Deja cinco muertos enfrentamiento entre supuestos miembros del Cártel Jalisco y Guardia Nacional en Michoacán.

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de Michoacán informó que  este sábado 18 de Julio ocurrió un enfrentamiento entre fuerzas federales y supuestos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

El enfrentamiento dejó un saldo de cinco presuntos delincuentes muertos y dos elementos de la Guardia Nacional heridos

Los hechos ocurrieron en la comunidad de La Bocanda del municipio de Aguililla, en donde funcionarios de la Fiscalía realizan las primeras investigaciones.

Las Fuerzas federales incursionaron en la región de Tierra Caliente de Michoacán, pero fueron recibidos a balazos por un grupo delictivo.

Integrantes de la Guardia Nacional respondieron la agresión con fusiles automáticos, generándose un intercambio de disparos.

En el lugar de los hechos, quedaron sin vida los cinco presuntos integrantes del CJNG.

Mientras tanto, los dos efectivos de la Guardia fueron trasladados en un helicóptero a un hospital de la región para recibir atención médica urgente.

 

(Con Información de El Financiero) 

 

#ElNidoDelGavilán: “Vecinos”

Comparte este artículo:

Es cuestión de horas para que Andrés Manuel haga su primera visita diplomática de su gobierno. No es cosa menor, visitará al mismísimo Donald Trump.

En una relación bilateral donde Trump ha sido “amistoso” con el presidente, pero violento en su política migratoria, esta es la oportunidad perfecta para que utilice a AMLO como invitado a su show personal y a su campaña.

El Presidente va a jugar con fuego a la Casa Blanca porque lo que representa Donald Trump y como se conduce. Es verdad que el motivo es para refrendar la firma y entrada en vigor del nuevo TLC, ahora T-MEC, sin embargo, Andrés Manuel no es un hombre que guste ser actor de reparto ante la audiencia. Le gusta liderar, ser el monopolizador de la conversación y el tema, sin embargo, está en casa ajena y sin hablar el idioma del anfitrión tendrá que contenerse.

El encuentro que encumbra a Marcelo Ebrard como “vicepresidente” y principal enlace con la Casa Blanca, lo hará ver como traductor y como interlocutor entre ambos mandatarios.

La gran pregunta es: ¿Qué gana Andrés Manuel políticamente hablando?. La respuesta que se verá en los siguientes meses, me parece que es poco o nada. Trump puede hablar del muro o de algún tema polémico y muy difícilmente encontrará oposición, mas que una sonrisa evasiva. Y aún más ridículo será si agradece por el “great job” que hace la Guardia Nacional en Chiapas.

¿Qué pudiera hacer AMLO, entonces? Poco, no hay mucho margen de maniobra, el viaje tenía que llegar si o si y quizás ahora es mejor que luego en plena contienda contra Joe Biden. Así, Andrés Manuel va a bailar al son que le pongan. “El límite es el respeto a la soberanía” es una bonita frase que pronunció, pero que desde Casa Blanca y en general, en la política bilateral, rara vez ha sido cumplida y mucho menos respetada.

¿Trump gana puntos de cara a la elección? Es difícil cuantificar debido a que al electorado norteamericano, en general, poco le interesa la figura de un presidente mexicano. La Jornada reportó que los principales medios han dado una cobertura menor. Sin embargo, la exhibición de una relación positiva puede “legitimar” los dichos de Trump sobre migración y su obsesión con el muro que “México pagó” de una u otra manera con la Guardia Nacional.

Habrá que estar muy pendientes del encuentro entre 2 personajes tan polémicos, tan carismáticos y tan importantes en este lado del planeta.

Lo dicho, dicho está.

Las mentiras de la 4T

Comparte este artículo:

Afirmar que el problema del Covid-19 está dominado es una mentira peligrosa, ya que las de por si, muy flojas recomendaciones de distanciamiento social, se respetan cada día menos. La actitud del presidente y de su gobierno es responsable de miles de muertos y de decenas de miles de contagios que podrían fácilmente evitarse.

Quien siembra descuido cosecha muerte. ¿Será esto el bienestar prometido por el nuevo régimen? ¿La irresponsabilidad social no debería ser enfrentada con medidas más severas de contención? El presidente, padre del pueblo bueno, ¿tendrá miedo de generar reacciones adversas en sus electores potenciales? Prefiere claramente los miles de muertos que se acumulan a diario a molestar a su pueblo bueno y sabio. No debería olvidar que cada muerto evitable genera decenas de dolientes resentidos.

Afirmar que el problema de la Seguridad Nacional está superado y que la Guardia Nacional y el Ejercito dominan la situación, es una mentira absurda, cuando a diario aparece más evidente el dominio territorial que ejerce el crimen organizado, el cual se da el lujo adicional de amenazar a estados enteros.

¿Habrá realmente una estrategia de Seguridad o la ineptitud y los convenios pre establecidos con el propio crimen organizado impiden a las fuerzas policiacas y militares de intervenir?

Afirmar que vamos requeté bien en términos económicos es una mentira imbécil cuando todos los organismos internacionales pronostican una caída de más de 10% del PIB. Ignorar el PIB no es ninguna solución, ni siquiera ha salido la propuesta, sin fundamento, de presentar una medición más eficiente que el PIB para medir el estado de bienestar del país. Solamente ha surgido la propuesta de limitar la propiedad a un par de zapatos y de comer maíz y tortillas. ¿Será que la desnutrición del pueblo bueno y sabio es una condición de bienestar del nuevo paraíso que nos quieren proponer?

Sostener mentiras es una manera de evitar resolver los problemas vitales del país. Evidentemente, no existe ninguna voluntad de resolverlos. La curva plana seguirá vertical, el narco seguirá imponiendo su fuerza al orden público y la miseria general será la nueva medida de la economía del país. A menos que los hombres de buena voluntad y de gran capacidad se unen para enderezar este barco que se hunde bastante más rápido que anunciado.

De la protesta al voto

Comparte este artículo:

Las protestas de los últimos días han pasado de ser internacionales a nacionales, internalizando el racismo y clasismo que hemos ignorado por siglos y levantando la voz para tener un diálogo urgente y necesario al respecto.

Nuestro tejido social está resquebrajado y las instituciones responsables de nuestra protección son nuestros verdugos. Contamos con una cifra negra enorme, donde 93% de los delitos no se denuncian, y los que se llegan a denunciar se topan con pared en una investigación sin resultados o en “trámite”. En 2019 a nivel nacional se registraron más de 2 millones de delitos del fuero común y en 2018 más de 5.9 millones de intervenciones policiales. Toda esta carga de trabajo recae sobre las policías locales (municipales y estatales) siendo los delitos de robo, lesiones, violencia familiar y homicidio los de mayor incidencia. 

Tuve la oportunidad de capacitar policías municipales y estatales. Trabajé con ellos en campo, y viví largas jornadas de sus turnos de 12×24 o 24×48 (horas trabajadas por horas de descanso). Fui testigo del esfuerzo para salir adelante y que se saben responsables de la defensa y protección de la ciudadanía. Pero también me tocó ver una clara falta de capacitación y conocimiento de derechos humanos de quienes juraron proteger. Una falta de sensibilidad y conciencia en el uso de la fuerza. Falta de habilidades y entrenamientos para deescalar los conflictos, para asegurar la escena y las evidencias, o para entrevistar a los testigos. No hay lectura de derechos y hay desconocimiento de las acciones legales durante la detención. La situación es tan grave que Nuevo León sólo 6.3% de los detenidos llega al MP, parte esencial para probar la legalidad de la detención. Además el análisis y seguimiento del resultado de las estrategias policiales es muy limitado. Los indicadores, mediciones, confianza ciudadana y análisis del desempeño es prácticamente inexistente. 

La mayoría de los policías son estatales (172,000), luego municipales (150,000), luego federales (37,000). A pesar de una clara necesidad de profesionalización y recursos en lo local las estrategias de seguridad se concentran en la federación, no hay prevención sólo reacción al delito. Así es como la solución de la 4T a una estrategia fallida de intervención militar ha sido no sólo replicarla, sino legalizarla. Fue así que se formalizó la participación del ejército y se les facultó como policías, esta es la nueva Guardia Nacional. 

No es coincidencia que llevemos 13 años en una guerra que no acaba, y no se ve que vaya a acabar pronto. Todo el enfoque ha sido de arriba hacia abajo. No se ha dado una coordinación real entre la federación, los estados y los municipios, donde las estrategias, recursos, herramientas, capacitaciones han sido variados y desproporcionados. Un claro ejemplo es el abandono de estados y municipios que siguen en la misma situación deplorable de hace más de una década donde el 82% de los policías municipales gana menos de 15 mil pesos mensuales y el 93% de los policías estatales menos de 20 mil. Los responsables de la seguridad de comunidades enteras ganan menos que el gerente de una sucursal bancaria promedio, y yo sigo sin conocer a alguien que valore su dinero más que su vida.

La sociedad ya no aguantó y estalló en protesta contra la inoperancia del sistema político particularmente por la inseguridad, la opacidad, el abuso de poder, la corrupción, la falta de resultados y los asesinatos que quedan impunes. La protesta es una forma legítima de presión social y de exigencia de cambio, ha sido una de las expresiones sociales de mayor relevancia histórica, y siempre ha dado pie a nuevas alternativas. Las marchas hacen tangible un reclamo social y demuestran el soporte que tienen en la población. Encienden pasiones y provocan discusiones, debates y análisis acerca de los modos, tiempos, razones y motivos, pero siempre serán legítimas.

Pero la trascendencia de la protesta, la marcha, el reclamo y el señalamiento será realidad cuando se plasme en las urnas con su voto. Porqué esa es la única manera de asegurar que las cosas serán distintas, reemplazando a los políticos y partidos de siempre. 

Si queremos resultados distintos, analicemos nuestras opciones, busquemos esos perfiles de ciudadanos comprometidos, humanistas, expertos, empáticos que crean en lo social y en lo público. Necesitamos personas que promuevan la transparencia, la libertad de expresión, el estado de derecho, la evaluación ciudadana y la responsabilidad social. 

Sigamos marchando, sigamos exigiendo, sigamos denunciando. Tenemos un año para pasar de las calles a las urnas, del post y el share al voto. El 2021 es el momento para reemplazarlos y empezar el cambio que queremos para nuestra ciudad y nuestro país. 

Para más información del Sistema de Seguridad escuchar episodio de “Seguridad en México” de Kristian con K

https://open.spotify.com/episode/7p4z7q3OyjiXxXZ8YfIOIe

Trump califica a gobernadores como débiles y urge arrestos

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Donald Trump, tachó a los Gobernadores de la nación como “débiles” y exigió medidas duras contra los manifestantes tras otra noche de protestas violentas en docenas de ciudades estadounidenses.

Trump habló con los Gobernadores en una videoconferencia por video con funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y de seguridad nacional, y les dijo a los líderes locales que “tienen que ser mucho más duros”, en medio de las protestas a nivel nacional y criticó sus respuestas.

“La mayoría de ustedes son débiles”, dijo Trump. “Tienen que arrestar gente”.

Los días de protestas fueron desencadenados por la muerte de George Floyd, un hombre negro que murió después de que un oficial de policía blanco de Minneapolis lo sometiera. Las manifestaciones se volvieron violentas en varias ciudades, con saqueos y caos, y comenzaron incendios en el parque histórico frente a la Casa Blanca.

El Presidente instó a los Gobernadores a desplegar la Guardia Nacional, lo que atribuyó a ayudar a calmar la situación el domingo por la noche en Minneapolis. Exigió que se tomen medidas igualmente duras en ciudades que también experimentaron un espasmo de violencia, como Nueva York, Filadelfia y Los Ángeles.

“Tienen que arrestar a las personas, tienen que rastrear a las personas, tienen que ponerlos en la cárcel durante 10 años y nunca volverás a ver estas cosas”, dijo Trump.

“Lo estamos haciendo en Washington, DC. Vamos a hacer algo que la gente no ha visto antes”.

El Presidente dijo a los Gobernadores que se hacían “parecer tontos” por no llamar a más Guardia Nacional como un espectáculo de fuerza en las calles de la ciudad.

El Procurador General Bill Barr, que también estaba en la llamada, dijo a los Gobernadores que se usaría una fuerza de tarea terrorista conjunta para rastrear a los agitadores e instó a los funcionarios locales a “dominar” las calles y controlar, no reaccionar ante las multitudes, y les instó para “perseguir a los alborotadores”.

Las exhortaciones de Trump a los Gobernadores se produjeron después de una noche de intensificación de la violencia, imágenes de incendios y saqueos y enfrentamientos con policías.

Las protestas se intensificaron tanto el viernes por la noche que el Servicio Secreto llevó al Presidente a un búnker subterráneo previamente utilizado durante los ataques terroristas.

(Fuente: AP)

Texas declara ‘estado de desastre’

Comparte este artículo:

Gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró “estado de desastre” a raíz de los disturbios que se han producido en la entidad durante las protestas para exigir justicia por la muerte de George Floyd a manos de la Policía en Minneapolis.

Este anuncio fue emitido un día después de que el Gobernador autorizara el despliegue de la Guardia Nacional, le permitirá a las autoridades regionales designar a agentes federales de seguridad para servir como oficiales de paz del Estado.

Frente a la escalada en las manifestaciones por el asesinato, más de mil 500 activos fueron enviados por el Departamento de Seguridad Pública a fin de brindar asistencia a los departamentos de la Policía local.

El funcionario también recalcó que era “inaceptable y contraproducente” el uso de la violencia, así como la destrucción de la propiedad pública y privada.

Abbot,  se ha pronunciado en favor de la pacificación de las protestas, dijo que se ha comunicado con los alcaldes y titulares de los cuerpos del orden de Houston, Austin, Dallas y San Antonio, ciudades en las que se han notificado confrontaciones en las que se han utilizado balas de goma y gas lacrimógeno para dispersar a las multitudes.

Más de 100 personas fueron detenidas ayer en el centro de Houston.

A medida que las protestas se han vuelto violentas en varias áreas del Estado, es crucial que mantengamos el orden, mantengamos la seguridad pública y nos protejamos contra daños o pérdidas a la propiedad“, sostuvo el Gobernador de Texas.

 

 

 

(Con información de El Norte)

Oposición sin doctrina, ni ideas

Comparte este artículo:

Durante el transcurso de esta semana, ha vuelto el falso y agotado debate sobre la militarización del País en relación con la estrategia de seguridad y la guardia nacional.

Lo anterior, derivado de la publicación en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo, del “ACUERDO por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, en el cual, esencialmente se señala que la Fuerza Armada permanente participará de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública mientras esta institución desarrolla su estructura y por un periodo máximo de cinco años.

Además, porque diversos legisladores y dirigentes de partidos políticos como por ejemplo: Damián Zepeda, Marko Cortes, Clemente Castañeda etc; aprovecharon para señalar que la publicación del referido Acuerdo “es inconstitucional”, “un fracaso absoluto de la guardia nacional” y “un retroceso gravísimo para el orden público“.

No obstante, debe decirse que los señalamientos realizados y referidos en el párrafo anterior, resultan incongruentes y extemporáneos.

Incongruentes, pues quienes hoy tachan de inconstitucional el Acuerdo del 11 de mayo, pasan por alto que este documento únicamente parafrasea el artículo Quinto transitorio de la reforma Constitucional publicada el 26 de marzo de 2019, por la que se crea la Guardia Nacional y que ellos mismos votaron a favor.

Incluso, el Senador Clemente Castañeda después de la votación afirmó que se constituyó un marco de actuación para las Fuerzas Armadas, apegado a parámetros de convencionalidad, respeto a derechos humanos y rendición de cuentas”.

De ahí que exista una falta de coherencia entre lo dicho y actuado.

Extemporáneos, por que los señalamientos que hoy cobardemente realizan debieron haberlos efectuado cuando tuvieron a su consideración la propuesta de reforma Constitucional que crea la Guardia Nacional, que se insiste votaron a favor y no así, a más de un año de la votación y publicación de la reforma.

Sin embargo, mas allá de asignar calificativos a las declaraciones vertidas, a los mexicanos debe preocuparnos que hoy nuestro País carece de una necesaria oposición.

Lo anterior, pues quienes se autodenominan de oposición reducen todo a bataholas, reyertas sin doctrina, ni ideas y una descalificación total de lo que hace el adversario, lo cual en nada ayuda y si empobrece al debate público. 

 Ante este escenario, es claro que a los mexicanos nos urge contar con una verdadera oposición, lo cual evidentemente no significa estar en contra o ser antagónico de todo lo que realiza el gobierno, sino más bien, críticas razonadas, congruentes, constructivas, que nutran el debate público y sobre todo con propuestas que enriquezcan la toma de decisiones.

Finalmente, como alguna vez lo dijo un verdadero y fetén opositor (Diego Fernández de Cevallos) “en todos los Países civilizados de la tierra, las oposiciones que se respetan a veces votan a favor de las propuestas del gobierno y a veces en contra. Solo quien padece de sus facultades asume que para ser honesto se tiene que estar en contra del gobierno, eso no lo aguanta ningún País”. 

Asegura Durazo que apoyo militar estará subordinado a Guardia Nacional

Comparte este artículo:

El secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, aseguró que el apoyo de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública estará subordinado a la Guardia Nacional.

En su cuenta de Twitter, Durazo, sostuvo que el acuerdo mediante el cual se ordenó a las Fuerzas Armadas asumir tareas de seguridad pública hasta el 27 de marzo de 2024 se ajusta a los límites y condiciones establecidos en la Constitución.

“El objetivo del Acuerdo es darle operatividad al mandato legislativo, facultando a las Fuerzas Armadas como primer respondiendo; así de importante, pero también así de simple. Tal apoyo estará siempre subordinado a la Guardia Nacional. El Acuerdo se ajusta a los límites y condiciones establecidos en el artículo quinto transitorio, y forma parte de ese andamiaje legal aprobado, reitero, por los partidos políticos prácticamente por unanimidad”, público en su cuenta de Twitter.

El funcionario subrayó que el acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación concreta las facultades que da a las Fuerzas Armadas el citado artículo transitorio, por lo que se trata de una “consecuencia natural” de la reforma constitucional que creí a la Guardia Nacional.

Además, reiteró que la reforma constitucional fue aprobada por el Congreso de la Unión.

“Esa reforma constitucional fue aprobada por unanimidad en el Congreso de la Unión, así como por las legislaturas estatales, y fue publicada el 26 de marzo de 2019”.

El Acuerdo ordena a la Fuerza Armada permanentemente participar de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional, en las funciones de seguridad pública a caro de está última.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana destacó en un comunicado que a diferencia de lo ocurrido en administraciones pasadas, sin nombrar cuáles, el Acuerdo regula la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.

Aparte afirmó que dicho Acuerdo no excede de ninguna forma lo establecido en el texto constitucional y cumple a cabalidad con los parámetros que tanto el constituyente como la Corte Interamericana han establecido.

Por otro lado, admitió que requiere del apoyo de las Fuerzas Armadas para hacer frente a la delincuencia, puesto que la Guardia Nacional aún se encuentra en proceso de consolidación, sobre todo en lo que respecta al despliegue que se requiere para cubrir todo el territorio nacional.

Advierten que decreto acentúa militarización de México

Comparte este artículo:

Diversos especialistas en seguridad entrevistados por el periódico El Norte se han pronunciado y coinciden en que la orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador a las Fuerzas Armadas a dedicarse a tareas de seguridad pública, desde este martes y hasta el 2024, acentúa la militarización de México.

El investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, advierte que el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por el Presidente, representa en los hechos una “militarización en todos lados“, incluido el Gobierno.

Argumenta que el presidente ya había militarizado la seguridad pública a través de la Guardia Nacional, que según concluye era anticonstitucional. “Y si a esto le juntamos la militarización que hemos vividos de los servicios públicos, como la construcción del aeropuerto, que es transporte e infraestructura, como la prestación de servicio de salud en el tema de Covid, creo que ya podemos empezar a hablar de un gobierno militarizado, todavía no un gobierno militar, pero sí militarizado”, agregó.

En dicha entrevista con el medio, opinó que si bien el acuerdo tiene fundamento constitucional (hablando del artículo transitorio de la reforma que dio origen a la Guardia Nacional) no incluye lo que la misma Constitución exige que es una regulación puntual y mecanismos de fiscalización del despliegue.

Ante este tema comentó: “Las obligaciones de fiscalización, regulación y subordinación, pero por otra parte es ya un salir del clóset, que los militares ya no están dispuestos a jugar este juego en el cual se disfrazan de Guardia Nacional, pero en realidad son militares, siempre lo han sido“.

De hecho agregó que pese a la crisis de seguridad, hay una continuación de las políticas públicas desde Calderón hasta Andrés Manuel López Obrador, que se basan en militarizar y centralizar la seguridad pública.

Otra experta consultada fue María Elena Morera, quien es presidenta de Causa Común; ella consideró que el acuerdo del Ejecutivo implica la militarización de facto, pues le da a las Fuerzas Armadas facultades amplias en materia de seguridad, sin ningún control.

Es increíble, yo no creo que no conozcan la ley, sino que se saltan la ley, no es que no conozcan la Constitución, se saltan la Constitución; lo que está haciendo este decreto es no regular nada, entonces en realidad le está dando a las Fuerzas Armadas la facultad de hacer de todo sin control alguno (…) Por supuesto que es una militarización de facto, que más bien yo creo que tendríamos que hablar de militarismo, porque ya tienen actividades económicas como hacer el aeropuerto, carreteras, luego les dan que vigilen a migrantes, facultades para delitos del fuero común“, comentó.

Por otro lado, Javier Oliva, investigador de la UNAM y especialista en temas militares, juzgó que este acuerdo refleja el colapso de las corporaciones estatales y municipales, ya que centraliza las acciones de seguridad y prevención del delito en virtud de que no hay resultados por parte de las autoridades locales.

El País está en una situación crítica, y sí me parece que gobiernos anteriores, vamos a poner del 2000 para acá, no tuvieron la determinación de actuar en consonancia a los desafíos que tenía el País (…) A mí me parece que este tipo de decisiones tienen que ser incrementales al desafío que tiene el País, no tienen que ser proporcionales, sino que tienen dar un paso adelante respecto de la gravedad que estamos viviendo“, comentó.

Concluyó argumentando que es una decisión importante y que va en consonancia con la gravedad de lo que se está viviendo en el País, no sólo por el tema de la epidemia, sino el crecimiento de cierto tipo de actividades delictivas que no han tenido de alguna manera control, sin importar el confinamiento. “El tema de militarización es más propagandístico que real; sólo por número es un planteamiento absurdo esto de la militarización, por otro lado, yo quisiera preguntarle a los colegas en qué se nota la militarización, no hay controles en ese sentido a la libertad de tránsito, de expresión, de manifestación, no hay gobernadores de extracción militar“, sentenció.

Con información de El Norte

 

Publican decreto para que Fuerzas Armadas desempeñen labores de seguridad pública

Comparte este artículo:

Este lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto presidencial en el que se establece el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

Acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, señala el texto firmado por Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

El tiempo establecido es de cinco años, en los que la Guardia Nacional desarrollará su estructura y comenzará a operar en todo el territorio nacional.

Según instruye el texto, la actuación de las Fuerzas Armadas se “regirá en todo momento por la estricta observancia y respeto a los derechos humanos, en términos del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y observará la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza y demás ordenamientos en la materia”.

“Se ordena a la Fuerza Armada permanente a participar de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública a cargo de ésta última, durante el tiempo en que dicha institución policial desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, sin que dicha participación exceda de cinco años contados a partir de la entrada en vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional, publicado el 26 de marzo de 2019, en el Diario Oficial de la Federación”. 

(Fuente: El Mañanero Diario)