Anuncia Biden plan estadounidense para proteger bosques a nivel global

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes un plan para proteger los bosques a nivel global que contará con “todas las herramientas del Gobierno estadounidense: políticas, diplomáticas y financieras”, en un acto sobre “Bosques y Tierra” en la cumbre del clima COP26.

Biden aseguró que el plan será “el primero de este tipo” y, con la ayuda del Congreso estadounidense, movilizará nueve mil millones de dólares hasta 2030 para proteger y restaurar la biodiversidad del planeta, al tiempo que atraerá financiación del sector privado.

“Vamos a asegurarnos de que los mercados reconocen el verdadero valor económico de los sumideros de carbono naturales y a motivar a los gobiernos, terratenientes y otros implicados a priorizar la conservación”, dijo.

“Estados Unidos va a liderar con su ejemplo a nivel nacional y apoyará a otras naciones con bosques y a países en vías de desarrollo a establecer y conseguir ambiciosos objetivos en la conservación y restauración de estos sumideros de carbono”, añadió.

Biden subrayó que hay que atajar la deforestación “con el mismo serio proceso aplicado a descarbonizar la economía”, pues, señaló, “los bosques pueden ayudar a reducir las emisiones en más de un tercio”.

En el mismo acto, durante el segundo día de la cumbre de líderes de la COP26 (que prosigue después, ya sin los dirigentes, hasta el 12 de noviembre), el fundador y presidente de Amazon, Jeff Bezos, prometió dos mil millones de dólares para la protección de la tierra en África, a través de su fundación Bezos Earth Fund.

“Dos tercios de la tierra en África están degradadas, pero esto puede revertirse”, afirmó.

La restauración de estos recursos, añadió, “puede mejorar la fertilidad del suelo, aumentar su rendimiento, mejorar la seguridad alimentaria y el acceso al agua, crear empleo e impulsar el crecimiento económico” mientras se absorbe el carbono.

El gran anuncio de hoy en la COP26, presidida por el Reino Unido, es la firma por un centenar de líderes mundiales -de países que representan el 85 por ciento de los bosques del planeta- de una declaración en la que se comprometen a “detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra” para 2030.

Esa promesa, suscrita por Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos o el Reino Unido, va acompañada de financiación en la presente década para frenar la regresión de las masas forestales.

(Fuente: EFE)

Próxima crisis mundial será por el acceso al agua, advierte OMM

Comparte este artículo:

Una nueva crisis global está en ciernes y esta vez es la del acceso a los recursos hídricos y los peligros que supone en medio de la intensificación de los desastres naturales debido al cambio climático, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al presentar su informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2021 relacionados con el agua.

La ciencia apunta a que el número de personas afectadas por el llamado “estrés hídrico” o dificultad para tener acceso al agua aumentará considerablemente por el crecimiento de la población y porque cada vez habrá menos recursos hídricos que explotar.

De acuerdo con las cifras citadas en el informe, 3 mil 600 millones de personas tuvieron un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año en 2018 y se proyecta que esta cifra superará los 5 mil millones de aquí a 2050.

Es en este contexto que la OMM ha constatado que el mundo no está preparado para esta situación porque los sistemas de gestión, de vigilancia, de predicción y de alerta temprana de riesgos asociados al agua no existen o son inadecuados en el 60 por ciento de los 187 Estados miembros del organismo científico de Naciones Unidas.

“El aumento de las temperaturas está generando cambios en las precipitaciones a nivel mundial y regional, lo que ha dado lugar a variaciones en la distribución de las lluvias y en las estaciones agrícolas, lo que repercute en la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de los seres humanos”, comentó en la presentación del informe, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

En su recuento, el organismo observa que en 2020 se registraron varios fenómenos hídricos extremos, como lluvias intensas que causaron inundaciones masivas en Japón, China, Indonesia, Nepal, Pakistán e India, y dejaron numerosos muertos y empujaron a millones de personas a un desplazamiento forzoso.

En Europa también hubo inundaciones que provocaron pérdidas humanas y materiales.

Del otro lado de la medalla está la disminución de los depósitos de agua continental (la suma de toda el agua que se encuentra en la superficie terrestre y debajo de esta), que equivale a un centímetro menos por año en las últimas dos décadas, un fenómeno notorio en los glaciares, la nieve de montaña, en la Antártida y en Groenlandia.

La situación es grave si se considera que solo 0.5 por ciento de los recursos hídricos del planeta son agua dulce disponible y aprovechable.

Taalas enfatizó que esta situación “continuará en los próximos siglos y no solo en los próximos años o décadas, debido a los elevados niveles de dióxido de carbono” en la atmósfera y el efecto negativo que esto tendrá en el cambio climático.

Por otra parte, el informe indica que en los últimos 20 años se ha incrementado la frecuencia de los peligros hidrológicos.

Desde el año 2000 se ha observado un aumento de 134 por ciento de los desastres relacionados con las crecidas, en comparación con las dos décadas anteriores, con la mayoría de muertes y daños económicos ocurridos en Asia.

El número de sequías y su duración también aumentaron 29 por ciento en el mismo periodo y el costo humano de las mismas fue mayor en África.

(Fuente: EFE)

Evergrande tiene una deuda 3 veces más grande que la de Pemex: Arturo Herrera

Comparte este artículo:

Este jueves, Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda, realizó un breve análisis del caso de Evergrande, la empresa china promotora inmobiliaria, y destacó que tiene una deuda tres veces mayor que la de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“No es un banco, pero tiene deuda por 300 mmdd, para que se den una idea, esta deuda es tres veces más grande que la deuda de Pemex”, comentó el exsecretario a través de un pequeño hilo de Twitter.

Herrera Gutiérrez, señaló que un posible impago de Evergrande generaría una “fuerte sacudida” en los mercados financieros internacionales.

Además, el exsecretario explicó que esta inmobiliaria vendió instrumentos de inversión a pequeños inversores por 6.8 billones de dólares, lo que destacó, equivale a la mitad del presupuesto del Gobierno de la Ciudad de México.

Si estos pequeños inversionistas hubieran tenido su dinero en el banco, estarían protegidos por el seguro de depósito (77 mil dólares en promedio, debajo de la línea de protección del IPAB en México, o del FDIC en Estados Unidos)”, indicó Herrera.

“Este evento ilustra cómo la política bancaria, financiera y de protección a ahorradores se tiene que estar adaptando permanentemente frente a las innovaciones en los sectores económicos y financieros”, añadió.

Herrera Gutiérrez indicó que en esta ocasión el problema no se originó en el sector bancario o financiero bancario, sino de una inmobiliaria endeudada, lo cual consideró serio, pero “relativamente contenido” ya que la mayor parte de la deuda fue contratada en China.

“El problema es serio, pero relativamente contenido pues la mayor parte de la deuda fue contratada en China (el riesgo de contagio a los mercados internacionales está mitigado). Aun así, ya generó movimientos en el tipo de cambio y caídas en las bolsas asiáticas”, explicó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Talibanes quieren tener una “relación sólida” con China

Comparte este artículo:

Los talibanes declararon que esperan tener una relación muy sólida con China y mejorar la confianza mutua.

El principal vocero de los talibanes, Zabihullah Mujahid, señaló que en el pasado han tenido buena relación con China y desean fortalecerlas.

“China es un país muy fuerte e importante en nuestro vecindario. Hemos tenido relaciones muy positivas con ellos en el pasado y queremos fortalecerlas, asó como mejorar el nivel de confianza mutua. Esperamos construir una relación muy sólida con China”, dijo Mujahid.

Los talibanes ven en China a un país que los pueda apoyar económicamente para poder desarrollar Afganistán.

En este sentido, los talibanes considerarían que haya inversiones y exportaciones de China en Afganistán.

Las declaraciones de los talibanes se dan en un momento en el que buscan apoyo internacional tras tomar control de Afganistán.

Cabe mencionar que hasta ahora Chino no ha declarado oficialmente si reconocerá o no al gobierno de los talibanes.

No obstante, China ha señalado que Afganistán entró en “un nuevo punto de partida” y que prevé que los talibanes formen un gobiernoislámico, pero abierto.

Por lo que se espera que China analice la gestión inicial de los talibanes en Afganistán antes de reconocerlos oficialmente.

El vocero de Exteriores de China, Wang Wenbin, indicó que China tendrá una política amistosa con Afganistán y no se entrometerá en su política interna.

Así como que seguirá ayudándolos en la medida de lo posible para lograr la paz y la reconstrucción del país.

“China mantendrá una política amistosa con los afganos, no se inmiscuirá en sus asuntos internos y seguirá ayudándolos en la medida de lo posible para lograr la paz y la reconstrucción del país”, declaró Wang Wenbin, vocero de exteriores de China.

Los talibanes declararon este martes 31 de agosto la “completa independencia de Afganistán” luego de la retirada de las tropas estadounidenses del país.

Los talibanes sostuvieron que establecerían un gobierno islámico “inclusivo”, así como que pedirían apoyo internacional para reconstruir la economía de Afganistán.

Planea Estados Unidos exigir que viajeros extranjeros estén vacunados contra COVID-19 para ingresar a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El gobierno del presidente Joe Biden planea exigir que casi todos los visitantes extranjeros a Estados Unidos se vacunen contra el COVID-19, informó este miércoles un funcionario de la Casa Blanca.

El requisito vendría como parte del enfoque gradual de la administración para aliviar las restricciones de viaje para los ciudadanos extranjeros al país.

Aún no se ha determinado un cronograma, ya que los grupos de trabajo interinstitucionales estudian cómo y cuándo avanzar de manera segura hacia la reanudación del viaje normal.

Se espera que todos los ciudadanos extranjeros que ingresen al país, con algunas excepciones limitadas, deban vacunarse contra el COVID-19 para ingresar a Estados Unidos.

El funcionario habló bajo condición de anonimato para dar una vista previa de al política en desarrollo.

La Administración de Biden ja mantenido las restricciones de viaje que han reducido severamente los viajes internacionales a la Unión Americana, citando la propagación de la variante Delta del coronavirus.

De acuerdo a las reglas, los residentes no estadounidenses que hayan estado en China, Europa, Reino Unido, Irlanda, Brasil, Sudáfrica e India en los 14 días anteriores tienen prohibido entrar a Estados Unidos.

Todos los viajeros a Estados Unidos, independientemente del estado de vacunación, deben mostrar una prueba negativa de COVID-19 tomada dentro de los tres días posteriores al viaje aéreo al país.

La administración de Biden se ha enfrentado a la presión de levantar algunas restricciones de los aliados afectados, la industria de los viajes aéreos y las familias que se han mantenido separadas de sus seres queridos por las reglas.

Muchos se han quejado de que las restricciones de viaje no reflejan la situación actual del virus, especialmente porque la cantidad de casos en Estados Unidos son peores que en muchas de las naciones prohibidas.

(Con información de AP)

Variante Delta de COVID-19 llega a Wuhan; la ciudad anuncia pruebas masivas

Comparte este artículo:

La ciudad de Wuhan, en el centro de China, anunció una campaña de test masivos entre su población, de 11 millones de personas, tras detectar tres contagios locales de COVID-19 y cinco casos asintomáticos, los primeros desde hace más de un año.

Se trata de los primeros casos locales que se detectan desde junio de 2020 en Wuhan, la ciudad en la que se notificaron los primeros contagios de COVID-19 a finales de 2019.

Asimismo, la ciudad ha confinado parcialmente el barrio de Zhuankou, ahora considerado de “riesgo medio”, según una circular emitida por la comisión sanitaria local.

La alta capacidad de contagio de la variante Delta ha puesto a prueba las estrictas medidas de prevención de las autoridades en la ciudad de Wuhan para poner fin al COVID-19, aunque los expertos locales han expresado que la tasa de vacunación y la experiencia acumulada impedirán un rebrote a larga escala por todo el país.

En total, la Comisión Nacional de Sanidad china notificó en las últimas 24 horas 61 contagios por transmisión local, 45 de ellos en la provincia oriental de Jiangsu, donde la semana pasada se desató un brote en el aeropuerto de Nankín que se ha propagado a otras provincias del país, si bien por el momento a pequeña escala.

La comisión también informó de casos locales en las provincias de Hunan (centro, 6), Hubei (centro, 3), Henan (centro, 2), Yunnan (suroeste, 2) y Fujian (sureste, 1), además de en Beijing (norte, 1) y Shanghái (este, 1), ciudad que no registraba un positivo por transmisión local desde hacía seis meses.

Según informó la comisión sanitaria local de Shanghái, este último positivo no está relacionado con el rebrote desatado en Nankín, asociado a la variante Delta.

Por su parte, la capital china ha confinado comunidades residenciales en dos distritos y restringido la entrada a la ciudad de personas provenientes de zonas consideradas de riesgo para así protegerse de los rebrotes, mientras que otras localidades como Nankín y Zhengzhou, en Henan, también están realizando pruebas de ácido nucleico a todos sus habitantes.

Asimismo, la ciudad de Yangzhou, en Jiangsu, anunció confinamientos en todos los complejos residenciales situados en áreas urbanas tras confirmar 94 casos en los últimos días.

El número total de contagiados activos en la China continental es de mil 157, 24 de los cuales se encuentran graves -según los datos ofrecidos por la Comisión Nacional de Sanidad-, además de 499 infecciones asintomáticas y 31 mil 783 personas que permanecen en observación.

(Fuente: EFE)

Los restos del cohete chino se desintegran en reentrada y caen en el Índico

Comparte este artículo:

Los restos del cohete chino Larga Marcha 5B reentraron en la atmósfera terrestre a las 10.24 h del domingo (21:24 h del sábado en la Ciudad de México) y cayeron a 72.47 grados de longitud este y 2.65 grados de latitud norte, anunció hoy la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China.

Las coordenadas quedarían entorno a las Islas Maldivas en el océano Índico, al sur de la India, apunta la prensa local, mientras que el organismo asegura que la mayor parte de los restos se desintegraron al colisionar con la atmósfera terrestre.

El tamaño del objeto, con una masa estimada de entre 17 y 21 toneladas y un tamaño de aproximadamente 30 metros, y la velocidad a la que avanzaba -unos 28 mil kilómetros por hora- motivó la activación de varios de los servicios de vigilancia espacial más importantes del mundo, entre ellos el Pentágono o el Servicio de Vigilancia y Seguimiento Espacial de la Unión Europea (EUSST).

Esta agencia ya advirtió el viernes que los restos o “escombros” del cohete caerían en una región de la Tierra cubierta en su mayor parte por el océano o áreas deshabitadas, y que la probabilidad estadística de un impacto en suelo en áreas pobladas era baja.

Por su parte, China también aseveró el mismo viernes que era “altamente improbable” que los restos del cohete causaran daños en su regreso a la Tierra y que lo más plausible era que se desintegraran durante su reentrada a la atmósfera.

Algunos medios locales chinos fueron incluso más allá y acusaron a la prensa extranjera de sensacionalismo, y portales como Sina o Guanwang calificaron las informaciones publicadas al respecto de “exageraciones que solo buscan desacreditar al país asiático”.

El cohete fue utilizado la pasada semana por China para lanzar al espacio uno de los módulos de su futura estación espacial y fue considerado por los expertos como uno de los mayores trozos de escombros que reentrarían en la atmósfera, y de ahí su vigilancia continuada.

En ese sentido, expertos estadounidenses criticaron que el programa especial chino permitiera el reingreso incontrolado de un cohete tan grande, y tampoco ha sido la primera vez que una nave china queda en el punto de mira de servicios de vigilancia de todo el mundo.

Por ejemplo, en abril de 2018 el laboratorio orbital Tiangong 1, que estaba en desuso desde 2016 y que vagaba sin control por el espacio, reentró en la atmósfera terrestre sobre el océano Pacífico sur.

En aquella ocasión, como en esta, se informó en tiempo real de la reentrada a los servicios de protección civil de toda Europa.

(Fuente: EFE)

Estados Unidos se muestra a favor de levantar las patentes de las vacunas contra la COVID-19

Comparte este artículo:

Estados Unidos anunció este miércoles que estaba a favor de levantar las patentes de las vacunas contra la covid-19, una medida excepcional en un momento en que los países pobres carecen de las preciadas dosis, claves para frenar la pandemia.

“Se trata de una crisis sanitaria mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de covid-19 exigen medidas extraordinarias”, declaró la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.

“La administración cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual, pero para detener esta pandemia, apoya el levantamiento” de las patentes, dijo Tai, que añadió que Washington estaba participando “activamente” en las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) al respecto.

Las patentes están sobre todo en manos de los laboratorios estadounidenses, que se oponen a su eliminación porque, según ellos, esto les privaría de una ganancia financiera necesaria para compensar sus costosas innovaciones.

“Estamos completamente de acuerdo con el objetivo de que las vacunas anticovid-19 se repartan rápidamente y de forma equitativa en el mundo. Pero como hemos dicho constantemente, una suspensión es la respuesta sencilla, pero incorrecta a un problema complejo”, reaccionó la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA).

“Suspender las patentes no aumentará la producción ni proporcionará las soluciones prácticas que necesitamos para combatir esta crisis sanitaria mundial”, añadió el grupo de presión en un comunicado.

– Un acceso desigual –

La brecha se amplía entre los países ricos, donde las campañas de vacunación permiten un levantamiento progresivo de las restricciones, y las naciones más pobres.

Señal de esa desigualdad, Canadá aprobó este miércoles el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech a partir de los 12 años, convirtiéndose en el primer país en autorizarla para personas tan jóvenes, y Estados Unidos se dispone a seguir ese camino la próxima semana.

Más de 1.200 millones de dosis se han administrado a nivel global, pero menos del 1% se inyectó en los países menos desarrollados.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidiera solidaridad al G7, los miembros de ese grupo (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) abordaron durante una reunión en Londres la distribución de las vacunas.

En su comunicado, el G7 prometió apoyar económicamente el programa de reparto Covax “para permitir un despliegue rápido y justo” de las dosis, aunque no anunció ayuda adicional para los países pobres.

– Hospitales llenos en América –

La semana pasada, un 40% de las muertes por covid-19 en el mundo se produjeron en la región de las Américas, donde más países que nunca reportan balances superiores a los 1.000 casos diarios, indicó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en una rueda de prensa virtual.

“Los hospitales de la región están peligrosamente llenos”, advirtió.

A pesar de los esfuerzos en el último año por expandir las capacidades hospitalarias, en abril de este año la ocupación promedio de las camas en unidades de cuidados intensivos era de 80%, según un estudio de la OPS, la oficina regional de la OMS, en 16 países de la región.

Argentina registró este miércoles 633 fallecidos, el mayor número de muertes por covid-19 en un solo día desde que empezó la pandemia, lo que elevó el total de decesos a 65.865, informó el Ministerio de Salud.

Más de tres millones de personas contrajeron la enfermedad en el país de 45 millones de habitantes.

– La segunda ola de India –

India es uno los países que reclaman un levantamiento temporal de las patentes sobre las vacunas, frente a otros, como Francia, que abogan por hacer donaciones a las naciones más desfavorecidas.

El gigante asiático registró el jueves el récord de casi 4.000 muertos de covid-19 en un día y 412.000 casos nuevos, en plena segunda ola de la pandemia. El coronavirus se cobró más de 232.000 vidas en el país y se han contagiado más de 21 millones de habitantes, un balance que muchos consideran muy por debajo de la realidad.

Esta situación se atribuye en particular a las reuniones religiosas, como la enorme peregrinación hindú Kumbh Mela, que atrajo a millones de personas, y a los mítines políticos autorizados en los últimos meses, así como a la inacción del gobierno de Narendra Modi.

Los hospitales están desbordados y faltan suministros de oxígeno, medicamentos y camas, a pesar de la afluencia de ayuda internacional.

La pandemia mató a más de 3,2 millones de personas en todo el mundo desde que la oficina de la OMS en China informó del brote de covid-19 a finales de diciembre de 2019, según un recuento de la AFP realizado con datos oficiales.

(Fuente: AFP)

Clara Luz promete corredor turístico

Comparte este artículo:

La candidata de Morena a la Gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, se comprometió a realizar un corredor turístico en los municipios de China, General Bravo y Los Ramones, pasando por la presa El Cuchillo.

Durante una gira el sábado por estos municipios, y en un comunicado emitido este domingo señalo que hizo esta propuesta para generar derrama económica en la región noreste, aunque no precisa el monto que requeriría esta obra.

En el documento se señala que Flores Carrales sostuvo que su equipo es el único que tiene la posibilidad de traer recursos de la Federación. Por otro lado, indicó que su Administración asegurará los apoyos al campo y cumplirá las propuestas para la región rural.

“Hay que hacer un gran corredor turístico aquí de China a la presa para generar mucha derrama económica”, se lee en el escrito.

“En este equipo por Nuevo León tenemos las mejores propuestas y es el único lugar donde también tenemos la posibilidad de traer recursos de la Federación para más apoyo”.

Asegura Secretaría de Seguridad que padrón de celulares fortalece combate contra secuestro y extorsión

Comparte este artículo:

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Ricardo Mejía Berdeja, aseguró que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil busca combatir los delitos de extorsión y secuestro.

Mejía Berdeja destacó que en México nueve de cada 10 llamadas de extorsión son realizadas desde teléfonos celulares con sistema de prepago; mientras que en secuestros los delincuentes utilizan hasta 20 chips diferentes para comunicarse con los familiares de las víctimas.

En conferencia de prensa, el funcionario federal aseguró que las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y Radiofusión ayudarán a disminuir los delitos cometidos desde líneas telefónicas de prepago.

Explicó que el padrón obligará a los usuarios de prepago a proporcionar información personal, como ya ocurre con los planes de renta fija, donde incluso ua se pide algún dato biométrico.

Por otro lado, advirtió que el prepago dificulta las tareas de investigación, seguimiento y persecución de los delitos debido a que los delincuentes pueden comprar un número ilimitado de tarjetas para sus actividades criminales.

“Ya no queremos que detrás de una llamada de extorsión haya un prepago. Ya no queremos que a través de ese secuestrador que martiriza a las víctimas o a las familias esté una llamada de prepago y no queremos tampoco que en el robo de autotransporte halla lo mismo”, manifestó.

Además, comentó que si bien con la ley cambiará el modelo de ventas de las empresas de telefonía también habrá un mejor seguimiento a llamadas de prepago, tal como ocurre on los servicios de renta fija, donde se solicitan datos personales, identificación, comprobante de domicilio, referencias y otros, sin que nadie cuestione la medida.

Recordó que el 16.5% de las líneas son de plan fijo y 83.5% son de prepago, de ahí la importancia de tener un mejor control tal como ocurre en 155 países como Japón, Alemania, Francia, España, Argentina, Perú, India, China y otros.

En tanto, advirtió, corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) definir el dato biométrico a usarse para el registro; mientras que ya existen leyes para la protección de los datos personales.