Más de 90% de las empresas ha tenido afectaciones durante la pandemia; solo 7.8% ha recibido apoyo

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este jueves los resultados de las encuestas para identificar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la actividad económica y en el mercado laboral del país.

A nivel empresarial, 93.2 por ciento de las empresas del país se han visto de alguna forma afectadas por la emergencia sanitaria decretada por la pandemia.

No obstante que sólo 7.8 por ciento han recibido algún tipo apoyo ya sea del gobierno o de cámaras empresariales para reducir sus afectaciones.

De acuerdo con la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 (ECOVID-IE), entre las principales afectaciones destaca la disminución de los ingresos de las empresas de hasta 56.3 por ciento.

El 91.3 por ciento de las encuestadas, refiere que esa ha sido su principal afectación, principalmente en las más pequeñas.

Mientras en las grandes unidades económicas la disminución promedio de ingresos es de 27.7 por ciento, en las micro alcanza a 56.7 por ciento. Esto se acompaña de baja de demanda, escasez de insumos, reducción del personal y reducción de remuneraciones y prestaciones.

Inegi reportó que 15.4 por ciento de las empresas han reducido personal y lo han hecho hasta en 44.9 por ciento; mientras que 19.1 han reducido salarios y prestaciones hasta en 49.7 por ciento.

Por otra parte, las encuestas elaboradas vía telefónica por el Inegi, dan cuenta también de que seis de cada 10 se mantuvieron en paro técnico por la contingencia sanitaria.

No obstante, los apoyos no han llegada ni a una de cada diez empresas. Entre abril y mayo, 7.8 por ciento tuvo acceso alguno, el 88.8 por ciento provino del gobierno federal; 8.2 por ciento recibió de cámaras y organizaciones empresariales.

Los apoyos varían. Por ejemplo, las microempresas son las que acceden primero a las transferencias en efectivo, mientras los apoyos fiscales y subsidios a la nómina se centran en las grandes.

Entre las principales razones que dan las empresas del por qué no cuentan con un apoyo, 37.4 por ciento dijo no tener conocimiento de ellos. Otro 18.2 por ciento dijo que la solicitud es demasiado complicada y 17.5 dijo pedir el apoyo, pero no lo recibió.

Dependiendo del tamaño de la empresa, creen que se deben reforzar distintas medidas para la situación actual. Por ejemplo, las reducciones o exenciones fiscales son el rubro más reiterado por grandes y medianas y pequeñas empresas, lo mismo el diferimiento de impuestos.

No obstante, las micro abogan por un mayor respaldo en aplazamiento de pagos por servicios y transferencias de efectivo.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Advierte “el Bronco” que si hay un rojo más en el semáforo epidemiológico de Nuevo León se tendrán que cerrar negocios

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”, señaló que si el Semáforo Epidemiológico Estatal del COVID-19 suma un rojo más la próxima semana se ordenará cerrar nuevamente algunos negocios y establecimientos.

Rodríguez Calderón indicó que por el momento no habrá retroceso en la apertura, pero sí ocurrirá su un indicador más llega a nivel de “riesgo máximo” como se define a los que llegan a color rojo.

“Seguiremos como estábamos; no abriremos nada más y no cerraremos nada más. Sin embargo, si llegamos a tener otro indicador en rojo, tendremos que cerrar comercios y servicios. Esto no es bueno para nadie, ¡necesitamos reducir la movilidad para evitar más contagios!”, publicó en sus redes sociales el mandatario neoleones.

Por otro lado, “el Bronco”, indicó que nuevamente solicitó a los alcaldes en una reunión virtual ser más estrictos con las personas que están en las calles sin realizar actividades esenciales.

“Tenemos que ser más estrictos, nuestro sistema de salud es fuerte, pero nuestros héroes están cansados. Tenemos que mantener bajo control la propagación del virus, si bajaos la movilidad al máximo los fines de semana, pronto estaremos mejor en cuanto a contagios y hospitalizados, y así les daremos un respiro a nuestros doctores”, señaló.

Hablemos de trabajo y de dinero

Comparte este artículo:

Todos estábamos conscientes de que la contingencia traería consigo repercusiones. Sin embargo, nadie podía tener la certeza de qué magnitud tendrían los daños colaterales. Es así, como en un marco internacional no solo se ha venido viviendo una pandemia en términos de salud, sino también en términos laborales: el desempleo. A nivel mundial, la OIT estimaba que en el segundo trimestre de afectaciones por covid-19 se vería reflejada una pérdida de empleos que ascendería a los 195 millones de personas desocupadas. 

En México, de acuerdo al Presidente López Obrador el total de empleos que se han perdido ya llega a 1 millón 140 mil. Evidentemente el problema no es la proporción, sino que el número de personas  que se han visto afectadas es bastante significativo. Viendo más allá de ser simples personas, son familias a las cuáles se les ha complicado adicionalmente el poder hacerle frente a la contingencia. 

Como se ha dicho anteriormente, en México 8 de cada 10 empleos surgen por parte de las pequeñas y medianas empresas. Desgraciadamente, a pesar de que hace dos días la Secretaria de Economía; Graciela Márquez Colín, comentaba que no dejarían morir a las pymes. Hoy por hoy sabemos que en el marco de todo lo que ha sucedido, entre abril y junio han cerrado 10, 351 pymes. Por otra parte, en términos de los famosos “créditos a la palabra” se sabe qué se han distribuido alrededor de 16 mil mdp en créditos. Recordando un poco acerca de estos créditos, estos consisten en un monto de 25 mil pesos por parte de gobierno federal para quienes lo soliciten con un esquema de tres meses de gracia. El número de beneficiarios rodea los 641 mil.  

Sin embargo, para muchos aún -y con justa razón- representa un estigma el “negociar” o “tratar” con gobierno federal sobre todo para pedir un préstamo. Y aunque muchos han hecho hasta lo imposible por no cerrar sus negocios, la contingencia provocó que muchos tuvieran que dejar de operar, hacer recortes de personal o incluso cambiar el giro de su negocio. Ser parte del sector esencial probablemente jamás había sido tan deseado como lo es ahora. 

Hablemos de la Secretaría de Trabajo y Previsión de Social, específicamente, de lo que compartió la Secretaria Luisa Alcalde en una conferencia vía twitter el 1 de abril del año presente y cito: “de acuerdo a la LFT y en el entendido de que la autoridad sanitaria declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor no hay fundamento legal para separar a los trabajadores o dejar de pagar salarios, tampoco es aplicable el criterio del pago únicamente de salario mínimo, la obligación general debe ser el salario íntegro…siempre pensando que para las y los trabajadores, el salario es el sustento que tienen para ellos y para sus familias”. En pocas y llanas palabras, la LFT para efectos de este supuesto quedó de lado o en segundo plano. 

Desde esta perspectiva, al gobierno federal le pareció justo que a todas y todos los trabajadores se les pagara el salario de forma íntegra a pesar de que no todas las empresas estuvieran operando. Desgraciadamente, su postura ha venido cambiando, ya que apenas hace unos días surgió la noticia de que la STPS estaba dejando sin equipos a funcionarios públicos, limitando el uso de servicios básicos y solicitando que “voluntariamente” hicieran aportaciones de su salario para ser “solidarios” con el gobierno federal. No me encanta la idea de ser sensacionalista pero ¿cuándo va a ser el gobierno de México solidario con los trabajadores? Es decir, si se tratase de solidaridad probablemente ya habrían podido vender el avión presidencial, dejar de lado la compra de estadios de béisbol, o suspender por el momento los proyectos de los que tanto se ha venido hablando como la Refinería Dos Bocas o el Tren Maya. 

Todas estas cuestiones indubitablemente son incongruencias de la tan afamada 4T. Sin más y dejando a criterio de cada uno de ustedes lo que perciba de toda esta situación, solo quisiera compartir una frase de Winston Churchill para reflexionar al respecto: “Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como al caballo que tira del carro.” 

Secretaría de Salud rechaza que ordenó cierre del Parque Fundidora

Comparte este artículo:

El titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, aseguró que dicha dependencia no ordenó el cierre del Parque Fundidora, esto después de que el Presidente del Consejo de dicho parque, Artemio Garza, afirmara que por dicha razón el espacio público cerró sus puertas la semana pasada.

“La Secretaría de Salud no cerró el Parque Fundidora, la Secretaría hizo una recomendación de que suspendieran actividades sábados y domingos, de lunes a viernes estaban abiertas las actividades a las 10 de la noche”, indicó De la O en su conferencia de seguimiento diario de la pandemia de COVID-19 en la entidad.

“Nosotros sólo restringimos la actividad en los eventos sociales que se realizan ahí, sí están prohibidos los eventos que se realizan en Fundidora y el ingreso de personas vulnerables, pero está permitido el ingreso para personas que deseen hacer ejercicio”.

Cabe recordar que el 16 de julio pasado, el Parque Fundidora cerró luego de que el Consejo de Administración argumentó falta de recursos para su gasto operativo.

Sin embargo, Garza, negó que el organismo esté en quiebra ante diputados, esto a pesar de que el organismo descentralizado mantiene una colecta pública y solicita 10 millones de pesos mensuales a la Tesorería estatal para poder pagar su nómina y gastos de mantenimiento, esto tras perder prácticamente todas sus fuentes de ingreso por la suspensión de actividades.

Descarta Tec descuento generalizado en colegiaturas.

Comparte este artículo:

El Tec de Monterrey expresó por medio de un comunicado, su postura respecto a una carta que circuló a nombre de estudiantes y señaló que de hacer un descuento generalizado del 35% a sus colegiaturas, cómo se pide en el documento, se verían comprometidos sus servicios y apoyos a familias que los necesitan.

“Es importante tomar en cuenta que nuestros gastos de operación han tenido más incrementos que ahorros debido a las acciones emprendidas para enfrentar la contingencia y estar listos para ofrecer un modelo académico que incluya los elementos presenciales a los que nuestra comunidad está acostumbrada.

“El haber migrado temporalmente a un modelo a distancia, nos obliga a mantenernos preparados para retomar la presencialidad con las medidas de cuidado pertinentes – en cuanto la situación ante la pandemia se restablezca -, por lo que un descuento generalizado afectaría significativamente nuestra capacidad de hacerlo”.

La estrategia de la institución frente a la crisis por Covid-19, afirmó, es de apoyos personalizados.

“La decisión de la institución fue otorgar apoyos personalizados de acuerdo con las necesidades de cada familia”, respondió el Tec. “De no seguir este esquema, correríamos el riesgo de dejar sin apoyo a aquellas que requieren mucho más que un porcentaje generalizado otorgado a todos los alumnos”.

También señala que se creó el Fondo de Contingencia para Estudiantes, conformado por donativos y la reducción de gastos administrativos, que permite atender a las familias Tec que enfrenten problemas económicos a raíz de la crisis del Covid-19 para que sus hijos puedan continuar con sus estudios.

 

(Con Información de El Norte) 

 

AMLO descarta que cubrebocas ayude a reactivar exitosamente la economía

Comparte este artículo:

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, reculó.

Luego de que asegurara que el uso de cubrebocas sería elemental para relanzar con éxito la economía, el funcionario aseguró que sólo se trató de una analogía.

Y es que esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que dicha declaración fue desproporcionada y que, si la reactivación económica en el país ante la pandemia, dependiera del uso del cubrebocas, se lo pondría de inmediato.

“Creo que está muy desproporcionado, si fuese el cubrebocas una opción para la reactivación de la economía, pues me lo pongo de inmediato”, afirmó López en su conferencia de prensa matutina.

“Pero no es así, yo sigo las recomendaciones de los médicos, de los científicos, no creo que haya dicho eso (Herrera)”, añadió el Mandatario, al momento de hacerle una seña al secretario para que explicara de qué se trató su dicho.

El titular de la SHCP se levantó de su asiento y con sonrisa tímida aclaró que fue una analogía que utilizó durante un foro virtual con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) para explicar las nuevas herramientas que se deberán tomar en cuenta para trabajar ante las circunstancias actuales.

“Lo utilice como una analogía para decir que en la reactivación económica vamos a tener medidas de cuidado y la economía va a tener que trabajar en otras circunstancias, era en un foro de Canacintra, se tendrá que marcar distancias en las cadenas de producción con la utilización de caretas y cubrebocas y en una narrativa para decir que nos vamos a tener que reorganizar a través de mecanismos distintos el regreso a una normalidad y a una recuperación”, explicó Herrera, quien de inmediato se desvió a cifras de empleos que recientemente fueron reactivados.

“Como el Presidente señaló, ya están empezándose a recuperar empleos en la industria de la construcción, hay recuperados más de 100 mil empleos, casi 140 mil empleos, pero están regresando a trabajar en condiciones distintas y esas condiciones implican medidas de sanidad y de cuidado, algunas de ellas pueden ser los cubrebocas, aquí traigo el mío”.

En la mencionada conferencia virtual, realizada este martes, el secretario de Hacienda estableció que el uso de cubrebocas sería elemental para reactivar exitosamente la economía y pidió valorar las experiencias en otras naciones.

“(El cubrebocas) va a ser no solamente uno de los elementos más importantes para protegernos, sino que va a ser uno de los elementos que permitan relanzar con mayor éxito la economía”, dijo ayer mientras mostraba en la mano un cubrebocas.

Cabe mencionar que Arturo Herrera se contagió de COVID-19 y estuvo fuera de circulación dos semanas.

La austeridad no es suficiente para impulsar la recuperación económica en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

En abril el presidente López Obrador publicó un plan para enfrentar la crisis económica por el Covid-19 que consiste en aumentar el presupuesto de diversos programas y proyectos prioritarios, hasta por 622,556 millones de pesos adicionales a través de recortes al gasto operativo del gobierno. 

Sin embargo, según estudios durante este año los ingresos totales del gobierno caerían hasta 648,000 millones de pesos.

Para que el Estado mexicano pueda implementar un plan de reactivación económica robusto, que tenga por objetivo evitar la mayor pérdida masiva de empleos y detener la caída de los ingresos de las familias, será necesario encontrar fuentes extraordinarias de ingresos.

De acuerdo a un análisis publicado en la revista Nexos, si el gobierno no reacciona en tiempo y forma, la incidencia de las tasas de pobreza podrían llegar a niveles no observados desde hace más de 20 años.

Especialistas económicos señalan que si bien los programas sociales implementados por el gobierno son necesarios, no serán suficientes para afrontar la caída en ingresos y el aumento de la pobreza por venir.

Dependiendo del conjunto de medidas seleccionadas, los requerimientos presupuestales para afrontar a la crisis podrían variar entre 1 y 3% del PIB.

De acuerdo a los especialistas es imposible afirmar que la austeridad republicana sea suficiente para blindar el presupuesto de los 38 programas y proyectos prioritarios, ya que apenas podría contrarrestar la caída por ingresos tributarios. 

Para preservar el nivel de empleo y evitar el incremento de la pobreza, existen dos opciones complementarias: contraer mayor deuda pública y cobrar más impuestos a quienes tienen mayores ingresos.

Un endeudamiento que se dirija en favor de las personas más afectadas por esta crisis: las que se encuentran en pobreza y en peligro de caer en ella por desempleo.

Reducir los privilegios fiscales y se implementen políticas tributarias que graven, directa o indirectamente, la riqueza de las personas de mayores recursos.

Es lógico que se busque eficiencia en el gasto público y se eviten dispendios innecesarios. Sin embargo, mermar la capacidad operativa del aparato estatal puede resultar contraproducente tanto para la gestión pública como para la capacidad del Estado de responder a la emergencia, en particular hacia las personas más vulnerables.

El Presidente López Obrador parece estar limitado por la línea que ha mantenido desde hace años respecto a que no es necesario crear nuevos impuestos en México.

La evidencia apunta a lo contrario: México es uno de los países de la OCDE que menos porcentaje de su PIB recauda, además de tener a gran parte de la población en la economía informal. Las afectaciones a las finanzas públicas provocadas por la pandemia solo lo han hecho más evidente.

Una reforma fiscal progresiva que amplíe la base gravable y cobre una cantidad justa de impuestos a las personas y corporaciones que más ingresos generan, así como a las herencias, sería un camino lógico, pero con evidentes costos políticos de impulsar.

Aún en este contexto de emergencia, el gobierno federal hasta ahora no ha apoyado la propuesta de un Ingreso Vital de Emergencia. Esta política se ha aplicado en diversos países como parte de las estrategias para mitigar las afectaciones socioeconómicas de la pandemia.

No se trata de eliminar los programas de apoyo existentes del gobierno de López Obrador, sino de complementarlos con políticas diseñadas específicamente para esta emergencia.

Uso de cubrebocas propiciará relanzamiento de la economía, asegura Arturo Herrera

Comparte este artículo:

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, afirmó que el uso de cubrebocas propiciará el relanzamiento exitoso de la economía mexicana durante un foro virtual con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Herrera señaló que la utilidad de la mascarilla sería no sólo para la protección sino como incentivo económico, además de recalar que el país pudo observar con antelación los efectos del COVID-19 en el mundo antes de que llegara al país.

El funcionario aseveró que por ende es indispensable contar con la inteligencia para ubicar que medidas de prevención funcionaron en otros países cuando implementaron sus cuarentenas.

“Yo tengo una convicción de que tenemos que invertir en el capital humano”, señaló Herrera citando como ejemplo la educación a ciudadanos y niños, así como la inversión en investigación en desarrollo y tecnología.

El titular de la SHCP indicó que el uso de carteas y cubrebocas es parte de las acciones que se deben tomar en la “nueva normalidad” y mostró la suya, dijo no estaría usando en la reunión virtual porque no había ninguna persona cerca de él.

“Vamos a tener que trabajar en condiciones distintas en la economía, vamos a tenernos que adaptar”, reiteró Herrera, quien mencionó que aquellos países con reaperturas poco ordenadas registraron rebrotes de COVID-19 y por ende, cierres a sus economías.

Descarta López-Gatell que el COVID-19 pueda contagiarse vía sexual

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el COVID-19 no se contagia vía sexual, sin embargo, al haber besos y abrazos, si una de las dos personas que tiene relaciones sexuales está enfermo, sí puede contagiar a la otra.

“Hay un fenómeno de acercamiento físico, y si una persona durante los primeros 14 días del inicio de los síntomas o dos días antes, que es el periodo presintomático, si hay besos, si hay abrazos, se puede transmitir, pero es por vía respiratoria, no por vía sexual”, dijo López -Gatell durante #LaMañanera.

El funcionario señaló que desde que se descubrió al nuevo coronavirus en China se buscaron mecanismos de transmisión, y hasta el momento no se ha detectado que por tener relaciones sexuales se transmita el virus.

“La experiencia durante la epidemia en China dio información valiosa, se buscaron mecanismos de transmisión, otros vías convencionales de transmisión, se detectó que por secreciones respiratorias es el mecanismo de contagio, se buscó si se podía transmitir por agua y alimentos, y se descartó. Si podría haber vectores, como mosquitos, y no hay evidencia. Por sangre se analizó y tampoco hay evidencia de contagio, y por relaciones sexuales, pero no se encontró hasta el momento evidencia sustantiva”.

Trump advierte que pandemia se pondra peor antes de mejorar.

Comparte este artículo:

Donald Trump,  presidente de Estados Unidos, advirtió este martes que la pandemia de COVID-19 “empeorará” en el país e invitó a los ciudadanos a usar mascarillas. 

Ante el descontrol ocasionado en Estados Unidos por la pandemia, dónde se registran casi 4 millones de contagios y más de 140.000 muertos, Trump realizó una rueda de prensa centrada en el virus, algo que había dejado de hacer hace semanas. 

En su discurso, el presidente se dirigió al público con un tono muy distinto, posiblemente presionado por los datos que evidencian su pasiva reacción ante la pandemia. 

“Probablemente, desafortunadamente, (la pandemia) empeorará antes de que mejore. Es algo que no me gusta decir, pero así son las cosas”, señaló Trump,  al reconocer el problema en los estados del Cinturón del Sol, como Florida y Texas.

Además el presidente, se resigno al uso de las mascarillas, ya que insistió a la ciudadanía en usarlas después de haber aparecido el lunes con una y afirmar que lo “patriótico” es ahora cubrirse la cara.

“Obtengan una mascarilla. Les guste o no la mascarilla, tienen un impacto. Y necesitamos (hacer) todo lo que podamos”, afirmó el presidente, quien además exhortó a los jóvenes a “ser seguros y ser inteligentes” y evitar bares llenos y grandes concentraciones.

Esto evidencia un cambio radical de discurso, ya que hasta hace unos días el mandatario llamaba a la rápida reactivación económica y libraba una guerra cultural contra las mascarillas.

“Si pueden, usen la mascarilla; cuando puedan, usen mascarilla; si están cerca el uno del otro, cerca de un grupo, yo me la pondría; si estoy en un ascensor y hay más gente conmigo, yo me la pongo”, señaló Trump, luego de mostrar a la prensa su propia mascarilla, que se encontraba en su bolso. 

“Llevo la mascarilla, la usaré con mucho gusto, no tengo problema con ello”. 

 

 

(Con Información de INFOBAE)