17 de Mayo, Lucha Nacional contra la Homofobia y Transfobia: un largo camino que recorrer

Comparte este artículo:

Este martes pasado, 17 de mayo, se conmemoró el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y Transfobia. Celebrado por primera vez en el 2004. La razón por la que se escogió esa fecha fue porque en 1990, en ese día, la Organización Mundial de la Salud removió de su lista de enfermedades mentales, la homosexualidad (CONAPRED, 2016). El 17 de mayo es celebrado en más de 130 países y es apoyado por organizaciones como las Naciones Unidas (CNN Español, 2016). En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

La lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia ha sido una difícil situación de estira y afloja entre diferentes grupos de la sociedad civil y el gobierno. La homofobia ha prosperado gracias a la intolerancia, ignorancia, miedo y apatía de la población mexicana y la estructura del país que ha permitido esta discriminación. Debido a lo estructural que es la homofobia, ha sido muy complicado señalar un culpable visible, porque esta discriminación puede venir desde situaciones cotidianas como bullying en las escuelas, hasta estar presentes en las leyes. Por ejemplo, en relación a esto último, en la documentación oficial en México se utiliza el término “preferencias sexuales”, no obstante, la comunidad LGBT+ prefiere que se use el concepto de “orientación sexual.

El 21 de Marzo de 2014, por medio de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en México, se derogó el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias para establecerse el 17 de Mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. En México ya se tiene un total de 30 leyes estatales que prohíben la discriminación con base en la homofobia. Además de esto, a partir del 2011 el artículo primero de la Constitución Mexicana señala que todas las personas deben ser tratadas por igual y sin discriminación, añadiendo la preferencia sexual como otro factor.

El matrimonio igualitario es posible en Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila y Nayarit (CONAPRED, 2016). Sin embargo, esto no ha sido suficiente para bajar los índices de violencia que hay en el país contra la comunidad LGBT+.

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010). Lo que es aún más preocupante, es que las personas homosexuales encuestadas han observado intolerancia de parte de instituciones. Intolerancia que 42.8% de los encuestados acuerda que viene principalmente de la policía (ENADIS, 2010). La organización Letra S, señaló en su informe 2015 de crímenes de odio cometidos por homofobia, que del año 1995 al 2015 se habían cometido -en México- 1,310 asesinatos por homofobia. Donde Nuevo León es el tercer estado con más crímenes de odio cometidos con una cantidad de 81, superado sólo por Estado de México y Veracruz (Letra S, 2015).

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010).

¿Qué pasó este 17 de Mayo en México? El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, firmó una iniciativa para reformar el artículo 4 de la Constitución como parte de 1 de las cuatro estrategias para fortalecer el acceso de la comunidad LGBT+ a sus derechos cívicos y políticos. La reforma del artículo 4 sería para poder, finalmente, permitir que todas las personas puedan contraer matrimonio sin ninguna discriminación (Reséndiz, 2016). Mientras que esto no es algo que mejorará la situación de la comunidad LGBT+ de la noche a la mañana, sí se puede ver como un pequeño avance en este movimiento social. Aún así, es importante resaltar que el verdadero objetivo como sociedad no es solamente lograr un matrimonio igualitario, sino que lo que se busca es el respeto a la diversidad sexual, la equidad y la inclusión en la sociedad.

7 datos sobre el Día Internacional contra la Homofobia. (17 de mayo de 2016). CNN Español. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/7-datos-sobre-el-dia-internacional-contra-la-homofobia/#0

17 de mayo. Día internacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

17 de mayo. Día nacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en colaboración con la Secretaría de Gobernación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

Derogación del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias y Establecimiento de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo. (21 de marzo de 2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337843&fecha=21/03/2014

Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. (Abril 2011). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México. 1era edición. Recuperado el 18 de mayo de 2016 desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Reséndiz, F. (17 de mayo de 2016). EPN va por reconocimiento de matrimonios del mismo sexo. El Universal. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/17/epn-va-por-reconocimiento-de-matrimonio-del-mismo-sexo-en-el

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los incentivos de Kia

Comparte este artículo:

Este jueves, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, declaró que ante la demora del Gobierno de Nuevo León para negociar un addendum de incentivos estatales, hay empresas de autopartes que optan por Coahuila en lugar de Nuevo León. Lo anterior ya que supuestamente “no hay un tema de confianza”. El asunto de Kia es todo menos sencillo. El pasado 20 de noviembre del año 2015, el gobierno de “El Bronco” rompió el acuerdo de confidencialidad con la armadora automotriz revelando a la ciudadanía el contenido del acuerdo de inversión firmado entre los coreanos y el gobierno de Rodrigo Medina. La nueva administración estatal ha insistido en renegociar los acuerdos pactados. ¿Qué es lo que Rodrigo Medina y el ex Alcalde de Pesquería le ofrecieron a los coreanos?

La nueva administración estatal ha insistido en renegociar los acuerdos pactados. ¿Qué es lo que Rodrigo Medina y el ex Alcalde de Pesquería le ofrecieron a los coreanos?

A continuación, enlistaré algunos de los incentivos contenidos en el Contrato de Kia. Me limito a decir que algunos de ellos son permitidos; algunos otros la ley no permite al gobierno otorgarlos y en otros casos son permitidos por la ley pero no en las dimensiones de cantidad y tiempo pactadas. Cada quien haga sus propias conjeturas:

Cláusula 2.2: Completa discreción para cambiar el monto de la inversión potencial del proyecto prevista en 1 billón de USD. (En contravención de fracc. II art. 32 de la Ley de Fomento a la Inversión y al Empleo de NL)

Cláusula 2.8: Apoyo para la tramitación de todos los permisos requeridos.

Cláusula 2.8 (b): Sufragar los costos de la elaboración de la Fase 1 de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Cláusula 2.10 (a): Preparar reportes y análisis geotécnicos, de la tierra, agua y calidad del aire, sin costo para Kia.

Cláusula 2.10 (c): Fotografías áreas del lugar del proyecto, estudios topográficos y geológicos.

Cláusula 2.12: Otorgar a los proveedores de Kia que se instalen en el estado incentivos equivalentes dentro de los límites y formas en que a los coreanos les fueron otorgados incentivos. Kia otorgaría una lista de estos proveedores al Gobierno del Estado.

Cláusula 2.13: Apoyar a Kia a recibir facilidades financieras y tasas preferenciales de interés de los bancos mexicanos.
Cláusula 4: Realizar avalúos del inmueble en donde se asentaría la planta automotriz.

Cláusula 5.1 (b): Conseguir la aprobación del Congreso Local para otorgar 100% de exención en el pago de ISN para Kia y sus proveedores por un período de 20 años y 100% de exención en el pago de Impuesto Sobre Aumento de Valor y Mejoría Específica de Propiedad, y cualquier otro impuesto de valor agregado a la propiedad.

Cláusula 5.1. (d): Conseguir del gobierno federal todos los incentivos aplicables.

Cláusula 6: 100% de exención en el pago de: ISAI; Predial por 5 años; Permisos de Uso de Suelo; Permisos de Construcción; Derechos de registro; impuesto por enajenación de propiedad (Property Transfer Tax); Suministro de agua potable y certificación de drenaje; tenencia por un año para los directivos de Kia; Evaluación de Impacto Ambiental (Fase 1); e ISN por 20 años para Kia y Proveedores. Todo esto a partir de que Kia obtenga propiedad del inmueble donde constituiría la planta.

Cláusula 6.4: Exención del deber de donar el 7% del terreno de la planta para desarrollar áreas verdes y espacios de recreación o de pagar el monto equivalente. Kia reservaría lugares dentro de la planta para ello y con eso sería considerado suficiente. Lo mismo aplica para los Proveedores.

Cláusula 7: (a) Donar 335 hectáreas de terreno para la instalación de la planta, (b) pagando todos los gastos por la operación.

Cláusula 7.2: Donar a los Proveedores un inmueble para sus operaciones.

…algunos de ellos son permitidos; algunos otros la ley no permite al gobierno otorgarlos y en otros casos son permitidos por la ley pero no en las dimensiones de cantidad y tiempo pactadas.

Cláusula 7.3: El derecho de poder adquirir sin costo, dentro de los próximos 10 años, contados desde el inicio de operaciones, 132 hectáreas de propiedad adyacente.

Cláusula 7.5: Asumir cualquier responsabilidad por conflictos que se susciten en relación a los terrenos donados.

Cláusula 7.7: Adaptar la zonificación y el plan de desarrollo urbano municipal a los requerimientos de la planta.

Cláusula 7.9 (f): Proveer de un helicóptero a los coreanos, cada dos semanas, para tomar fotografías aéreas del desarrollo de la construcción de la planta.

Cláusula 7.10: No otorgar incentivos a ninguna empresa de manufactura automotriz a 40 millas radiales del lugar donde se ubica la planta.

Cláusula 8.2: Construir las carreteras, avenidas y vías de acceso a la planta necesarias sin costo para Kia; incluyendo el compromiso, para el paisaje de las mismas, de plantar arbustos y flores, de acuerdo a las especificaciones de los coreanos.
Cláusulas 8.3: Proveer la construcción de vías férreas (railways) sin costo para Kia, contratando con un tercero.

Cláusula 8.4 (a): Proveer agua y aguas residuales y construir tanques elevados de almacenamiento de agua en los lugares señalados por Kia, rotulados con la marca de la armadora.

Cláusulas 8.5, 8.6, 8.7 y 8.8: Desarrollar infraestructura para proveer electricidad y gas, contratando con un tercero. Apoyar a Kia en conseguir fuentes de energía alternativas y servicios de telecomunicaciones.

Cláusula 9.1 (a): Construir un Centro de Capacitación con costo máximo que no podrá exceder los 15 millones de USD sin costo para Kia.

Cláusula 9.2. (a): Desarrollar los siguiente programas como apoyo a la capacitación requerida por la planta: (i) organizar ferias de empleo; (ii) referencia y selección de personal de bolsas de trabajo especializadas; (iii) programas personalizados de capacitación, dirigidos a jóvenes de 16 a 29 años, incluyendo la preselección del personal, desarrollo de cursos, y pagar subsidios al salario equivalentes a dos veces el salario mínimo del estado por 90 días para cada participante del programa.

Cláusula 9.3: Establecer servicios de coordinación con las principales universidades locales para el reclutamiento de personal y programas de pasantías.

Cláusula 9.6: Pagarles el 80% de las clases de español a 250 coreanos.

Cláusula 9.9 (d): El gobierno pagará los gastos del evento de inauguración del Proyecto en el que se colocará la primera piedra.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Ferriz de Con se paso de tueste”

Comparte este artículo:

Antes que nada quiero dejar algo en claro, por que luego me dicen vendido. No tengo nada en contra de Ferriz de Con, ni se le juzga por su relación extra marital pues esta misma ya la aclaró, pero que se pasó de tueste ayer con el estudiante (ignorante y lo que ustedes quieran) en una conferencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, se pasó de tueste.

Pedro Ferriz de Con lleva ya varios meses promoviendo su candidatura independiente a la presidencia de México. ¿Que es una persona preparada? Lo es. ¿Que probablemente sea de los candidatos “mejorcitos”? Lo será. Pero que es intolerante, es intolerante, pues no es la primera vez que el reconocido periodista llama a alguien pendejo.

Pedro Ferriz de Con, es hoy por hoy una persona que está buscando la Presidencia de México, llamando pendejo a alguien que claro que se falto al respeto a la esposa del ahora presidenciable, dudo mucho que lo lleve a Los Pinos. Para ser candidato a la presidencia se tiene que ser tolerante…

Hace unos años cuando Ferriz de Con en una conferencia en Saltillo llamó a un reportero de RCG “pendejo” sabíamos que lo hacia desde su posición de periodista y de una manera muy justificada pues RCG la emisora más comprada por el partido rojo sangre en Coahuila, envío a su reportero para acusar a Ferriz de panista y de vendido. Pero ayer la cosa fue diferente y te diré porqué compadre y comadre…

¿Que es una persona preparada? Lo es. ¿Que probablemente sea de los candidatos “mejorcitos”? Lo será. Pero que es intolerante, es intolerante, pues no es la primera vez que el reconocido periodista llama a alguien pendejo.

Pedro Ferriz de Con, es hoy por hoy una persona que está buscando la Presidencia de México, llamando pendejo a alguien que claro que se falto al respeto a la esposa del ahora presidenciable, dudo mucho que lo lleve a Los Pinos. Para ser candidato a la presidencia se tiene que ser tolerante, se tiene que tener piel gruesa y aguantar las observaciones de la gente, puesto que esta no será la única vez que Ferriz de Con será cuestionado por su relación extra marital y tendrá que, probablemente, vivir con ello de aquí hasta el 2018, donde no solo lo cuestionaran los ciudadanos, sino sus rivales políticos.

Raza, no se puede hablar de unión en México, cuando tenemos a un candidato presidencial que insulta a un estudiante frente a sus compañeros, el estudiante se pasó también de tueste, pero ¿quién es la persona madura en esta situación? ¿El presidenciable o el estudiante?

¿Qué opinas?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El gigante dormido

Comparte este artículo:

De las treinta y dos entidades que integran la república mexicana, nueve no conocen la alternancia democrática. En Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, el PRI ha gobernado a nivel estatal desde que existe como partido.

¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder?

Es bien sabido —y se observa día con día— que gobernar desgasta el capital político de las facciones partidistas. ¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder? ¿Existe un avance científico que ha incrustado en el ADN de los mexicanos el fervor revolucionario-caudillista, como un culto al partido tricolor? La respuesta a ambas preguntas es un categórico “no”.

En las democracias avanzadas, los cambios en el control político reflejan el natural y cambiante sentir de la sociedad que gobiernan. La cultura popular ha popularizado la idea de que, en la vida, el cambio es la única constante. Las preocupaciones ciudadanas se desencadenan en mayorías que llevan al gobierno a las fuerzas opositoras, ello ante la frustración causada por una mezcla de irresponsabilidad con el sentimiento de insatisfacción que dejan las limitaciones propias del actuar gubernamental.

Existen dos posibilidades: en esos nueve estados, que no conocen la alternancia, seguimos siendo una democracia de tercer mundo; o hemos encontrado una verdadera utopía en la que existe un fenómeno social sin precedentes, en el que el poder político no desgasta porque se ejerce bien, el sentir ciudadano de la mayoría es estático e inmutable, y las pocas exigencias colectivas cambiantes se desahogan y satisfacen a través de la burocracia.

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿El control de la prensa en Coahuila y Quintana Roo, habrá desincentivado el pensamiento crítico? ¿Estará dormido, en Hidalgo y Durango, el gigante, que es la conciencia ciudadana? ¿En Veracruz y Campeche, el yugo de la pobreza habrá desplazado la preocupación por el desarrollo democrático? ¿Las mafias criminales se habrán apoderado de Tamaulipas, y las sociedades secretas, del Estado de México? ¿Tendrá Colima la oportunidad de reivindicarse este domingo, en las votaciones de la elección extraordinaria a gobernador? ¿La desigualdad económica, se habrá acentuado tanto que ha alineado los intereses políticos de las clases altas y bajas?

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria.

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria. El Estado de Derecho en México tiene un arduo trabajo por terminar. Es necesario continuar pugnando por el fortalecimiento de nuestras instituciones para incentivar la participación ciudadana y el desarrollo social, para lograr una conciencia ciudadana más libre.

El PNR –la primera versión de PRI– se fundó en 1929. ¿Continuará gobernando el grupo político de los sindicatos, el clientelismo y el corporativismo ininterrumpidamente tres sexenios más en aquellos nueve estados? Dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”