James Comey testificará frente al Senado

Comparte este artículo:

El día de hoy, James Comey el ex jefe del FBI que fue despedido por Trump en mayo, testificará en el Senado frente al Comité de Inteligencia del Senado.

Partes del testimonio de siete folios que presentará Comey fueron filtradas por The New York Times y por el Washington Post, en este el ex director habla sobre las tres conversaciones en persona y seis telefónicas que sostuvo con Donald Trump entre enero y abril de este año.

Entre las revelaciones más impactantes de Comey, se destaca que el 27 de enero en una cena, el ahora presidente de los Estados Unidos le dijo “Necesito lealtad, espero lealtad” a lo que el ex director respondió “Siempre obtendrá de mí sinceridad” pero considera que el interpretó esa lealtad de manera diferente a la Trump lo comprendió.

También en la cena del 27 de enero, Comey declara que “El presidente empezó preguntándome si quería seguir como director del FBI, lo que vi extraño porque ya me había dicho en dos conversaciones previas que esperara que continuase y yo le había asegurado que pretendía hacerlo” y “…que mucha gente quería mi puesto…”

Así mismo, Comey compartió que en una conversación que tuvo con Trump en el Despacho Oval el 14 de Febrero, el presidente le dijo “Espero que encuentres la forma de dejar pasar esto, de dejar ir a Flynn, es un buen tipo. Espero que puedas dejar pasar esto”.

Esto con el fin de que Comey abandonara la investigación que se estaba haciendo a Michael Flynn, el ex asesor de seguridad nacional, por sus vínculos con Rusia.

También el ex director relata que el 30 de marzo Trump lo llamó por teléfono para saber que es lo que podía hacer el FBI para “despejar la nube” que era el asunto de sus supuestas conexiones con Rusia.

En su audiencia ,hoy jueves, Comey compartirá con los senadores información sobre estas conversaciones y otras que sostuvo con Trump antes de su despido.

Con información de El País

 

Y Trump le dice a Comey”Espero lealtad” Trump

Comparte este artículo:

Una semana después de asumir el poder, el presidente Donald Trump invitó a cenar al entonces director del FBI, James Comey, en el Salón Verde de la Casa Blanca, para comunicarle cara a cara lo que deseaba de él, después que éste expresó su interés por seguir en el cargo.

El episodio, uno de los momentos emblemáticos de las interacciones con el presidente que lo despediría poco después, Al final de la cena, Trump regresó al tema de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y le dijo a Comey que estaba contento de que decidiera quedarse, pues había escuchado buenos comentarios del general John Mattis y del senador Jeff Sessions.

En otro apartado de su testimonio, Comey recupera una llamada telefónica con el presidente, del 30 de marzo pasado, en la que acepta haberle dicho a comités legislativos que Trump no estaba siendo investigado personalmente. “Necesitamos hacer eso público”, comentó entonces el mandatario.

Comey admitió que no le dijo a Trump que el FBI y el Departamento de Justicia no suelen hacer eso, porque tendrían que hacer una corrección pública, en caso de que la situación cambiara en el curso de la investigación.

Después de la conversación telefónica, Comey llamó al procurador Jeff Sessions para detallarle el contenido de la misma y esperar instrucciones. Nunca recibió una llamada de regreso.

 

Con información de Notimex.

Trump nomina a ex funcionario como director del FBI

Comparte este artículo:

El presidente de los Estados Unidos,Donald Trump, anunció ,por su cuenta Twitter, que nominará a Christopher A. Wray para ser el nuevo director de la Oficina Federal de Investigación (FBI).

Este anuncio se realizó un día antes de la comparecencia pública del Senado del ex director del FBI James Comey.

“Nominaré a Christopher A. Wray, un hombre de credenciales impecables para ser el nuevo director del FBI. Esperen más detalles”, escribió el mandatario en la red social.

Nacido en 1967, Wray  es abogado y forma parte de un bufete privado, representó al Gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie y también trabaó paa el Departamento de Justicia durante el Gobierno del ex Presidente George Bush.

Trump despidió a comienzos de mayo de manera fulminante a Comey, quien lideraba la investigación del FBI sobre los supuestos nexos entre funcionarios rusos y la campaña presidencial del magnate.

Comey está llamado a testificar este jueves ante el Comité de Inteligencia del Senado en una audiencia pública muy esperada.

China y UE ratifican apoyo al Acuerdo de Paris

Comparte este artículo:

Un día después de la salida de Donald Trump y los Estados Unidos, del Acuerdo Climático de París, China y la Unión Europea (UE)  reiteraron su apoyo total al pacto y en la lucha por el calentamiento global.

Mediante la cumbre de este viernes celebrada en Bruselas, se ofrecerá un comunicado para dar su postura ante la retirada de los Estados Unidos, quienes abandonaron el proyecto debido a que buscarán un nuevo tratado que beneficie al país, de acuerdo al presidente Trump.

El presidente de la Comisión EuropeaJean Claude Juncker, comentó que ”no hay marcha atrás” en el proyecto y que los 28 países que conforman la UE y China, tratarán de defender la transición global.

“China y la UE están alineadas en la necesidad de soluciones internacionales. En ningún ámbito esto es más importante que para liderar la transición global en energía limpia y en la plena aplicación, sin matices, del Acuerdo de París. Defenderemos la transición verde juntos en el interés de nuestros hijos y nietos”, mencionó Juncker.

Para el día de hoy se reunirán los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, ellos encabezarán la delegación de la UE a la cumbre, mientras que la delegación china estará encabezada por el primer ministro, Li Keqiang, junto con el consejero de Estado, Yang Jiechi y el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.

En esta reunión tratarán temas acerca de la reducción de combustibles fósiles, el desarrollo de tecnología verde, las pruebas de misiles en Corea del Norte y la sobrecapacidad mundial de acero.

Obama condena la decisión de Trump para retirar a EE UU del Acuerdo de París

Comparte este artículo:

Después de que Donald Trump anunciara que Estados Unidos saldría del Acuerdo de París, distintos empresarios y políticos criticaron la decisión, entre ellos el ex-presidente Barack Obama.

Obama argumentó que al salir del Acuerdo, Trump colocaba a los EE UU  “en el pequeño puñado de países que rechaza el futuro” el cual estaba compuesto nada más por Siria y Nicaragua.

El ex-presidente, tomó la decisión en el 2016 de adherirse al Acuerdo para mostrar su interés en luchar contra el cambio climático.

También con el fin de dejar atrás la imagen desinteresada que había mostrado EE UU cuando durante la administración de George W. Bush, rechazó firmar el Protocolo de Kioto.

Frente a la decisión de su sucesor, Obama añadió que confiaba en los Estados, empresas y ciudades para que dieran un paso al frente y lideraran el camino.

Empresas como IBM, fundada por Bill Gates y las fundadas por Elon Musk, Tesla y Space X; anunciaron que continuarían con sus medidas medioambientales.

Musk, quien formaba parte del consejo de asesores de Trump añadió que abandonaría el puesto y que la decisión tomada por el Presidente no es buena ni para EE UU ni para el mundo.

Alcaldes como el de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, o el de Pittsburgh, Bill Peduto, también condenaron la decisión de Trump.

Por otro lado, los republicanos se mostraron contentos con la orden del presidente, entre ellos Mitch McConell, el jefe republicano del Senado, y Paul Ryan, el líder conservador en la Cámara de Representantes.

Con información de El país

 

 

 

Trump anuncia salida de EU del Acuerdo de París contra cambio climático

Comparte este artículo:

Cd.de México (1-Junio-17).-Estados Unidos deja de ser un aliado para el planeta, Donald Trump  anunció que el País  abandonará el Acuerdo de París, el pacto climático vinculante a nivel mundial de reducción de emisiones de carbono que se firmó en diciembre de 2015.Es la retirada de del pacto firmada por 195 países marca una divisoria histórica.

Tras haber rechazado el Acuerdo del Pacífico (TPP) e impuesto una negociación con México y Canadá en el Tratado de Libre Comercio,  de nada sirvió la presión de Naciones Unidas o la Unión Europea, ni de gigantes energéticos como Exxon, General Electric o Chevron.El Mandatario señaló que el país buscará un nuevo acuerdo que beneficie a sus contribuyentes, mencionó que el tratado pone en desventaja al país.

“El acuerdo es una redistribución masiva de la riqueza de Estados Unidos hacia el resto del mundo, con el objetivo de cumplir mi solemne obligación de proteger el país y a sus ciudadanos se retirará del acuerdo climático de París”  explicó Trump.

Donald Trump aclaró que va a comenzar negociaciones para lograr una nueva transición sobre términos que sean justos para su país y los ciudadanos.

La salida de Estados Unidos se desarrollará en tres años y medio, dejando abierta una reversión,su salida tiene efectos ambientales y políticos.

El pasado mes de Noviembre, Trump calificó el cambio climático como un “engaño” y criticó Acuerdo de París como unilateral y en contra de Estados Unidos.

Renuncia Mike Dubke, director de comunicaciones de la Casa Blanca

Comparte este artículo:

Tras una serie de especulaciones acerca de un cambio en la estrategia comunicativa del gobierno, Mike Dubke presentó su renuncia como director de comunicaciones de la Casa Blanca.

La noticia fue dada a conocer por Kellyanne Conway, consejera presidencial, a la cadena FOX, afirmando que Dubke había presentado su renuncia desde el 18 de mayo, pero ofreció quedarse tras el inicio de la primer gira en el extranjero del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

De momento la Casa Blanca no ha lanzado un comunicado oficial explicando las causas de la baja de Dubke y cuál sería su último día en funciones, sin embargo, algunos medios estadounidenses afirman que hoy mismo podría estarse anunciando.

Dubke fue anunciado como director de comunicaciones el 6 de marzo del presente año, después de que Jason Miller, ex portavoz de la campaña de Trump, rechazará el puesto.

 

#MartesDeGrilla: La Post-Verdad. Época electoral.

Comparte este artículo:

Los políticos salen a prometer todo con tal de asegurar el tan ansiado voto del ciudadano. Nos prometen la luna y las estrellas para endulzarnos el oído, aunque parte de nosotros ya no crea en sus promesas. Hemos pasado de ser una sociedad que se creía las mentiras de los políticos, a una que les permite mentir aun sabiendo que lo que nos dicen no es verdad.

El economista lo llamó como la “post-verdad”, es decir, que hacen afirmaciones que tienen forma y se sienten como verdad, pero no tienen fondo. En los años recientes dicha “post-verdad” ha sido utilizada cada vez con mayor frecuencia.

Los impulsores del Brexit llamaban a salir del tratado porque existía una amenaza “real” de invasión turca en la Unión Europea (tras la inminente entrada de Turquía). Mentían también con la supuesta cifra que le costaba al Reino Unido permanecer en la UE de casi 500 millones de euros a la semana (Afirmación que ellos mismos después desmintieron).

Donald Trump ha sido otro de los que utilizó la “post-verdad” a su favor. En su campaña afirmaba que Obama no era estadounidense y que también era el creador del Estado Islámico. Decía que Hillary es la mujer más corrupta del mundo, y además una asesina, a quien perseguiría y arrestaría una vez entrando en el poder. También decía que acabaría con ISIS en quince minutos y mentía al decir que construiría un muro completamente financiado por México.

Y aquí no nos quedamos tan atrás. Andrés Manuel promete acabar con la corrupción en el primer segundo en que tome protesta como presidente constitucional, y lo hará fácilmente porque únicamente basta con su ejemplo para que ya no haya más corrupción en el país. También dice que cree en las instituciones, pero no en las existentes. Ah, y admite que aceptara el resultado de la elección presidencial, sea cual sea. Vaya usted a creerle.

La “post-verdad” es esa donde la gente escucha y asimila, pero no cree. Esa donde existe una oculta permisividad que aprueba, pero no concede. Una aceptación sumisa de que todo es parte del espectáculo de las campañas políticas.

Así las cosas. Si no nos vemos, pues nos escribimos.

El FBI investiga a Jared Kushner, yerno de Trump

Comparte este artículo:

Medios estadounidenses han informado que Jared Kushner, el yerno de Donald Trump, también está siendo investigado por el FBI, esto relacionado con la supuesta interferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos.

La especulación de que Kushner tuvo algo que ver con contactar a los rusos se debe en parte a que en marzo, la prensa confirmó que este asesor de la Casa Blanca se reunió en Diciembre con Sergei Kisiyak, el embajador ruso, en Washington.

Actualmente los dos centros de la investigación son Michael Flynn, el consejero de Seguridad Nacional de Trump que tuvo que dimitir ya que mintió sobre las conversaciones que sostuvo con Kisiyak. Y el otro es Paul Manafort  quien dirigió la campaña del ahora presidente hasta que en agosto se descubrieron los negocios que hacía con rusos y ucranianos.

Sin embargo, funcionarios le informaron a NBC que aunque el FBI cree que Kusher podría proporcionarles información importante, esto no implica que él haya cometido un delito por lo que se encuentra en una situación distinta a la de Flynn y Manafort que sí forman parte central de la investigación.

 

 

 

 

Donald Trump visita al Papa Francisco

Comparte este artículo:

El día de ayer, Trump continuó su primer gira internacional y su siguiente parada fue Roma, donde lo recibió el Papa Francisco en el Vaticano.

A las 8:20 am de este miércoles Donald Trump junto con Melania, su hija Ivanka y su yerno Jared Kusnher, fueron recibidos por el Pontífice.

Esta reunión tuvo lugar después de que a lo largo de la campaña de Trump y una vez que se volvió el presidente de los Estados Unidos, ambos han tenido divergencias, e incluso el Papa llego a cuestionar la cristiandad del mandatario.

A pesar de que la reunión fue un éxito, la tensión estaba presente entre ambos, en gran parte por las diferencias de opinión que han tenido sobre el cambio climático y la aceptación de los migrantes.

El Papa le sugirió a Trump que hablasen en privado, por lo que fueron a la biblioteca papal, acompañados solamente por un traductor, donde tuvieron una conversación de 29 minutos.

Siguiendo la tradición, Trump y el Papa intercambiaron regalos, el presidente estadounidense le dio una caja con libros de Martin Luther King, mientras que el Papa le entregó los documentos que ha escrito, entre ellos la encíclica Laudato si, donde habla extensivamente sobre el cuidado al medio ambiente.

El papa también le dio al mandatario una medalla con una grabación de una rama de oliva, y el Pontifice agregó dirigiendose a Trump que esta era un símbolo de paz y se la otorgaba para que él fuera un instrumento de paz también.

Al finalizar el encuentro, Trump se encontró con otros personajes importantes de la iglesia católica entre ellos el cardenal Pietro Parolin y Paul Gallagher el secretario para las Relaciones con los Estados.