8 de cada 10 hogares en México no tienen servicios de streaming, revela INEGI

Comparte este artículo:

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 que el INEGI dio a conocer este lunes, ocho de cada 10 viviendas particulares habitadas en México no disponen de Netflix, Spotify u otros servicios de películas, música o videos de paga por internet.

De 35.2 millones de viviendas que hay en el país, 28.5 millones no contaron con estos servicios el año pasado y equivalen a 81% del total.

El Estado de México es la entidad con más inmuebles sin acceso a estas plataformas, con 3.7 millones de viviendas; seguida de Veracruz con 2.1 millones; Ciudad de México con 1.8 millones; Jalisco con 1.7 millones, y Puebla con 1.5 millones.

El censo del INEGI reveló que casi la mitad del total de viviendas particulares que hay en el país no disponía de servicio de internet en 2020, el equivalente a 48%, mientras que en una década atrás eran 78% de los inmuebles sin acceso a la red.

El ejercicio también mostró que 88% de las viviendas contaban con al menos un teléfono celular el año pasado, mientras en 2010 la proporción fue de 66%.

Un 91% de las viviendas particulares habitadas disponen de televisión, 88% de refrigerador, 73% de lavadora, 47% cuentan con automóvil o camioneta propia, 38% poseen computadora, laptop o tablet y 37.5% tiene línea telefónica fija.

El 43% de las viviendas disponen de servicio de televisión de paga y 12% cuentan con al menos una consola de videojuegos.

(Con información de El Universal)

Nuevo León cierra el 2020 como la quinta entidad con más feminicidios en México

Comparte este artículo:

Nuevo León cerró el 2020 como el tercer lugar nacional con mayor tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres, y en quinto lugar de las entidades que concentran el 51% de este tipo de delitos.

En #LaMañanera de este miércoles se presentó el reporte anual de seguridad, donde se señaló que 16 de los 18 delitos monitoreados presentaron una reducción.

De los otros dos delitos que tuvieron una tendencia al alca es el feminicidio y la violencia familiar.

En total a nivel nacional se reportaron 969 feminicidios durante el 2020.

La entidad con más casos de este delito es el Estado de Mexico, con 151 casos, seguido por Veracruz, con 87; Jalisco, con 68; Ciudad de México y Nuevo León, con 67, y Puebla, con 54.

En la tasa por cada 100 mil mujeres, Nuevo León está en tercer lugar, con 2.39 casos por cada 100 mil mujeres, muy por arriba de la tasa nacional que es de 1.49.

Tan solo Colima y Morelos están arriba del Estado, con tasas superiores a 3 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

Mientras tanto, Nuevo León ocupa el lugar 19 entre las 32 entidades del país, con una tasa de 15.1 casos por cada 100 mil habitantes, mientras la tasa nacional es de 27.

En total se registraron 34 mil 615 homicidios dolosos en México y son seis los estados que concentran el 52% de los casos, siendo Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.

Prevén aplicación masiva de vacuna contra el COVID en personal médico en dos semanas

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que dentro de dos semanas se podría aplicar la vacuna contra el COVID-19 simultáneamente en los 22 estado de la República.

Fue justamente este 24 de diciembre cuando se comenzó la aplicación de la vacuna en la Ciudad de México, Querétaro y el Estado de México.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, detalló que hoy se aplicarían 2 mil 975 vacunas que llegaron ayer en el primer lote proveniente de Bélgica.

“La próxima semana, con 53 mil dosis, un embarque estará aplicándose en nueve puntos de la Ciudad de México y siete punto en la ciudad de Saltillo, en Coahuila. Posteriormente, con el siguiente embarque, (también de 53 mil dosis) ya vamos a tener cobertura simultánea en las 32 entidades federativas”, comentó López-Gatell.

Añadió que de acuerdo al contrato con Pfizer, cada semana estará llegando a México un embarque de la vacuna, con 230 mil dosis a partir de la segunda semana de enero.

El funcionario destacó que cuentan con cajas que permiten mantener las dos en ultracongelación hasta por seis días, lo que permitirá llevar la vacuna a las comunidades.

Valle de México suspende actividades no esenciales ante el incremento de contagios por COVID-19

Comparte este artículo:

Este viernes, la regente de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció que la Ciudad de México y la entidad vecina del Estado de México suspenderán a partir de este sábado y hasta el 10 de enero las actividades no esenciales dado el aumento de contagios de Covid-19.

En ambas jurisdicciones, aseguró, que “solo quedarán activas las actividades esenciales“, como la venta de alimentos, energía, transporte, manufactura, servicios financieros, entre otros.

Por un lado, la CDMX está cerca del 75% de su capacidad hospitalaria, pese a los reiterados llamados a la población para disminuir su movilidad, advirtió la regente de este entidad, que se ha aumentado el número de camas ocupadas.

El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, determinó que es necesario tomar “medidas drásticas para frenar el ritmo de contagio“.

Con información de Infobae

Estos son los estados más peligrosos para las mujeres

Comparte este artículo:

De acuerdo a información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y octubre de este año por lo menos 3 mil 185 mujeres y niñas fueron asesinadas en México, lo que quiere decir que, pese al confinamiento por la pandemia de COVID-19, 10 perdieron la vida cada día.

La información que arroja el SESNSP indica que 10 entidades del país concentran 68% de todos los homicidios dolosos y feminicidios, siendo estos: Guanajuato, con 368 crímenes; el Estado de México, con 341; Chihuahua, donde han asesinado a 255; Baja California, con 242; Jalisco, con 222, así como Michoacán, con 203; Veracruz, con 158; la Ciudad de México, con 145 casos; Guerrero, con 131 víctimas, y Puebla, con 144.

La alerta se duplica en cuatro de estas entidades, las cuales pueden ser consideradas como las más peligrosas para mujeres y niñas, ya que también se encuentran en la lista de los 10 estados con más desaparecidas.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entre enero y octubre de este año Jalisco se ubicó como el estado con más mujeres reportadas como desaparecidas de todo el país, con 216; las víctimas aún no han sido localizadas. En segundo lugar se encuentra la Ciudad de México, con 149 víctimas; en tercer sitio está Guanajuato, con 135, y en cuatro, el Estado de México, con 89.

En este contexto, también destaca que de las 3 mil 185 mujeres que fueron asesinadas en los primeros 10 meses del año, la justicia sólo investiga los casos de 801 de ellas como feminicidios.

Acusa Sheinbaum que fiestas y reuniones provocaron aumento de casos de COVID-19 en la CDMX

Comparte este artículo:

El día de ayer y durante una videoconferencia, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que los causantes del aumento de casos de COVID-19 dentro de la Ciudad de México, han sido las múltiples fiestas y reuniones familiares llevadas a cabo en la ciudad. 

“Por eso fue la decisión de los bares y de la reducción de una hora en los restaurantes, pues es más bien en estos lugares en donde hemos visto que hay incremento. También en las fiestas privadas que se hacen, en reuniones familiares, fiestas, etcétera, que es donde hemos visto que se han incrementado y probablemente esto sea lo que haya llevado a mayor propagación de la enfermedad”, señaló la funcionaria.

Además de reducir las horas laborales de comercios y restaurantes, se anunció la implementación de 12 macro kioscos dentro de estaciones del metro capitalino, en donde se realizarán pruebas con la finalidad de detectar y aislar a las personas con un resultado positivo para el virus de COVID-19.

Por último, Sheinbaum llamó a toda la ciudadania a evitar las fiestas y reuniones, para así evitar la propagación del virus y no tener que cerrar más comercios y establecimientos.

Hasta el momento se registran 179 mil 791 casos totales de COVID-19, con 19 mil 258 casos activos y 16 mil 383 fallecimientos en la Ciudad de México.

Con información de: “El Universal” y “Los Tubos”.

Suman 2 mil 874 feminicidios en el año

Comparte este artículo:

De acuerdo con cifras oficiales difundidas este domingo, entre enero y septiembre de 2020 se registraron 2 mil 874 mujeres víctimas de asesinato.

Esta cifra es 0.3 por ciento mayor a la reportada en el mismo periodo del año pasado, que sumó 2 mil 865 víctimas.

El promedio diario de asesinatos de mujeres fue de 10.4 en los primeros nueve meses del año, el mismo que en 2019.

La cifra total de mujeres asesinadas se obtiene de sumar a las víctimas de homicidio doloso y de feminicidio, datos registrados por separado en fiscalías y procuradurías estatales.

Este año hubo 2 mil 150 víctimas de homicidio doloso y 724 de feminicidio entre enero y septiembre, mientras que el año pasado fueron 2 mil 144 y 721, respectivamente.

En el 75 por ciento de los casos de este 2020, las muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como homicidios dolosos; el 15 por ciento restante se tipificó como feminicidio.

Este año, Guanajuato es la entidad con más homicidios dolosos, con 325, seguido de Chihuahua, con 208; Estado de México, con 199; Baja California, con 191; y Michoacán, con 169.

Los estados con menos víctimas de este delito son Campeche, con 2; Baja California Sur y Aguascalientes con 3 cada uno; Yucatán, con 4; y Durango, con 5.

En el caso de los feminicidios, los estados con más víctimas son Estado de México, con 106; Veracruz, con 69; Ciudad de México, con 58; Nuevo León, con 50; y Puebla, con 41.

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Tlaxcala y Querétaro son las entidades con menos feminicidios en lo que va del año.

Un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ubica a Ciudad Juárez, Chihuahua, como el municipio con más feminicidios este año, con 18.

En esta ciudad fronteriza, la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 2.46.

El segundo sitio a nivel nacional es otra ciudad fronteriza, Tijuana, Baja California, que sumó 17 casos en los primeros nueve meses del año, para una tasa de 1.89.

A estas dos ciudades le siguen Monterrey, Nuevo León, con 13; Culiacán, Sinaloa, con 12; Iztapalapa, Ciudad de México, con 11.

En la lista de los 100 municipios con más feminicidios también figuran Chihuahua, Chihuahua, así como las Alcaldías de Cuauhtémoc y Tlalpan, en la Ciudad de México, con 8 cada una.

Según los datos del SESNSP, entre enero y septiembre de este año se han cometido feminicidios en 367 de los 2 mil 463 municipios del País.

 

 

(Con información de Reforma)

Asesinan a 8 mujeres en 15 días en Michoacán

Comparte este artículo:

Los cadáveres de una mujer y su hija, con huellas de tortura, fueron hallado en el poblado de Cuaracurio, municipio de Cuitzeo, Michoacán, con los que suman ocho asesinadas en 15 días.

La fiscalía de Michoacán detalló que los cuerpos de María y Tule tenían heridas en el cuello; se investiga si el caso se relaciona con el secuestro de dos mujeres en Uriangato, Guanajuato, pues según autoridades fueron asesinadas en dicho estado y abandonadas en Michoacán.

Por otro lado, en el Estado de México, la Fiscalía Especializada en Trata de Personas halló a 21 posibles víctimas de este delito durante dos cateos.

Siete mujeres, a las que se presume obligaban a prostituirse, fueron recatadas en el bar “La Jungla”, colonia San Miguel Jacalones, Chalco, tras una denuncia.

Gracias a otro anónimo rescataron a 14 víctimas en “The One”, en avenida López Portillo, Tultitlán.

La fiscalía mexiquense dijo que a las víctimas se les brindó asistencia bajo el principio de máxima protección y protegiendo la no revictimización.

Por otra parte, la madrugada del lunes fueron asesinados dos jóvenes en Cuichapa, Veracruz, que se encontraban en una reunión en la comunidad de La Providencia, donde sujetos armados llegaron, se los llevaron y después de torturarlos les dispararon.

En hechos similares, la madrugada del domingo tres hombres fueron asesinados en Tezonapa, cerca de Cuichapa.

Mientras tanto, en Durango, una presunta disputa por tierras entre dos familias dejó como saldo dos jóvenes de 18 años y un menor de tres asesinados, y cuatro heridos de bala, entre ellos una menor de siete meses.

Todos iban en una camioneta al ser interceptados por civiles armados que les dispararon.

Cabe mencionar que ayer se reportó que solamente el domingo, 11 de octubre, hubo 114 homicidios dolosos.

(Con información de Milenio)

Violencia de género y las respuestas del gobierno

Comparte este artículo:

Me duele vivir en un México en el que a las mujeres y a las niñas las violentan, las violan, las desaparecen, las matan, las dejan tiradas en campos valdíos, en sus propias casas, en el terreno de sus universidades, en las calles. Un país en donde reina la impunidad para los  múltiples (¡y diarios!) casos de feminicidios. 

Un México en el que, cuando las mujeres se levantan y toman las calles exigiendo justicia, el Estado les responde con:

 1. Represión de la protesta, como sucedió en los casos de Guanajuato (22 de agosto), Cuidad de México (28 de septiembre), Estado de México (11 de septiembre), por mencionar algunas.

2. Detenciones arbitrarias en el marco de las manifestaciones (como ejemplo, las más recientes protestas llevadas a cabo en Guanajuato y Chihuahua).

 3. Desligitimación del movimiento feminista, llamándolas infiltradas, falsas feministas, entre otros (des)calificativos en las conferencias mañaneras y en el discurso público.

4. Invisivilización de las cifras reales de violencia de género, como cuando se declaró en el más reciente Informe Presidencial que los feminicidios habían disminuido, mientras que, contrario a lo ahí expuesto y de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y julio de 2020 se registraron 556 feminicidios, lo que representa un incremento de 5.4 por ciento con respecto a 2019.

5. Desacreditación de quienes apoyan al movimiento feminista, resultando en el despido de una mujer que donó a la Okupa en la Comisión Nacional de Derechos Humanos  (como resultado de las declaraciones de Jefa de Gobierno de CDMX).

6. Bloqueo de recursos para refugios de mujeres en situación de violencia de género durante la pandemia.

7. Propuesta de reducción del presupuesto de INMUJERES para 2021. 

8. Propuesta de extinción de fideicomisos, incluyendo apoyo a protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

Y sigue la lista. 

Y, mientras tanto, no hay propuestas puntuales para fortalecer las alertas de género, no se habla de impulsar políticas públicas más eficientes en materia de acceso a la justicia para las mujeres, no se impulsan nuevos programas para prevenir la violencia de género, para construir nuevas masculinidades; no se comprenden las razones de las protestas ni se construyen propuestas con perspectiva de las víctimas, de las mujeres que buscan a sus hijas e hijos, que quieren justicia para sus hijas, para sus familiares víctimas de feminicidio.

Analiza el Consejo Nuevo León el origen de la violencia de pareja

Comparte este artículo:

El Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica realizó una radiografía de la violencia de pareja y descubrió, que las personas que violencia en el entorno familiar tienen más posibilidades de convertirse en víctimas y agresores, y que se puede hablar de un guion criminal con distintas etapas en las que se podría intervenir de manera preventiva.

El estudio titulado “Causas de la violencia familiar en Nuevo León: Análisis delictivo sobre la violencia de pareja” y que fue realizado por el Consejo, en colaboración con Alternativas Pacíficas y Supera NL, busca sentar bases para la implementación de políticas públicas.

El estudio parte de que Nuevo León es el tercer lugar en violencia familiar a nivel nacional, después de la Ciudad de México y el Estado de México y toma como referencia base de datos la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares elaborada por el INEGI.

El estudio indica que las mujeres que vivieron violencia familiar en alguna etapa previa de su vida son tres veces más propensas a sufrir violencia de pareja, mientras que los hombres que también vivieron violencia en su entorno familiar tienen dos veces más probabilidades de convertirse en agresores.

Aunque en el estudio se indica que la violencia de pareja puede ocurrir en todos los estudios, se arroja que las mujeres con estudios universitarios o más altos son menos propensas a convertirse en víctimas, lo mismo que aquellas de nivel socioeconómico más alto.

Por otro lado, se definieron varios tipos de agresores: uno que padece “ceguera selectiva”, no se percibe como violento y normaliza las conductas en que incurre; y otro que sí sabe que es violento y de manera premeditada busca una mujer con precondiciones históricas que la hagan vulnerable y obtener un beneficio de ello. En un tercer tipo se refiere es que es aquel que mantiene e incrementa la violencia una vez que la relación con la víctima llegó a su fin.

De acuerdo con este análisis, el “guion” criminal de la violencia de pareja se da en tres escenas: el primer contacto, el convencimiento y el abuso.

Entre esas etapas hay momentos en que se pueden hacer intervenciones para impedir que el delito se realice.

“Utilizamos el guion criminal porque nos permitió ordenar y esquematizar las fases de un delito y sus distintos componentes, de una manera clara, sencilla y entendible, de tal manera que pudimos identificar que el ciclo de violencia puede terminar, que el factor cultural no es determinante y que no estamos destinados a vivir con violencia”, señaló Oswaldo Morales, director del Observatorio de Seguridad y Justicia.

Junto a Morales, también participaron Rosario Pacheco, de Alternativas Pacíficas; Rafael Limones, de Supera NL, y Vanessa Rodríguez, analista del Consejo.