unidos como el “hombre naranja” – jamás pensé hacer algo similar, en su respectivo color, con el expresidente Obama – indica la profunda crisis de credibilidad y de legitimidad por la que atraviesa Washington. Trump no genera respeto. Esta realidad alternativa impacta el mundo entero, iniciando naturalmente por América del Norte.




El 10 de enero, el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, procedió a un cambio de gabinete, entre los que resalta la salida del canciller Stéphane Dion, antiguo líder del Partido Liberal de Canadá (PLC), y conocido ecologista.

Sin duda, Ottawa recibió señales de que la nueva administración estadounidense se aprestaba a desbloquear la construcción de los oleoductos Dakota Access y Keystone Pipeline, por lo que, con un pragmatismo sorprendente, engavetó sus principios ecológicos para alinearse con la política de Washington.

Dion, quien estuvo a cargo de la cumbre sobre cambio climático de Montreal (2005), debe haber juzgado inaceptable el cambio. Claro, no todo fue pérdida para Dion: su premio de consolación fue su designación como embajador de Canadá ante Alemania y la Unión Europea. México, por su parte, también hizo lo suyo, a su manera.

La vieja política del compadrazgo, que en esta ocasión puso en el puesto de Canciller a Videragay, fue un intento de adaptación, si bien en este caso no hizo más que aminorar a un gobierno ya de por sí debilitado por su improvisación crónica.

Interactuar con “el Donald” equivale a atragantarse un curso intensivo de diplomacia, guerra y paz. Por lo tanto, Videragay, que llegó “a aprender”, debe estar bien contento con la suerte que le ha tocado. ¡Saldrá hecho todo un erudito en relaciones internacionales este canciller Mexicano!

Pero no exageremos: no todo es impredecible. El intento por frenar la implementación de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare), por ejemplo, era de esperar.

Son 60 votos los que la Cámara de Representantes ha emitido, a lo largo de los últimos años, para anularla. Y si bien ahora los Republicanos no tienen la menor idea de qué hacer en este tema, es una posición tradicional del partido oponérsele y tratar de derogarla.

También era de esperar que Trump, como Bush, restableciera la prohibición, ideada por Reagan, de financiar ONG’s a favor del aborto (y que Clinton y Obama habían eliminado).

No es tampoco raro que se congelen temporalmente las contratos en el Gobierno Federal, ni que se revisen las decisiones que Obama tomó antes de acabar. Los conservadores siempre desconfían del Estado y de su aparato burocrático.




Varios de los decretos ejecutivos, sin embargo se convirtieron en coordenadas que indican, sin lugar a dudas, la existencia de una dimensión desconocida. Primero, la luz verde para construir el muro en la frontera entre México y Estados Unidos, merece nuestra atención. Seamos honestos: ya existe alguna forma de barrera en gran parte de la frontera, y eso desde hace años.

El problema es firmar el decreto cuando el canciller mexicano estaba en Washington preparando una visita del presidente Peña Nieto, continuar afirmando públicamente que México pagaría el muro de una forma u otra, le guste o no, confirmar los planes de deportación masiva de inmigrantes sin papeles, ordenar la publicación de una lista semanal de los crímenes cometidos por inmigrantes, y crear incertidumbre al sugerir gravar importaciones y/o remesas para pagar el muro.

¡Todo eso en 48 horas! Añádase a la lista la intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), buscando un pacto respetuoso para Estados Unidos (porque la víctima es Washington), y señalar que la negativa de México de pagar el muro no haría más que agrandar su tamaño.

Los Republicanos nunca fueron reconocidos por su elegancia y multilateralismo , pero esto es franca provocación. ¿Queda claro por qué no sólo los mexicanos, sino el mundo entero, perciben que México ha sido humillado?

Segundo, la suspensión del programa de refugiados y el veto a la entrada de ciudadanos de siete países (Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán, y Yemen) ha mostrado ser explosiva. Finalmente, un juez, quien tampoco escapó a los insultos del Presidente, interrumpió una medida que, más allá de su ilegalidad o inconstitucionalidad, resalta por ser inhumana y discriminatoria.

El problema inmediato fue la inseguridad jurídica creada por la confusión. Personas con visas válidas, con Green Cards, o con doble nacionalidad, fueron detenidas durante el fin de semana del 28 y 29 de enero de 2017.




En la semana siguiente, líneas aéreas rechazaron pasajeros en los puntos de embarque que podían generar problemas a su llegada. Tan solo 48 horas después de la firma del decreto, los procuradores generales de California, Connecticut, Hawái, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Nuevo México, Pennsylvania, Oregon, Vermont, Virginia, Washington, Washington DC publicaron un comunicado condenándolo.

Cuatro jueces (Brooklyn, Boston, Alexandria, y Seattle) emitieron ordenes señalando que quienes poseen una visa válida no pueden ser rechazados en la frontera.

Protestas tuvieron lugar en varios aeropuertos estadounidenses y no pocos abogados ofrecieron servicios gratuitos a las víctimas de estos actos arbitrarios. Hoy, la orden ejecutiva no está rigiendo, pero ya se anunció una batalla judicial al respecto.

El 21 de enero, una marcha contra la misoginia, pero también en defensa de los derechos reproductivos, a la igualdad y a la protección de las minorías latina y musulmana, congregó a miles de manifestantes, que llenaron 1.6 kilómetros.

Fiel a su marca de comercio – Trump siempre se presentó como un político no tradicional – el Presidente se preguntó por qué los manifestantes no habían votado (como si no hubiera perdido el voto popular por casi tres millones).

La inconformidad no es porque el candidato incumpla sus promesas, sino porque puede cumplirlas. La lógica del electorado estadounidense fue peligrosa: es fanfarronería, se dijo, pues al asumir, el sistema lo moderará.

También se afirmó que el sistema estadounidense lo detendría, como si la democracia se tratara de elegir líderes irresponsables para luego contenerlos a toda costa.

En la realidad alternativa en la que se nos ha obligado a vivir, el Presidente de la supuesta democracia más poderosa del mundo – siempre he tenido mis dudas al respecto – inspira terror; un líder comunista defiende el libre comercio mientras que un conservador republicano saca a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TTP); un vecino incómodo parece amenazar con invadir al vecino pobre. Lo grave no es especular, sino el hecho que no se pueda descartar que de verdad haya sucedido. La incertidumbre en esta realidad alternativa es elevada.

México no está preparado para enfrentar a Trump. Pero Canadá tampoco lo está. Los (supuestamente acalorados) intercambios con Turnbull, Primer Ministro australiano muestran que nadie sabe cómo enfrentar al hombre naranja.

En esta realidad alternativa, el olfato político de Trudeau puede valer lo mismo que la incompetencia de Peña Nieto. Ya ha indicado el Primer Ministro que Canadá recibirá a los inmigrantes que Estados Unidos rechace, lo que lo convierte en un blanco ideal de los insultos de Trump.

En algún momento me pasó por la mente hacer un esfuerzo consciente  para ignorar al  Trump. La mejor táctica es no alimentar ese ego. Pero aquí estoy, apenas dos semanas después de su juramento como Presidente, haciendo exactamente lo contrario.

Lo acepto: la realidad alternativa me ganó. Como intelectual, estoy convencido que es mi responsabilidad unir mi voz para contribuir a contener esta amenaza. Hacer otra cosa es irresponsable e inconsciente. ¿No es extraño que ahora Arnold Schwarzenegger y Kim Jong-un se perciban ahora, de un momento a otro, como chicos casi decentes?

Bienvenidos a la era Trump.

Fernando A. Chinchilla

Cholula (México), enero de 2016

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

ISIS – 1, Francia – 0

Comparte este artículo:

La prohibición del burkini en Francia ha sido uno de los temas más discutidos a nivel internacional estos últimos días. A pesar de que la creación de la diseñadora Aheda Zanetti tiene ya más de una década en el mercado, no es sino hasta ahora que ha generado una gran controversia a su alrededor.

La controversia estaba lejos de la visión de Zanetti, quien tenía el único objetivo de fomentar la práctica de deportes acuáticos entre las chicas musulmanas que no se sentían cómodas portando los modelos de traje de baño disponibles.

Las autoridades de Cannes, Niza, y otras ciudades, prohibieron el uso del burkini en todas sus playas con el argumento de que era un símbolo de extremismo islámico y una falta de respeto a la secularidad. Se acordó que las trasgresoras serían multadas con €38, y se les pediría que se cambiaran o se retiraran de la playa (1). La noticia estalló cuando surgieron las primeras imágenes de una mujer siendo obligada por la policía a descubrirse (2).

No es coincidencia que estas nuevas medidas llegan detrás de una serie de ataques terroristas, entre los que destacan: el ocurrido a principios del 2015 en las oficinas de Charlie Hebdo (3); los ocurridos en noviembre de ese mismo año en París, que cobraron la vida de 130 personas (4); y el más reciente, ocurrido en Niza, en donde murieron 86 personas (5). Claramente, la prohibición del burkini es una respuesta en contra de la comunidad musulmana.

La medida ciertamente está mal planteada, no es lógico hacer una ley en contra de toda una comunidad a costa de una minoría.

Pero lo que es aún menos lógico, es promover una medida que pretende afectar sólo a las mujeres, cuando éstas difícilmente se han visto envueltas en este tipo de acciones. Si Francia pretende desquitarse promoviendo leyes que regulan lo que una mujer puede o no vestir, ¿no se da cuenta de lo cerca que está de convertirse en un país extremista?

El movimiento My Stealthy Freedom, el cual busca eliminar el uso de velo obligatorio en Irán, explica que el burkini también está prohibido en ese país, pero porque se le considera demasiado revelador. Al final, entre la linea de fuego de qué se considera demasiado revelador y qué demasiado conservador, las mujeres son las únicas que salen perdiendo… ¿Y qué con los terroristas?

El Estado Islámico sale ganando. En el campo de batalla ellos no tienen, ni tendrán, el poder militar o económico necesario para derrotar a un país como Francia, pero hay algo que ni todos los ejércitos de la OTAN puede proteger: la identidad de Francia. La cuna de La Ilustración y el principal promotor de la liberté, egalité y fraternité, hoy se traiciona a sí misma, aislando y limitando las libertades de unos.

Afortunadamente, mucha gente reaccionó; hubo quejas sobre la medida en redes sociales, así como protestas afuera de la embajada francesa en Londres (6).

Tras una evaluación, el Consejo de Estado francés concluyó que estas prohibiciones eran anticonstitucionales, pero a pesar ello, alrededor de 20 alcaldes aún se niegan a permitir el uso del burkini (7). Este tipo de actitudes son cada vez más comunes. El domingo, se viralizó un video en el que el dueño de un restaurante le niega el servicio a dos mujeres musulmanas por “ser terroristas” (8).

Esto no pasa solo en Francia, Europa está dividida. Los partidos de derecha se hacen más fuertes y la gente más intolerante, y en el proceso, se pierden los valores occidentales que tanto se pretende defender. El Estado Islámico y los terroristas solitarios no tienen la capacidad de vencer a Francia en combate, pero todo indica que sí tienen el poder suficiente como para hacerla auto-destruirse.

(1) “Cannes bans burkinis over suspected link to radical Islamism,” 12 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-37056742.

(2) Ben Quinn, “French police make woman remove clothing on Nice beach following burkini ban,” 24 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/24/french-police-make-woman-remove-burkini-on-nice-beach.

(3) “Charlie Hebdo attack: Three days of terror,” 14 de enero 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-30708237.

(4) “Paris attacks: who were the victims?” 27 de noviembre 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-34821813.

(5) “Nice attack: who were the victims?,” 19 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-36805164.

(6) Alice Ross, “Burkini ban protesters throw beach party at French embassy in London,” 25 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/25/protesters-throw-beach-party-protest-in-london-against-burkini-ban.

(7) Angelique Chrisafis, “French mayors refuse to lift burkini ban despite court ruling,” 28 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/28/french-mayors-burkini-ban-court-ruling.

(8) “Anger as Muslim women denied service at French eatery,” 29 de agosto 2016, Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/news/2016/08/france-restaurant-refuses-serve-muslim-women-160828175602787.html.

PRItroleo

Comparte este artículo:

Humberto Moreira, para muchos la imagen viva de la corrupción en nuestro país, para otros el “profe” o el “elegido” si eres una lideresa del PRI sin un gramo de conciencia, para las autoridades nacionales es malo pero sin pruebas pues no se puede avanzar en la investigación y para las autoridades internacionales es el responsable del mayor endeudamiento, desvío de recursos y todo que conlleve la palabra corrupción que ha pasado en nuestro país.

Ya la había sentido cerca, al enjuiciar al Tesorero del estado de Coahuila en los Estados Unidos, solo que esta vez, al parecer soltó la sopa, porque al irse a España a estudiar, tal vez pensó que no pasaría nada, por que como todos los gobernantes polémicos, huir al extranjero (como Rodrigo Medina) con una excusa muy vacía, no los tendrá tan seguros, ya que últimamente nos han dado cátedra de verdadera justica anticorrupción.

En sus inicios como docente joven, se veía como un maestro cercano, sin las sombras del poder. A su temprana edad se supo posicionar en los primeros planos de la política coahuilense de la educación, digo política, porque entre tanto papeleo y tanta secretaria que solo complica las cosas, hay que ser muy político para encajar en todo; sin embargo, a pesar de eso logro ser dirigente de los movimientos de profesores para después alzarse como preferido del inframundo, perdón, del PRI, para ser alcalde de Saltillo y después Gobernador, entre tanto crecimiento, así también como lo hicieron sus bolsillos con $36 mil millones de pesos.

Con una larga cola que le pisen, Humberto Moreira no la pasará muy bien en la Madre Patria, porque, según la corte, tan solo se le hacen cargos por lavado de dinero, malversación de fondos, soborno, corrupción y delincuencia organizada.

Con tanta corrupción, el exilio parecería una solución para evadir tanta malversación en su gobierno, pero no: el Profe Moreira pondría a su hermano como Candidato a Gobernador y seguir con su legado nada legal al frente de Coahuila, y tanto para que, ahora con su aprehensión, su hermano y el PRI Nacional se deslindaran de él, de quien fuera quien ungió a EPN con sus manos demócratas para ser el gallo en el trágico 2012, ahora nadie se acuerda de él, cuando básicamente lo detuvieron por ser priista. Con una larga cola que le pisen, Humberto Moreira no la pasará muy bien en la Madre Patria, porque, según la corte, tan solo se le hacen cargos por lavado de dinero, malversación de fondos, soborno, corrupción y delincuencia organizada.

Cambiando de tema por uno más preocupante, estos días hemos sido testigos de cómo el dólar ha tenido sus incrementos más altos en lo que va del Siglo XXI, ya que la moneda americana ha cumplido sus 18 pesos, y no es algo de que reírnos, ni mucho menos decir que ya tiene INE; esto es preocupante para los mercados de todo el mundo. Y salta inmediatamente la pregunta… ¿Por qué el dólar ha estado rebasando los $18? Según la izquierda ha subido porque EPN y Televisa han modificado el mercado internacional, algo totalmente absurdo pero bien podría cambiar el rumbo interno para que no nos pegue tan duro el cambio tan alto del papel verde, eso si puede, al menos, el presidente. Como sabrán, esto tiene un solo culpable al parecer, y es el mismo que hizo el agujero en la capa de ozono y el responsable del calentamiento global también: el petróleo. Este recurso extraído de la descomposición de animales muertos hace muchos años, es rico en algunas zonas de nuestro planeta, por lo cual, existen países productores y países consumidores, ósea, unos que sacan el petróleo y otros que lo compran, en este caso uno de los mayores compradores y consumidores del petróleo es China, pero como ha tenido problemas en las variaciones de su bolsa, orillando a un desplome mundial, incluida, por supuesto, la mexicana.

Si el consumidor no cuenta con los recursos para seguir comprando el oro negro, países como el nuestro no les queda más que ofrecerlo más barato, debilitando más el valor de nuestra moneda e ingresando menos recursos a la circulación nacional.

Si el consumidor no cuenta con los recursos para seguir comprando el oro negro, países como el nuestro no les queda más que ofrecerlo más barato, debilitando más el valor de nuestra moneda e ingresando menos recursos a la circulación nacional, haciendo referencia al principio de oferta y demanda. Pero como siempre hay alguien que hace la tarea y se lo recuerda al profe. Irán, que ya no está castigado, empieza a distribuir su petróleo de manera masiva a precios tan competitivos que cuando no tienes el dinero suficiente, pues lógicamente compras lo más barato, afectando a los países productores y haciendo retumbar el mercado internacional. Además con la subida de los intereses de Estados Unidos, no se ve alentador el panorama. Solo nos queda aguantar con las reservas que el gobierno de Calderón nos dejó para solventar la caída de nuestra moneda… Esperen… ¿Ya no hay? No recordaba que esta es la administración con más gasto administrativo; además, llevándose hasta al perro a Europa, así todo se acaba.

No es la verdad absoluta, pero es lo más cercano y lógico, digo, mucho más lógico que los artículos de páginas que todos comparten en las redes sociales, solo por que el titulo es sugestivo a un culpable, nos vamos con la finta, o con espejitos otra vez; en fin.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.