Encuentran 19 cuerpos calcinados en frontera chica Tamaulipas – Nuevo León

Comparte este artículo:

Al menos 19 cuerpos fueron encontrados calcinados luego de un presunto enfrentamiento armado en el municipio de Camargo, en la llamada frontera chica que colinda con Nuevo Léon.

La Fiscalía de Tamaulipas informó anoche en un comunicado que ubicó el viernes por la tarde dos unidades con los cuerpos en una brecha del poblado Santa Anita, cerca de los limes del municipio de Doctor Coss, Nuevo León.

La Fiscalía reconoció el hallazgo después de que la versión circuló durante el día en redes sociales sin recibir confirmación oficial ni de la autoridad estatal ni de la Fiscalía General de la República (FGR).

La frontera chica es objeto de una cruenta disputa territorial y por las adunas con Estados Unidos entre el Cártel del Noreste y Cártel del Golfo.

De acuerdo con la información oficial, policías estatales acudieron a la brecha tras un reporte ciudadano de camionetas incendiándose, una Pick up y otra tipo Suburban.

De los 19 cuerpos encontrados, 15 fueron estaban en una camioneta Pick up y el resto en la cabina y sus alrededores.

“De las primeras indagatorias se tienen establecido que la muerte fue provocada por proyectiles de arma de fuego y después se les prendió fuego”, se lee en un comunicado.

Sin embargo, la dependencia aseguró que no se han localizado casquillos en la zona, por lo que una de las líneas a seguir es que los hechos pudieron haberse desarrollado en un sitio distinto al del hallazgo.

Cabe mencionar que circuló la versión de que los muertos podrían ser migrantes, la autoridad no mencionó el dato.

“Se estableció comunicación con las autoridades del estado de Nuevo León debido a la cercanía de ubicación de los referidos hechos”, añade el comunicado.

(Con información de Grupo Reforma)

Publica FGR expediente en el que exoneró a Salvador Cienfuegos

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de la República (FGR) publicó el expediente donde determinó no ejercer acción penal contra el secretario de Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, quien estaba acusado de estar ligado a grupos criminales como el Cártel de Los Beltrán Leyva, con dos lugartenientes en Nayarit, mejor conocidos como “El H2” y “El H9”.

El expediente consiste en dos tomos y 12 anexos con partes testadas, las cuales suman más de 700 páginas que el Ministerio Público Federal integró con base en las pruebas de la Administración para el Control de Drogas (DEA) le entregó.

En sus redes sociales, la FGR difundió el expediente del ex secretario en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en done la DEA lo acusó de tener vínculos con el narcotráfico y en ocasiones apoyarlos al trasiego de drogas.

El día de ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también difundió el expediente que la DEA le entregó y que consistieron en centenares de mensajes interceptados a los líderes del cártel de Los Beltrán Leyva en Nayarit: Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H2”, y sy sobrino, Daniel Isaac Silva Garate, “El H9”.

Respalda AMLO exoneración a Cienfuegos; acusa que le fabricaron cargos en Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este viernes que su Gobierno respalda la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR), la cual exoneró al general Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Es una decisión que toma la Fiscalía, pero que el Gobierno que represento secunda, es decir, avala, respalda, porque nosotros sostenemos que debe de terminarse la impunidad, desde luego la corrupción, pero también que no pueden haber represalias, venganzas, y que no se pueden inventar delitos”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

“Ayer resuelve la Fiscalía que no procede la acusación que se le fabricó al general Cienfuegos por la agencia estadounidense encargada del combate a las drogas, por la DEA”, agregó.

El mandatario indicó que este procedimiento ante la situación lo hace para que haya toda la información disponible al respecto, sobre todo para los mexicanos y mexicanas, y se comprenda por qué la FGR está actuando del modo que lo hace.

“Que se tenga toda la información, no ocultar nada. Y también para que con la información podamos salir al paso a los adversarios nuestros y a los representantes que están empeñados en atacarnos para que se piense que somos iguales y que no hay ningún cambio, que como encubridores, cómplice. Y que somos también peleles, de grupos de intereses creados y de gobierno extranjeros”, dijo.

Por otro lado, López Obrador señaló que pidió al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, que lo más pronto posible se ponga a disposición el expediente enviado por el Gobierno de Estados Unidos sobre la investigación del general, con el fin de que sea consultado por quien lo desee.

Cabe recordar que la Fiscalía informó el jueves que decidió no ejercer acción penal en contra de Cienfuegos.

El general fue detenido el 15 de octubre de 2020 en Los Ángeles, California. La administración de Donald Trump insistió en que era un delincuente peligroso, al servicio del crimen organizado y con una red de protección al más alto nivel.

Sin embargo, el 18 de noviembre el propio gobierno estadounidense decidió retirar los cargos contra el ex titular de la Sedena.

En un comunicado publicado el jueves, la Fiscalía explico que la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) inició desde 2013, sin el conocimiento y sin la colaboración de la administración mexicana, una investigación de delitos contra la salud, donde se involucró al general Cienfuegos. La investigación continuó durante esta administración sin tampoco haber informado a las autoridades mexicanas sobre el caso.

Durante la detención en octubre y tras haber sido informada sobre el procedimiento, la Fiscalía solicitó y recibió las pruebas que enviaron las autoridades estadounidenses del caso.

Además, se indica, que el 9 de enero de 2021, Salvador Cienfuegos conoció las imputaciones hechas por las autoridades estadounidenses y las investigaciones realizadas por la Fiscalía en México, con acceso a todo el expediente como corresponde en esta fase procesal.

Desde entonces, el extitular de la Sedena ha aportado elementos de prueba y la FGR llevó a acabo las acciones necesarias para obtener las evidencias del caso. Es por esto que s llegó a la conclusión de que el general Cienfuegos “nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva investigada por las autoridades norteamericanas; y tampoco sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar a dichos individuos”.

(Con información de El Financiero)

Exonera la FGR a Salvador Cienfuegos; aseguran que no hay nada en contra del general

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de la República (FGR) exoneró este jueves al ex secretario de la Defensa Nacional en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, Salvador Cienfuegos, pues aseguró que no hay pruebas de que haya cometido algún delito.

En un comunicado, la FGR afirmó que el mando militar nunca tuvo conversaciones por mensaje ni vínculos con momentos del Cártel H-2, comandado por Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H-2”, como lo sostenía la DEA de Estados Unidos y por lo que fue detenido en Los Angeles, California, el pasado 15 de octubre, acusado por los delitos de narcotráfico y lavado de dinero.

De acuerdo a la FGR, verificó conversaciones de Blackberry entregadas por la DEA y concluyó que no correspondían a Cienfuegos, quien desde noviembre está en su domicilio en el Estado de México.

“Tampoco se encontró prueba de que hubiera emitido orden alguna para favorecer al grupo delictivo”, se lee en el comunicado de la dependencia.

En cuanto al análisis de la situación patrimonial y fiscal del militar, en razón de que también era investigado por lavado de dinero, la conclusión oficial fue que tampoco hay delito alguno relacionado con sus ingresos.

Cabe recordar que Cienfuegos estaba siendo juzgado en una Corte de Nueva York, sin embargo, el Gobierno de México intercedió para que fuera repatriado a nuestro país con el compromiso de investigarlo, luego de protestar por la detención del mando castrense producto de una operación de la DEA en territorio mexicano, que consideró ilegal.

 

Denuncian obras en el “El Capitán” en San Pedro

Comparte este artículo:

Vecinos de la colonia Fuentes Del Valle, en San Pedro, acompañados por el senador suplente Jesús Horacio González, las diputadas Ivonne Bustos y Claudia Caballero; y los regidores Marcela Dieck y Ernesto Chapa, presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que se castigue a quien resulte responsable por los daños al medio ambiente y el ecosistema del Arroyo “El Capitán”, en dicho municipio.

Jesús Horacio González, quien encabezó el grupo que presento la denuncia, dijo no estar de acuerdo con las obras en la zona, pero sí de las irregularidades que presentan en el proceso de construcción.

“No estamos en contra de ninguna obra que mejore la infraestructura del municipio, simplemente estamos buscando el estado de derecho y que se respete el medio ambiente y el ecosistema”, dijo el panista.

Por su parte, la regidora Marcela Dieck y la diputada local, Claudia Caballero, cuestionaron el accionar del municipio De San Pedro al llevar a cabo estas obras sin los permisos correspondientes.

“No estamos en contra de los parques, al contrario. Nos encantan los parques porque es un punto donde la gente puede convivir. Lo que estamos en contra es de no respetar las leyes, no tener permisos, no mostrar permisos y quitar árboles sanos”, expresó Dieck.

Cabe recordar que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró las obras en el lecho del Arroyo “El Capitán”, el pasado 7 de diciembre del 2020.

Solicita México a Estados Unidos extradición de Genaro García Luna, reporta EFE

Comparte este artículo:

México solicitó a Estados Unidos la extradición de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, y quien se encuentra detenido en una cárcel de Nueva York acusado de presuntos delitos de narcotráfico.

Fue este domingo cuando la Embajada de México en Estados Unidos entregó al Departamento de Estado estadounidense una solicitud de extradición de García Luna, dijo a la agencia de noticias EFE este lunes una fuente de esa delegación diplomática.

La Fiscalía General de la República (FGR) adelantó hace un alto que planeaba pedir la extradición de García Luna, una vez que concluyera sus propias diligencias respecto a los posibles delitos cometidos por el ex funcionario mexicano.

De acuerdo a medios nacionales, la FGR emitió hace unos días una orden de aprehensión contra García Luana, aunque por el momento no hay confirmación oficial.

Antes de cualquier proceso de extradición, el ex funcionario federal debe enfrentar los cinco cargos de los que le acusan las autoridades estadounidenses, entre ellos, el de participar en un proyecto criminal continuado y el de conspiración para la importación de cocaína.

Cabe mencionar que el ex funcionario calderonista se encuentra a la espera de su juicio ante una corte federal de Estados Unidos, donde este mismo lunes se celebró una audiencia telemática sobre su caso.

El juez que lleva su caso, Brian Cogan, fijó una nueva audiencia para el 17 de febrero, mientras que el abogado de García Luna se quejó de que no ha podido revisar las pruebas contra él ni ha podido hablar con él desde el 20 de octubre.

Cabe recordar que García Luna fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas, Texas, acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos de Joaquín “el Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, mientras era el encargado de seguridad nacional en México.

De acuerdo con el Gobierno estadounidense, ello habría permitido el envío de toneladas de cocaína y otras drogas a Estados Unidos.

Sigue la violación de derechos humanos; suman cuerpos de seguridad en México tres quejas al día

Comparte este artículo:

Durante este 2020, las instituciones federales de seguridad pública un acumulado, en promedio, de tres acusaciones diarias por presuntas violaciones a derechos humanos.

Entre enero y septiembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 864 quejas por actos cometidos por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR), y el resto de dependencias federales de seguridad.

Aunque el pasado 25 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Estado ya no es el principal violador de derechos humanos, los registros de la CNDH muestran que la población sigue acusando a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad civiles por supuestamente incurrir en irregularidades en su actuar.

“El Estado ya no es el principal violador de los derechos humanos porque no se tolera la corrupción, la impunidad, la violación de los derechos humanos, no hay impunidad”, aseguró López Obrador en su conferencia matutina del 25 de noviembre.

Las acusaciones contra esas instituciones on detenciones arbitrarias, tratos crueles e inhumanos, tortura, intimidaciones, agresiones contra migrantes, transgredir los derechos de la mujer, uso arbitrario de la fuerza, efectuar detenciones sin órdenes de aprehensión, incomunicar, desaparición forzada, privación de la vida y retención ilegal.

También por apoderarse de un bien inmueble sin consentimiento del dueño, irregularidades en las órdenes de cateo, omitir brindar protección y auxilio o imputar hechos indebidamente.

Según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, el Ejército, la GN y la FGR están dentro del top 10 de instituciones con más quejas al sumar, respectivamente, 237, 209 y 203.

De acuerdo a especialistas consultados por el periódico El Universal, estos abusos siguen ocurriendo porque las Fuerzas Armadas tienen un papel protagonista en el combate a la delincuencia, pese a que no tienen la formación necesaria para realizar ese trabajo.

En este sexenio la tendencia de violaciones a derechos humanos por parte del Estado se ha mantenido. De hecho, en 2019 las quejas por abusos cometidos en el sector seguridad incrementaron 17% respecto a 2018.

“Aunque el gobierno en su discurso dice que ya se acabaron las violaciones a los derechos, no se terminan por decreto ni con cursos o manuales, como lo han intentado hacer”, dijo David Ramírez de Garay, coordinador del Programa de Seguridad de la organización México Evalúa.

Agregó que los abusos estañan relacionados con la formación de las Fuerzas Armadas, entrenadas para eliminar a un enemigo.

Por su parte, Mariclaire Acosta Urquidi, defensora de derechos humanos, consideró que el gobierno ha seguido una “política fallida” de seguridad pública basada en el uso de la fuerza.

Niegan suspensión definitiva a Zebadúa; FGR podría detenerlo

Comparte este artículo:

Un juez federal negó una suspensión definitiva a Emilio Zebadúa, quien fuera oficial mayor de Rosario Robles tanto en la Sedesol como en la Sedatu, contra una orden de aprehensión y confiscación de sus bienes, como parte de una investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) inició en su contra por lavado de dinero y otros delitos vinculados con La Estafa Maestra.

Así que la FGR no tiene impedimento para llevar a cabo alguna acción penal contra Zebadúa González, que colabora con la fiscalía en las investigaciones donde se triangularon recursos públicos con universidades.

De la misma forma, se le negó la suspensión definitiva, en el mismo juicio de amparo, a Lourdes Zebadúa, hermana de Emilio, a quien se le señala de haber gastado 58 millones de pesos en casinos.

En mayo de este año, Emilio Zebadúa interpuso el juicio de amparo, en el que señaló como actos reclamados la omisión de excluir pruebas ilícitas dentro de una carpeta de investigación, así como la orden de ejecución de confiscación de bienes.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) denunció a Emilio Zebadúa ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la FGR, por su probable responsabilidad en el delito de lavado de dinero, así como a sus hermanos José Ramón y Lourdes, por 205 millones de pesos.

Con el fin de obtener beneficios jurídicos a cambio de entregar información que inculpe a Rosario Robles y Luis Videgaray en La Estafa Maestra, por la que se desviaron más de cinco mil millones de pesos, Zebadúa solicitó a la FGR convertirse en testigo colaborador.

(Fuente: El Mañanero Diario)

AMLO aclara que FGR y no la UIF lleva la mano de la denuncia contra Videgaray

Comparte este artículo:

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador aclaró que es la FGR y no la UIF la que está encargada de investigar el cado de Luis Videgaray, esta última sólo apoya con información en caso de que la Fiscalía lo requiera.

Aseguró que: “Tiene que haber coordinación entre la Fiscalía y la UIF. No se puede actuar por separado. Nosotros hemos decidido apoyar la autonomía de la Fiscalía, ellos son los que se hacen cargo de las investigaciones, no el Poder Ejecutivo. Sólo que la FGR solicite a la UIF información se puede hacer la investigación y proporcionar esa información a la Fiscalía.

Aseguró que el Ejecutivo o la UIF no investiga unilateralmente si no existe una solicitud de la FGR o un acto notorio de corrupción denunciado que requiera saber sobre el manejo del dinero, darle seguimiento al dinero en el sistema financiero.

Durante su tradicional conferencia en Palacio Nacional, el titular del ejecutivo federal pidió a la FGR actuar con rapidez en la solución del caso de Luis Videgaray para evitar que exista espectacularidad en temporada electoral.

Pidió que no se caiga en especulaciones, o politizar el tema, además de que aseguró que quisiera que se plicara una justicia rápida y que no se acumulen los casos. “Entonces, para evitar que todo se quede en escándalo político, lo que hay que hacer es darle celeridad, que rápido la Fiscalía, esto lo digo con todo respeto, la Fiscalía ya desahogue todos esos casos“.

Esto se da luego de que el día de ayer, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que mantiene abierta una investigación contra el ex Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que se desprende de los señalamientos que formulara en su contra el ex director general de Pemex, Emilio Lozoya.

Apenas en agosto pasado, Lozoya presentó una denuncia ante la FGR en la que señaló al ex Presidente Enrique Peña Nieto y a Videgaray como cabezas de operaciones de corrupción.

Con información de Reforma

Acusa Robles que dinero público se desvío a la campaña de Meade en el 2018

Comparte este artículo:

La ex titular de la Sedesol y Sedatu en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, Rosario Robles, confesará ante la Fiscalía General de la República (FGR) que los recursos desviados de la Estafa Maestra se destinaron a cuatro campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), incluida la campaña a la Presidencia de la República de José Antonio Meade en el 2018.

El abogado de la ex funcionaria federal, Sergio Arturo Ramírez, adelantó que para buscar el beneficio del criterio de oportunidad su clienta va a declarar que los recursos también fondearon las campañas de Enrique Peña Nieto en 2012, la intermedia de 2015 y la de Alfredo del Mazo a la Gubernatura del Estado de México en 2017.

“Los recursos se destinaron para la elección para presidente del señor Enrique Peña Nieto, para las elecciones de 2018; Luis Videgaray en las intermedias y en la campaña de 2018 fue quien dio instrucciones para que se utilizaran recursos públicos en favor de la campaña del entonces presidente y de su partido del PRI y de Enrique Peña Nieto. También se va a determinar por dónde fue o cómo fue que se dio la instrucción o cómo se dio la movilización para que se dieran estos recursos por parte de y por instrucciones de Luis Videgaray Caso, para el PRI en el Estado de México, para las campañas intermedias y para la campaña de 2018 para la Presidencia de la República, donde lo que era notorio era que buscaban cometer de nueva cuenta un fraude electoral, a lo cual no les alcanzó por lo que el voto popular determinó”, dijo Ramírez.

Por otro lado, puntualizó que Robles no hará ninguna imputación contra Miguel Ángel Osorio Chong, ex secretario de Gobernación, a quien Emilio Zebadúa, el ex Oficial Mayor de la Sedatu y Sedesol, señala como beneficiario de los desvíos de la Estafa Maestra, en particular para financiar campañas de imagen de cara al 2018.

En cuando a Zebadúa, quien hace imputaciones contra Robles, el litigante manifestó que las declaraciones de su cliente no tienen como objetivo a dicho ex funcionario, pues el beneficio del criterio de oportunidad tiene como condición señalar delitos más graves op personas que tienen un mayor nivel jerárquico.

Ramírez sostuvo que Robles cuenta con pruebas para sustentar sus dichos y en su momento también las aportará a los fiscales federales, aunque insistió en que sus futuras declaraciones es no constituyen una confesión.

Adelantó que en las próximas horas acudirán a la FGR y a la Unidad de Inteligencia Financiera para formalizar su solicitud del criterio de oportunidad, con el propósito de destrabar la acción penal y el descongelamiento de sus cuentas bancarias.

“¿Por qué hasta ahora Rosario Robles decide declarar y colaborar con las autoridades?”, se le preguntó al defensor.

“Pues porque lógicamente nos vamos dando cuenta la defensa que si no es ella, va a ser alguien más. Al día de hoy no vemos ningún otro secretario involucrado, no vemos a nadie más que haya cabido por este supuesto delito, no vemos a nadie contra quien se le estén queriendo ir encima; realmente hay hasta una cuestión de género muy marcada en la parte de la defensa de Rosario Robles y lo que ella viene a hacer ahora es simplemente es a decir lo que ella sabe y lo que a ella le consta”, contestó.

(Con información de Grupo Reforma)