Conacyt celebra «desalojo pacífico» y entrega de instalaciones del CIDE

Comparte este artículo:

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró que la comunidad estudiantil del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) hayan entregado las instalaciones del campus Santa Fe de forma pacífica, esto luego de haberlas tomado porque María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), designó a José Antonio Romero Tellaeche como director de ese Centro Público de Investigación a pesar de las críticas porque destituyó a académicos de sus cargos administrativos.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología celebra el desalojo pacífico de las instalaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. sede Santa Fe. El desalojo fue una decisión libre y voluntaria del grupo de personas que, desde el pasado 29 de noviembre de 2021, mantenían tomadas las instalaciones”, dijo el organismo lidereado por Álvarez-Buylla.

Detalló que “liberar las instalaciones y permitir que la amplia comunidad del CIDE pueda volver a ingresar a sus aulas y oficinas es un acto significativo y positivo que celebramos, pues abona para el mutuo entendimiento y la conciliación de las controversias entre las y los miembros de la comunidad estudiantil que han manifestado inconformidad y las autoridades del CIDE”.

Desde agosto el CIDE atraviesa por una crisis, pues el doctor Sergio López Ayllón renunció a la dirección y el Conacyt nombró como director interino a Romero Tellaeche. Durante su gestión, el funcionario sobresalió por destituir a académicos de sus puestos administrativos y a la par, se postuló para el puesto de director, por ello, el 19 de noviembre la comunidad del CIDE protestó afuera del Conacyt sin que ninguna autoridad les recibiera un pliego petitorio que entre otras cosas, incluía la exigencia de destituir a Romero y reponer el proceso de designación de director del CIDE.

En medio de ese contexto, Álvarez-Buylla nombró a Romero Tellaeche como director el 29 de noviembre, lo que desembocó que por primera vez en 47 años de historia, las instalaciones del CIDE fueran tomadas. Desde la toma hasta este viernes, en total la funcionaria ignoró cuatro manifestaciones y cinco llamados al diálogo por parte de la comunidad cideíta. Aun así, tras la salida de los estudiantes del campus Santa Fe, el Conacyt indicó en su comunicado que hay apertura al diálogo.

“El Conacyt reitera su compromiso con la legalidad y el respeto a la libertad de expresión y manifestación, y confía en que se restablezca un diálogo, profundo y constructivo, que abra las puertas para el renacimiento de un CIDE más plural, diverso e incluyente”, dijo el Consejo de Álvarez-Buylla.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Senado podría llamar a comparecer a Álvarez-Buylla por conflicto en CIDE: Monreal

Comparte este artículo:

El Senado podría llamar a comparecer a la directora del Conacyt, María Elena Alvárez-Buylla, para que explique el conflicto que hay en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), informó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal. 

Monreal explicó que el Senado actuará como interlocutor de buena fe, pues “nosotros no tenemos facultades para resolver el conflicto del CIDE, pero sí tenemos la autoridad moral, social y legislativa para poder citar a comparecer a funcionarios y servidores públicos que ofrezcan soluciones”. 

De igual manera pidió no satanizar al CIDE ni a ninguna institución de educación, al contrario, hay que lograr escucharlos y tratar de resolver el problema para que no se profundice y no se generen desencuentros tan complicados que luego pongan en riesgo la viabilidad de esta institución.

Indicó que la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, la morenista Antares Vázquez, hará las gestiones correspondientes y serán respaldadas por la Junta de Coordinación Política. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ratifican a José Antonio Romero Tellaeche como nuevo director del CIDE

Comparte este artículo:

En medio de protestas de estudiantes, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) nombró a José Antonio Romero Tellaeche como nuevo director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, aseguró que está nueva decisión formará parte de la transformación del país impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

A pesar del rechazo de los alumnos, Álvarez-Buylla advirtió que la ratificación de Romero Tellaeche se debe a sus criterios académicos incuestionables. 

Mientras esto ocurría, estudiantes protestaron afuera del CIDE, al poniente de la Ciudad de México, con consignas como “el CIDE resiste” y “va a dirigir a puerta cerrada”.

La controversia en el CIDE ocurrió en agosto pasado cuando renunció su director Sergio López Ayllón, por falta de entendimiento con el Conacyt, que se ha alineado a la política “antineoliberal” de López Obrador.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

La Asamblea Académica Permanente del CIDE denuncia irregularidades en designación de director

Comparte este artículo:

La Asamblea Académica Permanente del CIDE denunció irregularidades en el proceso de ratificación de José Antonio Romero Tellaeche como directo del centro de investigación.

En un comunicado, el órgano confirmado por académicos señal{o que se desestimaron los resultados del proceso de auscultación interna, los cuales favorecían a Vidal Llerenas, además de que se les negó la posibilidad de contar con un observador durante la reunión del Consejo Directivo de la mañana del lunes, en la cual se definió la designación de Romero Tellaeche.

Con lo que respecta a la auscultación interna, el documento establece que constató en una encuesta respondida por 158 profesores y trabajadores administrativos del CIDE, la cual arrojó una puntuación de 8.28 para Llerenas y de 7.29 para Romero Tellaeche.

La Asamblea Académica Permanente denunció también que no se permitió la participación del doctor José Antonio Caballero en la reunión del Consejo Directivo celebrada este lunes, a pesar de que había sido designado como observador.

Los integrantes de dicha instancia académica reiteraron que les inquieta el conflicto de interés del Grupo de Auscultación Externa que, de acuerdo con la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, se manifestó unánimemente a favor de romero Tellaeche.

“Nos inquieta el conflicto de interés por parte del Grupo de Auscultación Externa, en el que participaron amigos y coautores del Dr. José Antonio Romero como el Dr. Lorenzo Meyer y la Dra. Alicia Puyana Mutis. Este comité fue la puntica instancia en el proceso que apoyó la candidatura del Dr. Romero. Por lo tanto, contrario a lo que sostuvo la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces en la ceremonia de designación del titular del CIDE, n o hubo unanimidad para apoyar a ningún candidato en el proceso de designación”, se lee en el comunicado.

Además, se señala que tampoco se consultó a los estudiantes, como afirmó la titular del Conacyt.

Además, manifestaron preocupación porque no se hizo pública la deliberación del Consejo Directivo del CIDE y demandaron que se transparente el acta de la sesión de la mañana del lunes.

“Nos preocupa que no se haya hecho pública la deliberación del Consejo Directivo del CIDE que formaliza la designación del Director General. Por lo tanto, pedimos hacer pública el acta de la sesión en la cual el Consejo Directivo debió haber dado su consentimiento y que se nos dé a conocer el resultado de la votación realizada”, añadieron.

La Asamblea Académica Permanente reiteró que la base de cualquier diálogo con el Conacyt o con el “eventual Director General” debe partir del reconocimiento de su pliego petitorio.

“Insistimos en que estas negociaciones se realicen en una mesa colectiva con la participación de estudiantes, profesores y sindicatos”, insistieron.

Sheinbaum rechaza que hospitales colapsen en la CDMX

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, rechazó un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) y la Universidad de Stanford, que indica que la demanda de camas de hospital será hasta 50% mayor que la capacidad instalada actualmente en la Ciudad de México.

Sheinbaum señaló, durante una video conferencia, que el grupo de investigadores previamente ha tenido errores en las proyecciones.

Por otro lado, dijo que no conoce el estudio, pero el Gobierno de México les ha hecho preguntas al grupo del CIDE y Stanford acerca del modelo epidemiológico y tuvieron errores en las proyecciones.

“Les hicimos algunas preguntas sobre el modelo epidemiológico de la Ciudad de México y en general tuvo varios errores en las proyecciones, en los escenarios que se hicieron, no solamente para la Ciudad de México, sino para todo el país”, expreso la jefa de Gobierno de la Capital del país.

Sheinbaum dijo que revisará el estudio para saber las consideraciones y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) entrará en contacto con ellos para mostrarles su modelo epidemiológico.

La jefa de Gobierno destacó que todas las instituciones de salud del Gobierno de México y la capital están trabajando todo el tiempo. También le pidió a la ciudadanía que se cuide para poder disminuir la curva de contagios y de hospitalizaciones.

Sin embargo, Sheinbaum reconoció que la pandemia del COVID-19 sigue en crecimiento en la CDMX, pero se espera que en una semana se comience a ver una reducción en la velocidad.

“Se mantienen los mismos niveles de ingreso hospitalario y de crecimiento en las hospitalizaciones. Nosotros creemos bajo los modelos epidemiológicos que tardaremos más o menos una semana en comenzar a ver una reducción en la velocidad”.

COVID colapsará hospitales de CDMX, advierte estudio del CIDE y Stanford

Comparte este artículo:

Según un estudio de la Universidad de Stanford y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México, el incremento de casos de COVID-19 en la Ciudad de México están a punto de colapsar los hospitales de la capital.

El estudio señala que a mediados de enero, las necesidades de hospitalización en el área metropolitana de la capital mexicana alcanzarán casi 50% más que la capacidad actual de alrededor de 10 mil camas, incluso suponiendo un mayor distanciamiento social durante las fiestas de fin de año.

“Bajo todos los escenarios y políticas, la capacidad hospitalaria actual parece insuficiente. Las autoridades deberían priorizar la rápida expansión de la capacidad hospitalaria”, escribieron los autores y quienes agregaron que, en el peor de los casos, la demanda de camas podría superar las 35 mil.

El estudio del consorcio evidencia que la respuesta al COVID-19 es insuficiente para hacer frente a lo que parece ser un segundo brote más virulento.

México se encuentra entre los más afectados en América Latina y registra el cuatro mayor número de víctimas pórtale a causa del COVID-19 en el mundo, según datos de Johns Hopkins.

El estudio recomienda que para evitar saturar los hospitales es necesario intensificar el distanciamiento social al inicio del nuevo año.

La Ciudad de México, una de las urbes más grandes de América Latina, se resistió en un comienzo a implementar restricciones severas, incluso cuando el número de camas de hospital ocupadas se disparó a niveles récord.

Pero la Jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, suspendió recientemente todas las actividades no esenciales hasta el 10 de enero y puso a la capital en “semáforo rojo”, el máximo nivel de alerta por Covid-19. También agregó la semana pasada 260 camas hospitalarias y planea seguir expandiendo esos servicios.

Por su parte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha pedido a la población mantener la mayor distancia social posible durante las fiestas, pero se ha negado a decretar un cierre nacional.

El Gobierno de López Obrador ha puesto sus esperanzas en gran medida en un oportuno despliegue de la vacuna. El martes, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció que Pfizer Inc. había enviado las primeras vacunas a México y que llegarían este miércoles.

Los casos confirmados de Covid-19 en México aumentaron el martes a 1.3 millones y el número de personas que han perdido la vida se incrementaron a 118 mil 598. Según un informe sobre el exceso de mortalidad, la nación ha registrado 40 por ciento más muertes de lo esperado este año.

(Con información de Bloomberg y Grupo Reforma)

La propuesta de un Ingreso Básico toma fuerza en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

Organismos como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo apoyan el establecimiento de un ingreso vital de emergencia otorgado por el Estado Mexicano a las familias en mayor vulnerabilidad durante la pandemia.

CONEVAL ha calculado al menos 10 millones de personas que podrían entrar en pobreza y el INEGI calcula en 12 millones las personas que han perdido su empleo o al menos parte de sus ingresos.

En México la propuesta inicial la realizaron diputadas federales de diferentes corrientes políticas, Lorena Villavicencio, Laura Rojas, Martha Tagle y Verónica Juárez. Hasta ahora se han sumado más de 120 legisladores. 

Un Ingreso Vital temporal y no condicionado por $3,746.00 pesos mensuales por tres meses a la población más necesitada por la pérdida de ingresos a raíz del COVID-19.

Los últimos en añadirse han sido legisladores de Morena, quienes presentaron una iniciativa para establecer un Ingreso Básico Ciudadano con el propósito de disminuir los niveles de pobreza.

Mauricio Merino, profesor investigador del CIDE y miembro de la ONG Nosotrxs que respalda la iniciativa, señala que México tiene recursos suficientes para impulsar esta medida a nivel federal.

Según el investigador el SAT está recuperando fuertes sumas de impuestos pendientes y Hacienda ha renegociado la deuda a corto plazo. Además de que México recibió una nueva línea de crédito del Banco Mundial en el marco de la emergencia. 

De acuerdo a Merino, el implementar el Ingreso Básico sería una decisión completamente distinta a la del FOBAPROA que entregó el dinero a los más ricos en nombre de la estabilidad financiera: “aquí se pide lo opuesto, que el dinero se ponga en manos de los más pobres porque solo así se podrá rescatar al país”.

Comparado a lo que puede significar evitar que millones de personas caigan en la pobreza, el costo de establecer un Ingreso Único Vital (significaría alrededor del 1% del PIB), así sea temporal, no solamente sería asequible, sino una buena inversión. No se trata de “regalar dinero”, sino de apoyar la supervivencia de familias e impulsar su pronto regreso a la economía.

Parece existir un consenso entre los partidos políticos, incluido Morena, por lo que en primera instancia todo indica que la iniciativa puede prosperar. Quien pudiera convertirse en el mayor obstáculo es el propio presidente: aunque en efecto la propuesta embona con su visión y políticas, provino de la oposición, que podría rebasarlo por la izquierda en este tema.

Como lo apunta Merino, no se trata de descalificar los programas sociales del presidente, sino de reconocer que estos fueron diseñados para otras circunstancias y no responden a la urgencia presente.

Advierten que decreto acentúa militarización de México

Comparte este artículo:

Diversos especialistas en seguridad entrevistados por el periódico El Norte se han pronunciado y coinciden en que la orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador a las Fuerzas Armadas a dedicarse a tareas de seguridad pública, desde este martes y hasta el 2024, acentúa la militarización de México.

El investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, advierte que el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por el Presidente, representa en los hechos una “militarización en todos lados“, incluido el Gobierno.

Argumenta que el presidente ya había militarizado la seguridad pública a través de la Guardia Nacional, que según concluye era anticonstitucional. “Y si a esto le juntamos la militarización que hemos vividos de los servicios públicos, como la construcción del aeropuerto, que es transporte e infraestructura, como la prestación de servicio de salud en el tema de Covid, creo que ya podemos empezar a hablar de un gobierno militarizado, todavía no un gobierno militar, pero sí militarizado”, agregó.

En dicha entrevista con el medio, opinó que si bien el acuerdo tiene fundamento constitucional (hablando del artículo transitorio de la reforma que dio origen a la Guardia Nacional) no incluye lo que la misma Constitución exige que es una regulación puntual y mecanismos de fiscalización del despliegue.

Ante este tema comentó: “Las obligaciones de fiscalización, regulación y subordinación, pero por otra parte es ya un salir del clóset, que los militares ya no están dispuestos a jugar este juego en el cual se disfrazan de Guardia Nacional, pero en realidad son militares, siempre lo han sido“.

De hecho agregó que pese a la crisis de seguridad, hay una continuación de las políticas públicas desde Calderón hasta Andrés Manuel López Obrador, que se basan en militarizar y centralizar la seguridad pública.

Otra experta consultada fue María Elena Morera, quien es presidenta de Causa Común; ella consideró que el acuerdo del Ejecutivo implica la militarización de facto, pues le da a las Fuerzas Armadas facultades amplias en materia de seguridad, sin ningún control.

Es increíble, yo no creo que no conozcan la ley, sino que se saltan la ley, no es que no conozcan la Constitución, se saltan la Constitución; lo que está haciendo este decreto es no regular nada, entonces en realidad le está dando a las Fuerzas Armadas la facultad de hacer de todo sin control alguno (…) Por supuesto que es una militarización de facto, que más bien yo creo que tendríamos que hablar de militarismo, porque ya tienen actividades económicas como hacer el aeropuerto, carreteras, luego les dan que vigilen a migrantes, facultades para delitos del fuero común“, comentó.

Por otro lado, Javier Oliva, investigador de la UNAM y especialista en temas militares, juzgó que este acuerdo refleja el colapso de las corporaciones estatales y municipales, ya que centraliza las acciones de seguridad y prevención del delito en virtud de que no hay resultados por parte de las autoridades locales.

El País está en una situación crítica, y sí me parece que gobiernos anteriores, vamos a poner del 2000 para acá, no tuvieron la determinación de actuar en consonancia a los desafíos que tenía el País (…) A mí me parece que este tipo de decisiones tienen que ser incrementales al desafío que tiene el País, no tienen que ser proporcionales, sino que tienen dar un paso adelante respecto de la gravedad que estamos viviendo“, comentó.

Concluyó argumentando que es una decisión importante y que va en consonancia con la gravedad de lo que se está viviendo en el País, no sólo por el tema de la epidemia, sino el crecimiento de cierto tipo de actividades delictivas que no han tenido de alguna manera control, sin importar el confinamiento. “El tema de militarización es más propagandístico que real; sólo por número es un planteamiento absurdo esto de la militarización, por otro lado, yo quisiera preguntarle a los colegas en qué se nota la militarización, no hay controles en ese sentido a la libertad de tránsito, de expresión, de manifestación, no hay gobernadores de extracción militar“, sentenció.

Con información de El Norte

 

Procuración de justicia en México: una causal de desconfianza ciudadana

Comparte este artículo:

Los sistemas de seguridad pública y procuración de justicia, enfrentan una grave crisis. Esta afirmación, sin duda no pone de manifiesto ninguna extrañeza, sin embargo, fue la principal conclusión del Informe de la Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia del pasado mes de octubre.

El Informe, que fue conducido por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) hace afirmaciones contundentes y alarmantes. De éstas, una que destaca en particular determina que “la confianza ciudadana hacia las instituciones que operan estos sistemas es bajísima. La corrupción, la ausencia de imparcialidad, las violaciones de derechos humanos y las enormes deficiencias en la gestión al interior de las procuradurías son claramente los factores que alimentan a la desconfianza.” En este caso, es innegable que la aseveración no depende del cristal con que se mira.

Si nos vamos por partes, la corrupción y la ausencia de imparcialidad son el pan de cada día en la clase política de nuestro país, en las instituciones y dependencias de gobierno, y ciertamente, en la procuración de justicia. Las violaciones de derechos humanos suceden a una velocidad tan alarmante que ya ni alarman, se han convertido en lo cotidiano, en lo mundano. Pero las cifras ahí están, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, torturas y abuso en el uso de la fuerza. Y la lista sigue, especialmente si hablamos de impunidad. Impunidad en casos tan infames como el de San Salvador Atenco, o el Socavón del Paso Express. Tragedias de tan distinta naturaleza, que lo único que tienen en común es que sus perpetradores siguen sin recibir sanción alguna. Ya lo dijera Proceso en su momento, pareciera que “la impunidad es el emblema del sexenio”.

Y ya por último, retomando los factores determinantes de la desconfianza ciudadana que menciona el Informe, “las enormes deficiencias en la gestión al interior de las procuradurías”. Aquí, Ministerios Públicos que se llegan a tomar hasta más de 90 minutos en tomar una denuncia, Agentes que distan del profesionalismo que su labor requiere, y ministeriales que no son capaces de conducir una investigación eficiente.

La desconfianza de los ciudadanos está por demás justificada, y es imprescindible tomar medidas urgentes para resolver todos y cada uno de los factores mencionados. Sin duda alguna, el tema de seguridad y procuración de justicia, debiera ser una prioridad para la agenda del 2018.

Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016

Comparte este artículo:

¿Cómo dejar de tener esperanza en la consolidación del Estado de Derecho en México y en América Latina cuando hay tantas personas e instituciones interesadas por la enseñanza y el aprendizaje del derecho?

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016. En él participaron el CIDE, la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el ITAM, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Coahuila, la UANL, la UDEM, la IBERO Ciudad de México, la Universidad Metropolitana de Monterrey y la U-ERRE.

La sola reunión de Instituciones Educativas públicas y privadas en un ambiente colaborativo es de por sí un triunfo del equipo que lidera Luis Fernando Pérez Hurtado. Un aspecto positivo más del Congreso fue la participación de profesoras y profesores de Derecho de todo el país, así como de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de América y Francia. La organización y los formatos para el trabajo en equipo resultaron también muy bien pensados y óptimamente ejecutados.

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016.

No obstante, lo fundamental resultaron las temáticas expuestas y discutidas durante los cuatro días que duró el Congreso. Las áreas temáticas fueron tan importantes como modelos e innovaciones curriculares para la licenciatura, desarrollo de competencias docentes, el impacto de la tecnología en la educación jurídica, así como ética jurídica y responsabilidad profesional. Si bien todas las mesas y foros dejaron una huella esperanzadora en las personas que participamos en el Congreso, es la ética jurídica y la responsabilidad profesional el tema que mejor cristaliza, creo, la función de las escuelas de Derecho, de sus docentes y, sobre todo, de los abogados y las abogadas que se forman en ellas.

A riesgo de simplificar, intento sintetizar la teoría del profesor argentino Martin Böhmer (UBA/UDESA):

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores. Traducen para sus clientes sus derechos y posibilidades de triunfo, pero también traducen para los juzgadores las pretensiones de las partes. Para representar y defender correcta y éticamente a sus clientes, abogadas y abogados deben ser iguales entre sí. Todo lo cual permite que jueces y juezas tomen la mejor decisión posible, bajo los argumentos más razonables.

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores.

Como puede apreciarse, esta función no solamente requiere entrenamiento técnico, sino también estructura ética y responsabilidad profesional. En este sentido, las escuelas de Derecho, independientemente de su mercado y de su tamaño, deben contribuir a la formación de juristas con preparación, pero conscientes de su papel en una democracia constitucional.

El riesgo de no asumir individual y colectivamente estas responsabilidades es la deslegitimación de la justicia, la desconfianza y, en el extremo, la “justicia” por propia mano. En México sabemos de esto. En efecto, en nivel de confianza, los jueces mexicanos están reprobados (ENCUP 2012); además, entre 1988 y 2014 ha habido en nuestro país 366 linchamientos (http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18706.pdf).

En resumen, la abogacía no es una profesión liberal. Tiene una función esencial en las Democracias Constitucionales. Por tanto, las escuelas de Derecho cuentan también con una responsabilidad mayúscula: Hacer posible un entrenamiento técnico igual para todo estudiante de Derecho, independientemente del poder económico o político, y corresponsabilizarse del comportamiento ético y profesional de sus egresados, a fin de que puedan ser fieles traductores e igualadores de sus clientes, es decir, para que en verdad sean agentes democráticos de pacificación social.

Esto, y muchos temás más, discutimos y aprendimos en el Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”