Nuevo León logra aplanar la curva de contagios de COVID-19; preven fin de la curva para agosto

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el área metropolitana de Monterrey ya logró aplanar la curva y que se prevé que el pico de casos por COVID-19 sea para el 26 de junio y que paulatinamente caigan hasta que desaparezcan en la tercera semana de agosto.

López-Gatell reveló, durante su conferencia de prensa de seguimiento diario de la pandemia del coronavirus en México, proyecciones sobre las principales ciudades del país.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, señaló que Nuevo León ha logrado aplanar la curva de contagios y, por lo tanto, posponer su pico, mismo que estimó que sería entre la última semana de mayo y las dos primeras de junio.

En cuanto a la Ciudad de México, López-Gatell señaló que como otras urbes ya tuvo su máximo de casos y empiezan a caer, mientras que otras apenas van en camino a sus picos, pero menos pronunciados,

El funcionario federal destacó que Monterrey Guadalajara, tendrían su máximo de casos el 13 de junio, debido a que han tenido pocos casos y, por lo tanto, es “una predicción muy dispersa”.

Después de alcanzar el máximo, el descenso de casos en Monterrey iniciaría la primera semana de julio y los contagios se podrían prolongar hasta la tercera semana de agosto.

De acuerdo con los datos presentados, el número de casos previstos en el pico epidemiológico en Monterrey sería de unos 50 casos, mucho menos que los aproximadamente 700 estimados en la Ciudad de México en su día de mayor contagio que fue el 8 de mayo.

En cuanto a Guadalajara, su pico de casos serían alrededor de 150 contagios.

Las incongruencias del COVID-19

Comparte este artículo:

Mientras los “Servidores de la Nación” trabajan de puerta en puerta, de llamada en llamada telefónica, para colocar en dos días 200 mil créditos a la palabra en las zonas urbanas del Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Puebla, las autoridades de diferentes instancias de los tres niveles de gobierno, siguen alegremente con declaraciones contradictorias que no ayudan a entender cual es la verdadera situación de la pandemia en México. 

Mientras la Secretaría de Salud y Asistencia Pública, estima que había 104 mil 562 casos positivos de Covid-19 en el País, hasta la semana 15 de la epidemia, es decir, del 5 al 11 de abril, (¿quien sabe porque hasta hoy sueltan una información vieja de 3 semanas?), la sub secretaria de la misma dependencia, la que está en manos del mago de las proyecciones, reporta que al día 3 de mayo, ayer, había 23,471 contagiados, de los cuales ya fallecieron 2,154. 

El índice de mortalidad resulta bastante distinto según los números de contagiados. Lastima que el número reportado por la SSA resulta de extrapolación estadística y no de pruebas reales aplicadas para detectar los casos de contagio. Pruebas que fueron frenadas por la incapacidad de conseguir los reactivos necesarios, y cuando se había logrado conseguirlos, la autoridad federal la detuvo. ¿Porqué? 

Mientras el Dr. López Gatell anuncia el pico de contagiados para el 6 de mayo, aquí en Nuevo León, el secretario de salud, Dr. Manuel de la O, lo pronostica para final del mes de mayo. ¿3 semanas de diferencia sobre qué bases? Y obviamente, pide que el confinamiento se extienda hasta esta fecha. ¿Habrá medido las consecuencias económicas de tal recomendación? 

A nivel nacional, se incluyeron en las actividades esenciales la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el tren maya. Para esta obras, no se detiene la actividad. Imitando el ganso mayor, el alcalde de San Pedro Garza García, el independiente Miguel Treviño, está a punto de ordenar la reanudación de las obras públicas municipales, básicamente la terminación de los parques públicos. 

¿Será que los albañiles y contratistas de la obra privada en el municipio no comen o no tienen también necesidad apremiante de regularizar su actividad y sus ingresos? Y, el secretario de salud de manifestar su rechazo, sin poder impedir la decisión del alcalde. 

El Covid-19 está exhibiendo una muestra de las incongruencias de la administración pública. Incongruencias que no disminuirán el número de fatalidades de este difícil episodio histórico que vive el país, junto con el resto del planeta. 

Hospitales privados en la CDMX reportan saturación por COVID-19

Comparte este artículo:

A una semana del inicio de la Fase 3 por coronavirus en México, hospitales privados en la Ciudad de México reportan que están saturadas sus áreas de urgencias y de atención a pacientes con Covid-19.

Hospitales como Médica Sur, ABC y el Español de México dieron a conocer la saturación de sus servicios médicos, por lo que determinaron cerrar las áreas de “triage” (o triaje), donde se selecciona a los pacientes prioritarios que llegan a la sala de urgencias.

Por ejemplo, el Hospital ABC, en sus sede de Observatorio y Santa Fe, anunció que cerraron el área de Triage Covid-19 por haber alcanzado el nivel de saturación, ya que “estamos utilizando todos los equipos de ventilación mecánica disponible”.

En un comunicado, dicho hospital detalla que están presionando a los proveedores para que les entreguen respiradores lo antes posible y con ello “poder aumentar la capacidad de atención”.

El Hospital Español ubicado en avenida Ejército Nacional 613, reportó que ya no tiene capacidad para recibir a más pacientes contagiados con coronavirus desde el viernes 24 de abril.

Aunque, en un comunicado, aclaran que podrán seguir brindando los demás servicios hospitalarios, pues el espacio destinado a pacientes de Covid-19 está en un área externa a su unidad hospitalaria.

Los hospitales privados cuentan con 1 mil 46 camas de atención crítica para atender a pacientes que requieren soporte respiratorio, monitoreo y cuidados intensivos.

También el viernes pasado, el hospital Médica Sur anunció que su área de terapia intensiva para atender a pacientes contagiados con el virus SARS-Cov-2 está a su máxima capacidad, por lo que no podrán recibir a más personas enfermas de Covid-19.

La Secretaría de Salud informó que para la Fase 2 e inicio de la Fase 3, México contaba con 121 mil 435 camas de hospitalización, de los cuales, 82 mil 892 son consultorios, 33 mil 119 son unidades médicas, incluyendo los centros privados.

En el segundo nivel cuenta con 68 mil 399 del segundo nivel en el sector público (cuando ya se requiere hospitalización e intervención médica) y en el privado hay 29 mil 07.

En lo que se refiere a las camas del tercer nivel, donde se atenderán los pacientes críticos, que pueden requerir mayor vigilancia, hay 21 mil 4 camas en el público y en el sector privado 1 mil 46.

(Fuente: El Mañanero Diario)

López-Gatell pide que uso de cubrebocas no substituya confinamiento

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell señaló que el uso de abrebocas tiene una “pobre utilizad” ante la prevención de contagio del COVID-19 y que en ningún momento debe de substituir el confinamiento.

En la conferencia de seguimiento diario de los casos de coronavirus en México, López-Gatell advirtió que los cubrebocas los deben usar las personas contagiados y explicó que el efecto es la retención de partículas líquidas por lo que las personas contadas son las que lo deben de utilizar de forma obligatoria.

“No me parece inconveniente que autoridades estatales recomiendan el uso de cubrebocas, como la Ciudad de México, pero no se deben reducir las otras medidas para evitar el contagio, como el lavado de manos”, indicó el funcionario federal.

Durante la presentación de un estudio sobre el uso del tapabocas, el subsecretario de Salud dijo que la evidencia no es concluyente para sustentar la utilización de dicho producto para reducir contagios de virus respiratorios.

“La evidencia científica no es concluyente para sustentar la utilización poblacional de cubrebocas para disminuir el número de contagios de infección por vías respiratorias”, se lee en el reporte presentado por López-Gatell y realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Suman 14 mil 677 casos de Covid-19; hay mil 351 muertes

Comparte este artículo:

El director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra, informó que hasta este domingo el país suma 14 mil 677 casos de Covid-19 y mil 351 muertes confirmadas a causa del virus.

Se acumularon 835 nuevos casos, lo que representa un incremento del 6%. Los casos activos alcanzan los 4 mil 972, mientras que los sospechosos son 7 mil 612 y las defunciones sospechosas son 86.

En la tendencia por entidad, la Ciudad de México y el Estado de México se mantienen como los estados con mayor número de casos confirmados. Los estados con menos casos son Colima y San Luis Potosí.

 

 

(Con información de Informador)

Se han registrado 21 agresiones contra personal médico

Comparte este artículo:

La jefa de División de Programas de Enfermería, Fabiana Zepeda, informó que en México se han registrado 21 agresiones a personal de enfermería en 12 entidades del país.

“Duele hablar de esto. Tenemos familia y estamos dejando muchas cosas”, dijo Zepeda en la conferencia de prensa de seguimiento de la epidemia del COVID-19 en México.

Las agresiones, detalló, se han dado en la Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, San Luis Potosí, Sinaloa, Jalisco, Puebla, Morelos, Coahuila, Guerrero, Quintana Roo y Durango.

Por su parte, la CONAPRED llamó a la población a evitar actos de estigmatización, discriminatorios o de violencia contra el personal de salud y las instalaciones hospitalarias que la población necesitan para superar la emergencia sanitaria.

La jefa de enfermeras lamentó los actos de violencia en contra de sus colegas.

Denuncian falta de insumos ante COVID-19 en hospital público de la CDMX

Comparte este artículo:

Médicos y enfermeras del hospital Balbuena de la Ciudad de México recibieron a un paciente con reporte de neumonía atípica, al cual le cubrieron el rostro con una bolsa de plástico, esto con el fin de proteger al personal médico y ante la carencia de insumos y sin posibilidad de hacer prueba de COVID-19.

Enfermeras del hospital acusaron que han tenido que comprar insumos como guantes, mascarillas N95, cubrebocas, batas u overoles para evitar ser infectados. Dos enfermeras incluso señalaron que han gastado hast 5 mil pesos para comprar equipo de protección.

“Yo cubro el turno de la noche y nos dejan dos, tres cubrebocas para el turno, cuando las que estamos en el servicio somos cinco enfermeras, esos cubrebocas a quién le sirven, se protegen tres y dos quedan descubiertas. Tú tienes que conseguir tu bata, tus goggles, tus gorros para poderte cubrir lo más que puedas, lo único que autoridades nos dicen es que no hay pacientes COVID en el hospital. cuando todos tenemos evidencias que los pacientes COVID sí están entrando”, contó una de las enfermeras.

Otra de las enfermeras de Urgencias agregó que el personal médico carece de protocolos de aislamiento de los pacientes.

“Varias compañeras hemos estado comprando nuestro material, consiguiendo cubrebocas. Todos conseguimos nuestras caretas, nuestro equipo, nuestras mascarillas, porque ahorita se está poniendo fea la cosa”, señaló.

Personal del nosocomio aseguraron que atienden a pacientes con problemas respiratorios y con neumonía atípica, además de personas que han sido valorados en ese inmueble y posteriormente trasladados a otros hospitales, debido a que eran sospechosos de estar infectados de COVID-19.

(Con información de Grupo Reforma)

La figura de AMLO y el porqué de sus numerosos seguidores

Comparte este artículo:

La crítica a la figura de López Obrador es común. Las redes sociales se encuentran saturadas de comentarios negativos hacia su persona y hacia sus seguidores; y es común ver que no se comprenda el origen de su masiva aprobación. Muchas personas lo califican de incompetente, y de ser el reflejo de un electorado incompetente también. Sin embargo, la explicación de su respaldo por parte de los mexicanos, tiene su sustento en que AMLO es un símbolo que agrupa los intereses de diferentes sectores poblacionales; los pertenecientes a la izquierda nacional, a quienes defienden el patrimonio nacional como PEMEX y a los que se ven identificados con la lucha contra los fraudes electorales.

Uno de los grupos de interés que se forman en torno a López Obrador, es sin duda el de los seguidores la izquierda mexicana. Con la fundación del PRD en 1989, líderes sociales izquierdistas crean empatía con el sector mexicano carente de relación para con el PRI o el PAN. A partir de los movimientos estudiantiles y sindicales de protesta emergentes en los años de 1970 y 1980, la izquierda mexicana (por medio del PRD) se vuelve tanto un refugio para los afectados por las represiones priístas, como un contrapeso interesante respecto al PAN en cuanto a la oposición gubernamental. Es así que, Obrador funge como representante desde hace varias décadas, para quienes se identifican con la izquierda nacional y/o aquellos que sufrieron de represión por parte de gestiones priístas. 

Además, y de la mano con la ideología izquierdista, AMLO recolecta seguidores a partir de iniciativas para la preservación de las empresas nacionales. El ejemplo más grande y claro, es el de la búsqueda de la preservación de la soberanía nacional por medio de PEMEX. Y es así que a lo largo de su movilización en pro del petróleo para los mexicanos, él busca crear vínculos entre su propuesta y la clásica narrativa que ilustra a Lázaro Cárdenas como un héroe de la patria que nacionalizó los hidrocarburos mexicanos en la primera mitad del siglo XX. De esta manera, Obrador también ha acogido seguidores bajo una retórica que llama a los mexicanos a preservar los recursos naturales que le pertenecen al país; y esto, lo coloca a él como la figura a seguir al identificarse con la causa. 

Asimismo, Obrador también representa un reclamo a los delitos electorales. En el año de 2006, donde Calderón sube al poder tras un ejercicio electoral controversial, López Obrador se jacta de haber sido el real victorioso de las elecciones, y quien se encarga de tomar protesta de manera pública en el Zócalo de la Ciudad de México como el “presidente legítimo” del país. A pesar de que no se cuenta con evidencia sólida para aseverar que hubo un fraude en aquellas elecciones, este acontecer se convierte en una metáfora para el aborrecimiento de la manipulación electoral. Es así que, los mexicanos ahora cuentan con un actor para representación en contra de las elecciones ilegítimas, características de comicios anteriores.

Ahora, el presente no busca estar de acuerdo o en desacuerdo con el nivel de aceptación a la figura de López Obrador como actual presidente de México, sino que busca comprender el trasfondo de la unión de sus seguidores. Su popularidad es consecuencia de la búsqueda histórica de un contrapeso para la hegemonía priísta, que en el siglo pasado involucró un importante saldo de muertos y desaparecidos por disidencia política, la privatización de empresas nacionales e incluso elecciones poco confiables. Es a partir de estas causas -entre otras-, que se forma cabida para un líder que al recopilar intereses, es la cabeza de diferentes sectores de la población, y en conjunto, obtiene un nivel alto de aprobación y un gran número de seguidores.  

Diputado morenista en la CDMX propone reforma para no pagar rentas

Comparte este artículo:

El diputado morenista, Raúl Eduardo Bonifaz presentó una iniciativa de reforma al Código Civil Federal para permitir que no se paguen rentas de casas habitación en casos de fuerza mayor.

Lo anterior, se refiere a catástrofes naturales como terremotos, temblores, tempestades, incendios, pestes o pandemias.

El legislador chiapaneco argumenta que hay en estos momentos poco más de 5 millones de viviendas arrendadas, lo que representa el 15 por ciento de todo el parque habitacional del país.

De acuerdo al Inegi, las entidades con mayor número de domicilios con estas características, son Quintana Roo, Jalisco y la Ciudad de México.

Bonifaz Moedano, quien es suplente de Zoé Robledo, actual director del IMSS, expresó que dichas cifras reflejan la importancia de tener la posibilidad de resarcimiento ante situaciones como la pandemia de COVID-19.

En la reforma legal se considera ajustar el contrato por el impedimento del pago establecido en el mismo, durante la recuperación o declaración del caso fortuito o fuerza mayor.

Una vez levantada la contingencia de la situación imprevista, se regularizaría el pago específico en el contrato, a no ser que las partes dispongan lo contrario.

Aunque la intención del diputado es que se valore a la brevedad su propuesta, lo cierto es que en estos momentos no hay sesiones en el pleno para poderla aprobar, debido a la contingencia sanitaria.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Van más de 346 mil despidos en México por COVID-19, informa la Secretaría del Trabajo

Comparte este artículo:

Desde que inició la emergencia sanitaria, en México se han perdido 346 mil 878 empleos.

Así lo informó esta mañana la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, quien aseguró que las empresas más grandes han sido las que más han despedido personal.

A partir del 13 de marzo comenzamos a ubicar una caída en el empleo formal, identificando que del 13 de marzo al 31 de marzo se perdieron 198 mil empleos y 148 mil 845 en lo que va del 01 al 06 de abril que es el corte que tenemos al día de hoy, es decir, entre el 13 de marzo y el 06 de abril se han perdido 346 mil 878 puestos de trabajo”, señaló la funcionaria en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

Alcalde Luján detalló que 56 por ciento de los despidos se concentra en seis entidades: Quintana Roo, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León.

Y subrayó que la mayor pérdida de empleos ocurrió en empresas que tienen de 50 a más de mil empleados.

Las microempresas, de 1 a 5 trabajadores, han resistido y han mostrado más solidaridad a sus trabajadores, dando de baja una parte muy mínima (…) aquellas empresas que tienen mayor capacidad de resistencia son las que ante esta emergencia han separado trabajadores”, explicó.

Y añadió: No todas, son algunas, pero si se registra este tamaño empresas donde mayor separación ha habido de los trabajadores”.

Alcalde Luján insistió en que no existe fundamento para poder correr, despedir o dejar de pagar el salario a los trabajadores en esta época de emergencia sanitaria.

Por lo cual, hizo un llamado a las empresas a reconsiderar, porque consideramos que es un momento fundamental de solidaridad ante esta contingencia”.

En ese contexto, y luego de que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) promoviera un acuerdo entre privados para rescatar la economía, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su titular Carlos Salazar que mejor le ayude a cobrar a contribuyentes que deben hasta 50 mil millones de pesos al SAT.

“No podemos hacer eso (condonar), no podemos diferir el pago de impuestos, al contrario, le vamos a pedir a Carlos Salazar que nos ayude hablando con los dueños de las grandes empresas que deben dinero a la hacienda pública, si nos pagan, tendríamos muchos más recursos para apoyar a las pymes”, dijo el Presidente, quien afirmó que son 15 grandes contribuyentes los que deben 50 mil millones de pesos, incluyendo multas y recargos, según las cuentas del SAT.

(Fuente: El Mañanero Diario)