México expresa descontento con Estados Unidos por no compartir información sobre Cienfuegos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el canciller Marcelo Ebrard dijo que México expresó su descontento con el gobierno de Estados Unidos por no haber compartido información sobre el operativo para detener a Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional (Sedena) del ex presidente Peña Nieto.

En la tradicional conferencia de prensa matutina del presidente, el canciller comentó: “Le hemos hecho saber  a Estados Unidos nuestro profundo descontento que no se haya compartido información y se valoraran una serie acciones subsecuentes en función de los elementos que se vayan presentando a lo largo del juicio“.

Por su parte, el presidente añadió que ante este asunto, su gobierno actuará “con prudencia“, recordando que el país vecino se encuentra en periodo de elecciones y no quiere que “se manipule la postura“.

En el mismo sentido agregó que “independientemente si es responsable o no el general“, se defenderá al Ejército “que es una institución fundamental del Estado y no se puede hacer juicios a tabla rasa y culpar a todos los miembros del Ejército porque estaría cometiendo injusticia y socavando una institución que es muy importante para la seguridad interna y la defensa de nuestra soberanía nacional“.

Finalmente añadió que aun en el caso de que resultara culpable el general Cienfuegos “es un hecho aislado y tenemos que cuidar la institución. Nosotros somos libres, tenemos autoridad moral y por eso tenemos autoridad política para hacer valer los principios constitucionales de no intervención de autodeterminación de los pueblos y hacer valer la independencia como lo que somos: un país soberano. Nosotros no hemos permitido ningún acuerdo para que agentes de gobiernos extranjeros, y en particular de Estados Unidos, participaran en asuntos que sólo corresponde atender a los mexicanos“.

Con información de Milenio

La politización del pacto fiscal

Comparte este artículo:

Tradicionalmente los estados del norte del país siempre se han sentido desconectados del resto de la República. El centralismo político y las decisiones tomadas desde la CDMX siempre se han visto con recelo en el norte del país, pues incluso en el modelo anterior (cuando se contaba con el Distrito Federal), había quienes afirmaban que directamente el dinero de la actividad industrial norteña se destinaba a subsidiar tanto a las dependencias de gobierno como al propio costo de vida de los capitalinos.

El propio PAN, o al menos lo fue así en Nuevo León, es un partido político que en sus orígenes se conformaba de empresarios y todas aquellas figuras que sentían que el gobierno federal les tenía en abandono y que, por ende, lo que fuera que se dictase desde la capital del país no era visto con buenos ojos.

No es casualidad que en vísperas de la elección más grande de nuestra historia y con un cambio drástico en el liderazgo y la forma de hacer política en nuestro país, los partidos de oposición busquen aprovechar la ventaja numérica momentánea que tienen para intentar contrarrestar el peso del presidente a nivel nacional. Los gobernadores están surgiendo como verdaderos representantes de la oposición, algo que desde el interior de los partidos no se ha conseguido, aunque seguramente lo es también con miras a 2024.

Enrique Alfaro y Javier Corral (MC y PAN, respectivamente) son las voces que más resonancia han tenido en esta discusión y tampoco es casualidad. Ambos líderes representan una apuesta ideológica contraria a Morena y son dos perfiles fuertes al interior de su partido, particularmente el primero, pues gracias a Alfaro MC tiene una cuota de votos importante en Guadalajara y en Jalisco que les vale para garantizar un peso importante en lo nacional.

A pesar de que El Bronco también ha querido formar parte de esta discusión (aceptando el desafío del presidente y amagando con hacer una consulta popular sobre el tema), el hecho de que él es un gobernador saliente lo hace ver como una amenaza menor para el presidente; incluso también recordando que en la elección de 2018 en la que ambos se enfrentaron, AMLO obtuvo diez veces más apoyos que él. Volver a despertar el sentimiento de rechazo hacia el sur del país a través de un tema como el Pacto Fiscal, más que ser un motivo de orgullo para nosotros en el norte, debería ser un tema preocupante.

Es verdad que es impactante saber que por cada peso que “se va a México” nos regresan 28 centavos y que no es posible que otras entidades que viven del turismo (una de las principales actividades económicas del país) tradicionalmente hayan recibido muchos más recursos que en entidades donde la productividad es mayor, pero más que pensar en que si nos dan más o menos o nos quitan más o menos, es importante pensar en la politización de la problemática.

Ya salieron los gobernadores de Veracruz, Puebla, Baja California y la jefa de gobierno de la CDMX, todos morenistas, a respaldar al presidente. Queda claro que el conflicto es netamente político y que el presidente deberá prestar atención para no permitir que ni los panistas ni los emecistas se adueñen de esta bandera, pues vaya que a Morena le podría traer muchos dolores de cabeza en el futuro.

AMLO dice que no le deben nada a Gobernadores

Comparte este artículo:

Esta mañana, el hablar sobre la distribución de recursos federales a los estados, el presidente de la República aseguró que todos los recursos se entregan conforme a la ley y no por capricho.

El día de ayer, los gobernadores de oposición anunciaron que consultarán a sus ciudadanos si desean salir del Pacto Fiscal, a lo que el presidente se dijo a favor de la consulta, pero insistió en que se requiere de una reforma constitucional “tiene que ver con la constitución, no es una asunto personal, no es conmigo, es con la constitución”, aseguró en conferencia de prensa mañanera.

El titular del ejecutivo aseguró: “Qué bien que se va a llevar a cabo esa consulta para que la gente participe, pero sí aclarar para que no vayan a andar diciendo que no les entregamos recursos, no les debemos nada, se entregan todos los recurso que por ley les corresponden”.

En el mismo sentido aseguró que “hasta nos deben, si hacemos cuentas. En algunos casos no han pagado impuestos“.

Sobre el caso de Jalisco

En este tema descartó que esté recibiendo menos dinero por tener diferencias políticas. “Claro que tenemos diferencias con el gobernador de Jalisco, pero nosotros actuamos en el marco de legalidad y se respeta la Constitución… le puedo decir a los ciudadanos de Jalisco que no le debemos nada al gobierno del estado“, agregó.

El presidente insistió en que para aumentar las partidas federales a las entidades habría que llevar a cabo una reforma constitucional para cambiar la fórmula de la distribución del presupuesto.

Con información de Animal Político

Jalisco tendrá una consulta popular sobre su salida del Pacto Fiscal Federal

Comparte este artículo:

Después de las declaraciones del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador realizadas esta mañana durante su conferencia matutina, en donde se recomendaba a los 10 gobernadores de los estados pertenecientes a la Alianza Federalista consultar a sus ciudadanos, el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro, decidió tomarle la palabra y realizar una consulta popular para conocer la postura que tienen los ciudadanos jalisquenses acerca de su permanencia dentro del Pacto Fiscal Federal. “En Jalisco, vamos a iniciar a partir de este momento la ruta para hacer una consulta a los ciudadanos de jalisco, para saber si están de acuerdo en que nuestro estado permanezca en esta relación abusiva de la federación” expresó el mandatario.

En respuesta a la negativa del presidente a reunirse con los gobernadores con motivo de “cuidar la investidura”, Alfaro mencionó que “reunirse con los gobernadores no le quita nada, no lo hace menos presidente, me parece que negarse al diálogo republicano sí lastima la investidura presidencial”.

Por último, el gobernador jalisquense menciona que confía en que una respuesta positiva ayudara a levantar la voz en contra de los abusos por parte de la federación. 

Con información de: Proceso.

AMLO invita a realizar consulta popular para continuar o no en el Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

Después de las declaraciones del día de ayer realizadas por los gobernadores miembros de la Alianza Federalista (Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guanajuato, Chihuahua y Durango), el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador manifestó su desacuerdo e invitó a los mandatarios a realizar una consulta popular para saber si continuar o no dentro del Pacto Fiscal. 

Durante la mañanera del día de hoy, el presidente declaró  que no piensa establecer un diálogo con los gobernadores, en todo caso podrán hablar con Arturo Herrera, secretario de Hacienda y resolver sus inquietudes. Así mismo, el presidente aconsejó que los mandatarios realicen consultas populares entre los habitantes de sus respectivos estados para ver si están de acuerdo o no con la idea de abandonar el Pacto Fiscal.

A su vez, el presidente manifestó que todo esto es una táctica política propia de la temporada electoral y que su gobierno no esta preocupado ya que no consideran vaya a funcionar debido a que “la gente ya no se deja manipular”. También aprovechó para retomar los temas de FRENAAA y los medios de comunicación, declarando que todos ellos buscan agruparse en su contra. ¨No sé qué estén viendo o sintiendo, qué les estará pasando, pero andan muy nerviosos… no solo ellos, sino el Frena 1, el Frena 2, los medios con excepciones, están buscando agruparse en contra de nosotros. Y están desatados¨ declaró Lopez Obrador.

Con información de: Proceso.

Rechaza López-Gatell que Joel Molina se haya contagiado en el Senado de COVID-19

Comparte este artículo:

Esta mañana, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el senador de Morena, Joel Molina, quien falleció este fin de semana, no se contagió de coronavirus o COVID-19 al interior de la antigua sede de la Cámara, sino que ya presentaba síntomas.

En ese sentido, esta mañana, durante su intervención en la tradicional conferencia de prensa matutina, López-Gatell aseguró: “Conocemos la realidad biológica del coronavirus y sabemos que el periodo de incubación es de cinco a seis días y el senador, la propia noche que salió del recinto, ya tenía síntomas; por lo tanto cinco o seis días antes de la sesión es cuando se contagió“.

Se destacan los hechos, en donde este fin de semana, Ricardo Monreal, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, confirmó la muerte del senador Molina quien asistió a Xicoténcatl 9, antigua sede de la Cámara Alta en donde votó por la extinción de fideicomisos.

Se destaca que legisladores de la oposición criticaron las condiciones sanitarias del recinto.

Con información de Político MX

Descarta AMLO reunirse con la Alianza Federalista; los acusa de tener intenciones electorales

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó reunirse con los 10 gobernadores de la Alianza Federalista que amenazan con romper el pacto federal así como que pidieron un encuentro con el mandatario para revisar el presupuesto 2021 en los estados.

No, porque no hay materia, los está atendiendo el secretario de Hacienda, y yo no voy a permitir que utilicen la institución presidencial, hay que cuidar la investidura“, dijo esta mañana desde Palacio Nacional en conferencia de prensa.

En el mismo sentido aseveró que los gobernadores están en su derecho de abandonar el pacto federal; lo obstante, indicó que no existe esa posibilidad, pues se tendría que hacer una reforma a la Constitución aprobada por el Congreso, “con todo un proceso que llevaría a controversias que le correspondería a su vez resolver al Poder Judicial“.

Obrador mencionó que las reacciones de la Alianza Federalista son normales porque “estamos en temporada de elecciones y se están agrupando en contra nuestra pensando que así van a tener votos“.

Esto se da luego de que el día de ayer, los gobernadores de la Alianza Federalista pidieron una reunión con el Presidente para buscar que no haya riesgos ante el presupuesto destinado a los estados para 2021.

Con información de Milenio

AMLO destruye la Ciencia

Comparte este artículo:

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. (Wikipedia). La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, la agricultura, con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados, usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales  y biocombustibles, y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. 

Además, se aplica en la genética para modificar ciertos organismos. La biotecnología es esencial para el desarrollo de una ciencia moderna y vanguardista. En semanas recientes, la directora del Conacyt decidió eliminar la biotecnología del reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Dejó así en suspenso quienes están estudiando esta ciencia que según Conacyt no tiene existencia y no merece apoyo oficial ninguna. 

Obviamente, las protestas no se hicieron esperar y al día siguiente, la directora tuvo que publicar una corrección estipulando que si bien desaparecía la denominación “biotecnología”  se encontraba ahora clasificada en otras tres categorías con otra nomenclatura, agregando confusión adicional al caos provocado por la desaparición de un término que solamente en la UNAM dispone del Instituto de Biotecnología, el cual tiene 60 grupos de investigación, y alrededor de mil 300 personas que laboran en él; ha sido muy activo en medio de la pandemia por Covid-19, con trabajos sobre el proceso de diagnóstico basado en la técnica RT-PCR. 

La biotecnología, es uno de los campos más importantes de la ciencia en el país: “Hoy debe haber aproximadamente 9 mil profesionales activos que trabajan biotecnología en México, es la tercera parte de los investigadores a nivel nacional. En el país se ofrecen 614 programas de estudio a nivel licenciatura en áreas relativas a la biotecnología, y hay 320 posgrados a nivel nacional con más de 7 mil inscritos, en los que la línea de trabajo es la biotecnología, la llamen o no así; hay 500 empresas biotecnológicas que tienen sede en México, de las cuales 33% son de salud; 19%, industria en general; 14, alimentos, y 13%, medio ambiente”.

La Dra. María Elena Álvarez-Buylla, nieta de refugiados republicanos españoles de la guerra civil, se caracteriza por querer desarrollar una ciencia para apoyar las clases desprotegidas (en las cuales no hay científicos) y poder empujar técnicas (no tecnologías) para apoyar la agricultura primitiva del sureste, siguiendo ene esto las líneas generales de un presidente analfabeto (en términos científicos) que pretende regresar el país a los tiempos de Benito Juárez.  

Es este regreso a un oscurantismo nefasto que estará en juego en las elecciones del 2021. Más vale estar bien informado, antes de creer en todas las patrañas de corrupción en los fideicomisos que acaban de suprimir de un voto vengativo los legisladores levanta dedos que pretenden apoyar un régimen que está destruyendo las oportunidades de México para seguir presente en el siglo XXI. 

Si AMLO continúa sin escuchar los reclamos de la Alianza Federalista, ocasionará una confrontación innecesaria, dice El “Bronco”

Comparte este artículo:

Esta mañana, durante un acto en donde estuvieron presentes diferentes alcaldes, diputados, líderes sindicales y empresarios, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como “El Bronco”, advirtió que si el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador sigue sin escuchar los reclamos de la Alianza Federalista, esto “ocasionará el primer rompimiento” que terminará con la República y “estará generando una confrontación innecesaria que pondrá a prueba el carácter de cada región del país”. El gobernador aprovechó también para reprochar y “desmentir” el discurso del presidente que, a pesar de llevar más de dos años en gestión, ha culpado a la corrupción de todos los males del país.

Así mismo, Rodriguez Calderón, a través de plataformas digitales, dio a conocer un comunicado en donde expresaba los deseos de crear un Pacto Federal mucho más justo para los estados de la Alianza Federalista. El gobernador considera que la creación de un nuevo Pacto Fiscal es de carácter imperativo, debido a las grandes cantidades que el estado aporta a la Federación y lo poco que se nos regresa. “Hoy fue una mañana histórica; la sociedad de Nuevo León y el gobierno independiente fijamos una postura firme en defensa del presupuesto de cada entidad federativa para 2021, exigiendo respeto y un trato más justo a la Federación” Expresó el mandatario.

Con información de: “El Universal” y cuentas oficiales del gobierno del estado de Nuevo León.

AMLO revela que ya negocia un un aumento de salario para el 2021

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de México anticipó durante su conferencia de prensa mañanera que ya se iniciaron las conversaciones para poder lograr un nuevo incremento del salario mínimo para el 2021.

Hasta el momento, se mantienen los salarios mínimos establecidos por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos en diciembre de 2019 y aplicado el 1 de enero de 2020.

López Obrador celebró que en enero el acuerdo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consanami) para incrementar el salario de 123.22 en 2020. Durante un evento en el Salón Tesorería del Palacio Nacional el primer mandatario señaló que según el acuerdo alcanzado pasará de 102.68 a 123.22, mientras que en la frontera se aumentó de 176.72 a 185.56 pesos.

En ese momento comentó: Afortunadamente estamos logrando, gradualmente, una recuperación en el salario, mayor de lo que yo imaginé. El año pasado un aumento del 16% al salario mínimo, eso fue lo que se acordó y es lo que aplica este año, no se había dado este aumento en 36 años“. 

Con información de Vanguardia