Combate Escobedo junto a Gobiernos Mundiales efectos de violencia ocasionados por la Pandemia

Comparte este artículo:

No desatender el tema de Seguridad, trabajar a favor de grupos vulnerables y reducir la violencia durante la contingencia por el COVID-19, fue el llamado que hizo el Municipio de Escobedo y 14 gobiernos mundiales a través de la firma de la “Declaración de Solidaridad”.

Este movimiento, promovido por la campaña “Paz en Nuestras Ciudades”, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pretende que líderes internacionales se unan y trabajen conjuntamente en los efectos colaterales de la pandemia, como el aumento de la inseguridad y el cambio de patrones de violencia. 

“Nos estamos comprometiendo a generar y trabajar para que haya más paz en nuestras ciudades”, dijo la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales.

“Estamos viviendo situaciones extraordinarias, y en la prevención de la violencia no podemos quedarnos afuera, y por eso tomamos la decisión de  tener esta interacción entre nosotros como ciudades para construir, para generar políticas públicas que prevengan cualquier tipo de violencia para garantizarle a los ciudadanos mejores condiciones”.

La Declaración, firmada por autoridades de Estados Unidos, Canadá, Jordania, Sudáfrica, Colombia, entre otros, llama a que durante la contingencia, se cese cualquier tipo de violencia, se mantenga y se aumente la inversión en el rubro, se compartan estrategias exitosas y se garantice la seguridad de los grupos vulnerables. 

“Reconocemos que, como el virus, la violencia impone cargas desiguales en distintos grupos de la población, en particular en las mujeres y en los niños, en los más desfavorecidos. 

“Por eso, respaldamos, sobre todo en estos tiempos tan difíciles, nuestro compromiso con los desfavorecidos y con la seguridad y la no violencia de todos ellos”.

Flores Carrales destacó que en el cumplimiento de los objetivo 16 y 17 de Desarrollo Sostenible, que corresponde a Paz, Justicia e Instituciones sólidas y Alianza para lograr los objetivos, respectivamente, el Municipio de Escobedo ha trabajado de manera puntual, aumentando sus actividades durante la contingencia. 

Enlistó algunas acciones como la Línea del Adulto Mayor, que brinda apoyo psicológico, alimentario y atiende casos de maltrato y abandono; la Línea Violeta, que ofrece ayuda especializada a mujeres violentadas, y el concurso “Familia de Paz”, que tiene por meta reforzar los lazos familiares y evitar la violencia doméstica durante el confinamiento. 

“En el Municipio de Escobedo estamos comprometidos con la protección a los ciudadanos”, refirió, “con la reducción de cualquier tipo de violencia y reafirmamos nuestro compromiso con la ONU, con las ciudades, con Paz en Nuestras Ciudades, para poder buscar y compartir políticas públicas en materia de reducción de la violencia, en protección a niños y niñas, adultos mayores”.

“Compartir entre los diferentes gobiernos y organizaciones estas políticas que hayan sido efectivas en otras partes y que se puedan adecuar, o viceversa, y así ese aprendizaje acumulado pueda servir para todo el mundo”.

Apenas el 35% ha respetado el “Quédate en casa” en México, revela Google

Comparte este artículo:

De acuerdo a información revelada por Google, México se encuentra entre los países que menos respetaron la recomendación de “quédate en casa”, esto pese a la pandemia del COVID-19 y se situó con una baja en la movilidad de personas en espacios públicos de apenas el 35.4% en promedio, en comparación con países como Argentina y Colombia que la redujeron en 86% o de Brasil, que logró una reducción de 71%.

El estudio del gigante tecnológico recoge reportes de 131 países respecto a las medidas drásticas de confinamiento por la pandemia de coronavirus.

En México, los datos arrojan 45% menos afluencia en lugares de ocio; 46% a sitios de recreo; 47% a estaciones; 19% a mercados y 20% a los puestos de trabajo.

En promedio, los mexicanos redujeron 35.4% sus movimientos en espacios públicos y solamente aumentó un 11% la estadía en los hogares, según el estudio.

Se estanca legalización total del Aborto en Colombia.

Comparte este artículo:

Luego de la intensa discusión sobre el aborto en Colombia, la Corte Constitucional colombiana se inhibe de discutir la despenalización de la interrupción del embarazo. 

La Corte colombiana respondió con un fallo inhibitorio a la demanda puesta por una ciudadana antiaborto que solicitaba que este se volviera a penalizar completamente, incluso para las circunstancias aprobadas y así retroceder hasta 2006.

El fallo, que ha polarizado a la sociedad colombiana desde hace varias semanas, era esperado a las afueras del Tribunal en el centro de Bogotá por mujeres que alzaban el “pañuelazo verde” por el aborto libre y seguro, así como grupos antiaborto ligados a la bancada conservadora del Congreso de la República

Para Mónica Roa, quién es la abogada que logró la despenalización en 2006, no es una sorpresa. 

“Decisión inhibitoria. Me suena familiar. Pasó lo mismo el 7 de diciembre de 2005. La buena noticia, es que el debate, entonces como ahora, continuó y resultó en una decisión favorable unos meses después”, señaló en su cuenta de Twitter.

En el mismo sentido se pronunció la Campaña por el Derecho al Aborto Legal en Colombia: 

“El debate continúa y por ahora podemos seguir acudiendo al aborto legal bajo la causa de salud mental”.

Por su parte el presidente Iván Duque celebró la decisión de la Corte. 

¨Es un pronunciamiento que se recibe con la tranquilidad de que se ha mantenido la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional desde el año 2006″

 

(Con Información de El País)

 

Asesinan a 3 estudiantes de medicina en Puebla

Comparte este artículo:

Tres estudiantes de medicina de diferentes universidades fueron asesinado en Puebla, mientras que los sospechosos fueron detenidos en el municipio de Huejotzingo.

Las víctimas fueron identificadas como Ximena Quijano Hernández, José Antonio Parada Cerpa y Francisco Javier Tirado Márquez, y sus cuerpos fueron encontrados en un predio de Santa Ana Xamimilulco, Huejotzingo, llamado Los Tanques. Junto con ellos se encontró muerto al conductor de un Uber llamado José Manuel “N”, de 28 años de edad.

Hasta el momento se desconoce el motivo del asesinato, pero los primero reportes explican que los jóvenes fueron al carnaval de Huejotzingo y tomar un Uber a las 22:15 horas del domingo 23 de febrero de 2020, y sus cuerpos fueron encontrados la mañana del 24 de febrero.

Tres sospechosos ya fueron detenidos junto al vehículo en que viajaban las víctimas.

En un comunicado la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) emitió un comunicado en el que lamentó el asesinato de Francisco Javier, que era estudiante de la institución y originario de Veracruz.

Por su parte, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), refirió que Ximena y José Antonio eran estudiantes de intercambio, de nacionalidad colombiana, que prestaban su servicio social en el Hospital General de Cholula, y a su vez condenó el incidente.

Detona coche bomba en Colombia, se reportan 7 personas muertas y 11 heridas.

Comparte este artículo:

Al menos siete personas murieron y otras 11 más resultaron heridas este lunes, como resultado de la explosión de un autobús, el cual fue señalado supuestamente como un atentado con “coche bomba”. 

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) señaló la explosión de un vehículo de transporte público como un atentado con coche bomba en una carretera del departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia. 

El vehículo se desplazaba por la carretera cuando estalló a la altura del municipio de Rosas, causando daños a autos y viviendas cercanas.

El comandante de Bomberos del municipio de Rosas, Víctor Mondragón, dijo inicialmente a la prensa que sus equipos atendieron una explosión sobre las 18:49 horas locales. Al llegar, encontraron dos automóviles en llamas, rescataron a tres personas con lesiones, pero otras cinco habían perdido la vida. 

Durante conferencia de prensa, el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, informó que el saldo parcial del incidente es de “siete muertos y 11 heridos”, varios de ellos de gravedad.

Rechazamos de manera vehemente el acto criminal sobre la vía Panamericana a la altura del sector de Párraga. Realizamos activación del CRUE, nos coordinamos con la Fuerza Pública y organismos de investigación para esclarecer los hechos y dar con los responsables“, señaló el gobernador por medio de su cuenta de Twitter.

 

 

 

(Con información de Reforma y DW)

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.

Karime Macías debe de ser procesada, dice Yunes Linares

Comparte este artículo:

El actual gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, aseguró este domingo que la esposa del ex mandatario veracruzano Javier Duarte de Ochoa, Karime Macías, debe de ser procesada por ser complice de su marido.

“Karime Macías debe ser sometida a proceso penal porque participó directamente en las actividades delictivas” dijo el gobernador de Veracruz.

Javier Duarte fue vinculado a proceso por los delitos de lavado de dinero y crimen organizado. Desde un inicio el actual mandatario de Veracruz, ha asegurado que Karime Macías fue complice directa de su marido, por lo que debe de ser procesada.

Macías dejo Guatemala a las pocas horas que Duarte fue detenido en ese país en abril del presente año. Una vez en Colombia, tomo un vuelo directo con destino a la ciudad de Londres en Reino Unido. Hasta el momento se desconoce su paradero.

¡Venezuela dice SÍ SÍ y SÍ!

Comparte este artículo:

Miles de venezolanos acudieron el domingo al llamado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en una consulta popular que buscaba el rechazo del pueblo a la llamada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que intenta llevar a cabo el presidente estrella, Nicolás Maduro. Dentro de la consulta, se respondían tres preguntas: el rechazo de la constituyente, el cumplimiento de la Fuerza Armada a la Constitución actual y la aprobación de un gobierno de unidad nacional.

Pero, ¿de qué se trata la ANC? Dentro del marco general, se trata de un nuevo Congreso integrado por 500 diputados (de 200 a 250 son elegidos “por la clase obrera”, mientras que el resto se dividirían por un sistema territorial con voto directo y secreto) cuyas funciones será redactar una nueva Carta Magna que reemplazaría a la elaborada por el difunto Hugo Chávez en el año 1999. Cabe recalcar que este método no es nada nuevo para Venezuela; con la llegada de Chávez en el 99 se convocó a una votación (que por supuesto ganó) para redactar una nueva Constitución.

Hasta las 11:00 de la noche del domingo con el 95% de los votos contados, se recababa un aproximado de 7.186.170 votos, de los cuales 6.492.381 fueron dentro del territorio nacional y 693.789 en diversos países del mundo donde la comunidad venezolana es bastante considerable. En México, fueron 33 las ciudades que se prestaron para la consulta popular.

Muchos pensarán que se trata de una cifra mínima en comparación con el descontento que parece tener dentro y fuera del país el mandato Nicolás Maduro, pero hay que tomar en cuenta que en una votación normal organizada con meses de anticipación por el Consejo Nacional Electoral (CNE) se cuenta con más de 14.000 centros de votación en todo el país; mientras que para esta consulta que tomó solo 2 semanas de planeación habrían 2.300 puntos, es decir 7 veces menos mesas de votación.

Es evidente que la violencia no se mantuvo alejada: colectivos armados dispararon contra una sede de consulta en el oeste de Caracas, asesinando a una mujer de 61 años e hiriendo a 4 personas más. La Fiscalía General condenó los hechos y recalcó que se hará una “investigación objetiva” al respecto.

La consulta albergó la necesidad de que observadores internacionales supervisaran los centros de votación e incluso hasta el conteo final de votos; diversas organizaciones internacionales llegaron al país para el acto, pero adicional se recibieron a 5 expresidentes latinoamericanos: Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez de Costa Rica, Andrés Pastrana de Colombia, Jorge Quiroga de Bolivia y Vicente Fox de México. Cabe recalcar que, a la entrada de los exmandatarios al país, se les cobró una “multa” de 1 millón de bolívares a cada uno por llevar “equipo electrónico que no se permitía dentro de las normas aduanales de Venezuela”. Asimismo, el expresidente Fox se vio obligado a salir del país el domingo en la tarde por ser declarado como persona non-grata por el gobierno venezolano por referirse a Maduro como un “dictador”.

Es importante resaltar que toda esta crisis institucional se lleva a cabo bajo un marco de más de 100 días de protesta, desde que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) eliminara de facto las competencia de la Asamblea Nacional (de mayoría opositora); a pesar de que la medida fue retirada por el propio Maduro, las calles siguen llenas de gente descontenta no solo con la perpetuación del presidente estrella en el poder, sino también por la gran inflación, la increíble escasez y la creciente inseguridad que acecha día a día a los venezolanos. Hasta el momento, se cuentan más de 100 muertos en los días de protesta, la mayoría asesinados por armas de fuego, bombas lacrimógenas y objetos contundentes provenientes de las propias Fuerzas Armadas.

Lo cierto es que Venezuela entra en una etapa más de incertidumbre, quedando en expectativa cuál será la respuesta del gobierno ante los resultados, si la ANC se llevará a cabo el 30 de julio como estaba programada y si por primera vez en los 4 años que tiene Maduro en el poder, la opinión del pueblo venezolano será escuchada.

#ElTalónDeAquiles: Hasta luego Venezuela

Comparte este artículo:

Se cumplen varias semanas de movilizaciones contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro. En marzo, catorce países de las Américas solicitaron a Caracas liberar sus presos políticos, permitir la creación de un canal humanitario para luchar contra la escasez, respetar la autonomía del Parlamento, y establecer un calendario electoral. Al 15 de mayo, más de 30 muertos y de quinientos heridos eran el saldo provisorio de este nuevo ciclo de conflicto social.

La situación venezolana viene degradándose desde hace tiempo, en una inexorable pero certera descomposición de la llamada revolución bolivariana. La trama es la misma: el proceso revolucionario bolivariano se enfrenta a una guerra económica, a un golpe continuado y fascista al poder para imponer por la fuerza una contrarrevolución de derecha. O, dicho al revés, la oposición democrática continúa resistiendo el avance de la cubanización de Venezuela dirigido por una trasnochada revolución que es todo menos progresista. Polarización. Hoy, en Venezuela, las instituciones, en vez de distribuir el poder, lo concentran, y por ello su control se convierte en el mayor baluarte de este juego de ajedrez en donde no existe posible ganador.

La crisis empeoró a fines de marzo de 2017, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en manos del oficialismo, intentó adjudicarse las funciones del Legislativo, en manos de la oposición. Se comprueba así, según la oposición, el reino de una dictadura comunista disfrazada en el país. Además de solicitar que se reanudara el calendario electoral que preveía elecciones de gobernadores en 2016, se exigió entonces elecciones presidenciales anticipadas (las próximas están previstas para 2018). La oposición está envalentonada: siete de cada diez venezolanos no apoyan el gobierno de Maduro.

El Palacio de Miraflores (Casa Presidencial) reaccionó de tres formas. Primero, decretó medidas paliativas, como el aumento del salario mínimo mensual de 150,000 a 200,000 bolívares. Se trata de una medida cosmética, pues es Venezuela el país con la inflación más elevada del mundo (el FMI estima que para el 2017, será de 720%). Segundo, planteó la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, lo cual sorprende pues admite que la Carta Magna bolivariana de 1999 debe ser sustituida. Para la oposición, que sólo parece concebir la derrota como desenlace, esta “Asamblea Nacional Prostituyente” no es un chance para revertir el declive, sino un paso en la consolidación del golpe de Estado oficialista iniciado con la suspensión a la elección de gobernadores y el intento de anulación de poderes al poder legislativo. En fin, en medio de fuegos pirotécnicos diplomáticos dignos del chavismo en su apogeo, Venezuela anunció su separación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para Caracas, el ente practica, por medio de su defensa al régimen democrático, una inaceptable injerencia en asuntos soberanos internos.

Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU. Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay, solicitaron al Consejo Permanente de la OEA, desde el 26 de abril, una reunión de cancilleres de las Américas para evaluar la situación. En medio de varios esfuerzos y de mucha decepción, el ente no ha logrado concretizar la reunión (al 15 de mayo, se esperaba que la misma tuviera lugar el último día del mes). Claro, la salida de Venezuela de la organización está lejos de ser un hecho, no solo porque Maduro no puede tomar esa decisión, al menos no en el marco constitucional actual, sino también porque en los 24 meses que tarda el proceso, mucho puede suceder, incluyendo el colapso del gobierno.

Dos signos preocupantes, creo, sin embargo, deben ser resaltados. Primero, la OEA sigue siendo fiel a su persistente incapacidad a constituirse en foro político interregional. Aplicar el artículo 19 de la Carta Democrática Interamericana de nada ayudaría a Venezuela e impondría una auto-exclusión del organismo del escenario nacional (como le sucedió con el caso hondureño en 2009). Segundo, si bien lo sé, hay que evitar ser marioneta de intereses privados (sobre todo en marcos tan polarizados como el venezolano), y soy el primero en argumentar que el primer creador del chavismo fue la miope y egoísta élite venezolana del Pacto de Punto Fijo, que vendió un proyecto de “democracia representativa” que con costos fue tal, se debe tener la lucidez de aceptar que la situación hoy no está bien en ese país: por poco no hay división de poderes, la economía es hoy más dependiente que nunca del petróleo, y el respeto de los derechos de las minorías no parece estar garantizado. ¿Hasta luego Venezuela? Esperemos que no.

Fernando A. Chinchilla

Lima (Perú) y Cholula (México), mayo de 2017

Trump y el uso de las drogas

Comparte este artículo:

“…tienes muchos “bad hombres” allá abajo, tal vez los puedo ayudar con eso.”

Esas fueron, según CNN, las palabras del Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump durante la llamada del viernes pasado con Enrique Peña Nieto. Trump, se refería, quiero suponer al narcotráfico que desde hace años nuestro país ha combatido. Primero con fuerzas policiacas federales y desde el sexenio de Calderón con el ejército mexicano en las calles.




La realidad es que, mientras Trump culpa a México por los problemas de delincuencia y drogadicción en Estados Unidos, nuestro vecino del norte representa un mercado muy cómodo e importante para los narcotraficantes mexicanos. Sin tratar de caer en el “la culpa de la Guerra de Contra el Narco es de Estados Unidos”, dicho por Calderón hace unos años, quiero exponer de que magnitud es este problema y porqué, aunque se pongan muros, vallas, y miles de cámaras de seguridad la droga seguirá fluyendo.

Según cifras del 2014, la Unión Americana tenia aproximadamente 23.6 millones de adictos a algún tipo de droga ilícita (marihuana, cocaína, heroína, crack, metanfetaminas, etc.). También según información de la misma Agencia Central de Inteligencia, CIA por sus siglas en inglés, Estados Unidos es el mayor consumidor de cocaína del mundo, mucha de la cual procede de Colombia y pasa por nuestro país.

No solo eso, también los estadounidenses ocupan el primer lugar en el consumo de heroína colombiana y mexicana, marihuana, ecstasy y metanfetaminas. En pocas palabras, los narcotraficantes mexicanos tienen un mercado de más de 20 millones de personas al norte de la frontera mexicana.




En pocas palabras, el Sr. Trump, siendo empresario, debe de saber que si hay demanda, por supuesto que habrá oferta. Trump, más allá de preocuparse de la seguridad en la frontera sur, debería de combatir el problema de la drogadicción desde la raíz. Según cifras, solamente 1 de cada 10 estadounidenses van a algún tipo rehabilitación para sus problemas de adicción. Es decir, de los 23 millones de adictos, solamente el 10 – 11% acude a alguna institución a pedir ayuda.

Creo yo que el problema en Estados Unidos, no es la seguridad en la frontera con México, sino la cantidad de drogadictos que tiene el país, y lo poco que el sistema de salud estadounidense hace por ellos. Por otro lado, me aventuro a decir que si nuestro vecino del norte, planea verdaderamente, en algún momento enviar tropas a tierras mexicanas, entonces nuestro país debería de seriamente considerar legalizar la marihuana.

La marihuana es la principal droga consumida por nuestros vecinos. Los ingresos por impuestos son altos, simplemente en el 2014 el estado de Colorado recolecto cerca de $76 millones de dólares y, por otro lado, se le quitaría un importante negocio al narcotráfico.

¿Tú qué opinas?

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”