Escala roce entre Alemania y Rusia por caso de envenamiento

Comparte este artículo:

Alemania aumentó este domingo la presión contra Moscú en relación con el caso del presunto envenenamiento del líder opositor ruso Alexéi Navalni y amenazó por primera vez con interrumpir la construcción del controvertido gasoducto Nord Stream 2, el cual llevará gas ruso directamente a territorio alemán a través del fondo del mar Báltico.

“En todo caso espero que los rusos no nos obliguen a cambiar nuestra postura respecto a Nord Stream 2”, señaló -en declaraciones al diario Bild am Sonntag- el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.

Maas subrayó, no obstante, que interrumpir el gasoducto perjudicaría también a empresas alemanas y europeas. Ante esto, advirtió que “quien exija eso, tiene que ser consciente de las consecuencias”.

El funcionario recordó que en la construcción del proyecto, el cual está prácticamente terminado, han participado más de cien empresas de doce países europeos, de las que aproximadamente la mitad son alemanas.

Igualmente, el Ministro exigió nuevamente a Moscú colaborar para el esclarecimiento del “grave crimen” -en referencia a lo ocurrido con Navalni- y expresó que si el Gobierno ruso no tenía nada que ver con lo ocurrido, estaba “en su propio interés demostrarlo con hechos”.

Si Rusia no colabora en la investigación, “sería un indicio más de la participación del Estado en los hechos”, aseguró Mass, al tiempo que añadió que si la mencionada participación de los rusos no iba más allá de “cortinas de humo”, entonces habría que pensar que tienen “algo que ocultar”.

De acuerdo con el político alemán, “muchos indicios” han apuntado a que la Administración del Presidente Vladimir Putin estuvo detrás del envenenamiento, ya que el agente tóxico Novichok, el cual fue utilizado en la infección del opositor ruso, estuvo en el pasado en posesión de organismos del país euroasiático.

Además, “sólo un grupo muy pequeño de personas” tiene acceso a este agente tóxico, el mismo que ya había utilizado por instancias estatales en el atentado en 2018 contra el ex espía ruso Serguéi Skripal y su hija, indicó.

Por su parte, Rusia enunció que la indagación sobre el envenenamiento de Navalni no ha avanzado por culpa de Berlín, ya que supuestamente no han respondido a las solicitudes de Moscú para aclarar el caso.

María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, aseguró que la petición de la Fiscalía General rusa “fue cursada el 27 de agosto”.

“¿Dónde está la urgencia con la que insisten (los funcionarios alemanes)?”, escribió Zajárova en su cuenta de Facebook.

(Fuente: EFE)

Tendrá México acceso a 18 proyectos de vacunas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard reveló que México tendrá acceso a 18 proyectos de vacunas contra el COVID-19.

En una reunión virtual con diputados de Morena, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que nuestro país se encuentra en charlas con China, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Rusia para el acceso a los proyectos.

De acuerdo al canciller, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la orden de que México participe en cuantos proyectos que se encuentren en fase 3 sean posibles, para que haya disponibilidad de la vacuna en el país.

Por otro lado, Ebrard recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó una plataforma llamada COVAX, en la que participan 190 países y pretende garantizar el acceso universal a la vacunación contra el coronavirus.

Entre las iniciativas en las que participará México están la de AstraZeneca, la de Sanofi, otras más como CureVac y BioNTech.

El canciller adelantó que México busca 4 vacunas por su cuenta, a través de proyectos de la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey y el IMS con Avimex.

“Las cosas no van bien”, alerta el encargado de la pandemia de COVID-19 en España

Comparte este artículo:

El director de emergencias sanitarias en España, el doctor Fernando Simón, advirtió este jueves que “las cosas no van bien” ante el rampante crecimiento de los contagios e incluso pidió ayuda a los “influencers” para concientizar a los más jóvenes.

“Las cosas no van bien (…) Por favor, que no se confunda nadie, esto no podemos dejar que siga”, reclamó el doctor Simón, encargado de monitorear la evolución de la epidemia en España.

El país registra la mayor incidencia del virus en Europa occidental. En las últimas dos semanas, 137 personas se contagiaron por cada 100.000 habitantes, muy por encima de las tasas registradas en Francia (45,8), Reino Unido (20,5), Alemania (17,7) o Italia (10,7), según cálculos de AFP.

En el balance del jueves, el Ministerio de Sanidad añadió más de 7.000 positivos llevando a 377.906 el total. La mortalidad también incrementa con 122 fallecidos en los últimos siete días, cuando a finales de julio era de apenas 12.

Después de unas semanas atribuyendo este repunte al elevado número de pruebas PCR practicadas, Simón endureció el discurso este jueves, dirigiéndose especialmente a los jóvenes que son la población con más contagios en las últimas semanas.

Aunque muchos de los nuevos casos son leves o asintomáticos y la ratio de hospitalización es baja, el doctor advirtió que los ingresos y las defunciones aumentarán “a medida que se eleva la transmisión”.

“Entiendo que la gente quiere ir de fiesta. Pero hay manera y manera de ir de fiesta”, dijo, llamando a colaborar a las personalidades de internet.

“Toda la gente que pueda tener una influencia, tenemos que concienciar a las personas (…) Creo que hay muchos ‘influencers’ en España con una visibilidad muy grande que pueden ayudar a controlar la epidemia”, pidió.

El repunte de contagios se produce a pesar de que España ha adoptado restrictivas medidas para frenarlo: la mascarilla es obligatoria en cualquier lugar público, las discotecas se cerraron y no se puede fumar en la calle si no se puede mantener una distancia de dos metros con otras personas.

(Fuente: AFP)

La luna es 85 millones de años más joven de lo que se pensaba.

Comparte este artículo:

Un grupo de Científicos de Alemania han podido encontrar que el satélite natural de la Tierra es un poco más joven de lo que se pensaba. 

El grupo perteneciente al Centro Alemán para la Aeronáutica y Vuelos Espaciales (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR) señaló a través de un comunicado, que gracias a un modelo matematico que han empleado es que han podido reconocer que la formación de la Luna habría ocurrido hace unos 4 mil 425 millones de años, es decir, 85 millones de años antes de lo que se pensaba con anterioridad. 

La investigación fue dirigida por Maxime Maurice, quien contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Münster, en la que también ofrecieron detalles sobre la formación del astro, así como del contexto en que todo esto ocurrió.

Los expertos ha indicado por medio de su informe que la Luna se habría conformado en un tiempo en el que la Tierra se estaba consolidando y creciendo a como se conoce en la actualidad.

“Los resultados de nuestro último modelo sugieren que la joven Tierra fue golpeada unos 140 millones de años después del nacimiento del Sistema Solar, hace unos 4 mil 567 millones de años”, explicó el líder del proyecto, quien agregó que el surgimento ocurriría hace unos 4 mil 425 millones de años, con una incertidumbre de 25 millones de años.

La teoría más aceptada es que la Tierra fue impactada por un protoplaneta, que es conocido como Theia, este cuerpo celeste podría haber tenido el tamaño de Marte.

De esa gran colisión habría sido expulsada una enorme cantidad de material del manto de la Tierra, el cual habría servido para la formación del satélite natural. 

Dentro del comunicado indicaron que  con por el impacto de la Tierra y Theia se formó un océano de magma de varios miles de kilómetros de profundidad de roca fundida y caliente.

“A partir de esto, la Luna se formó en poco tiempo, probablemente en solo unos pocos miles de años”, dijo Doris Breuer, jefa del Departamento de Física Planetaria del DLR. 

Sin embargo, no solo la Tierra habría tenido un océano de magma en su juventud, pues la Luna también habría tenido su océano de magma de más de mil kilómetros de profundidad.

El magma se solidificó y formó una costra de cristales flotantes y livianos en la superficie. Los científicos siguen ahondando en esto último, pues no han podido determinar cuánto tiempo tardó el magma en cristalizarse por completo.

Uno de los medios por los cuales se ha buscado conocer la edad de la Luna ha sido a través de las rocas lunares que se han obtenido por las seis misiones Apolo, así como por los tres proyectos soviéticos en los que se usaron robots. 

Sin embargo, dichos objetos han sido insuficientes luego que ninguna de las rocas registran directamente la edad del satélite natural de la Tierra. 

“Nuestros cálculos muestran que esto probablemente sucedió al final de la formación de la Tierra”, dijo Sabrina Schwinger, coautora del estudio que se publicó en la revista científica Science Advances.

 

 

(Con Información de El Universal) 

 

México destina apenas el 0.4% del PIB a programas de apoyo económico por el COVID-19

Comparte este artículo:

El gobierno mexicano ha invertido cerca de 92 mil millones de pesos en apoyos fiscales para reducir el impacto económico por el Covid, lo que representa el 0.4% de su Producto Interno Bruto.

Los recursos se han destinado principalmente en transferencias directas (se adelantó 2 meses el pago de pensión para alrededor de 8 millones de adultos mayores) y en un millón de créditos de 25 mil pesos para micro, pequeñas y medianas empresas.

Para hacer una comparación, la plataforma “México ¿cómo vamos?” analizó lo que otros países han invertido. Alemania (36%), Reino Unido (18.8%) y Estados Unidos (14.8%) son las naciones con mayor inyección de gasto público. 

Si se compara con países emergentes, nuestro país también se va al fondo de la lista. Colombia por ejemplo está destinando 7.9% del PIB, Chile el 10.3% y Perú el 12%. Incluso países más pequeños como Guatemala (3.4%) destinan una proporción mucho mayor que nuestro país. 

Los paquetes de apoyo fiscales incluyen principalmente transferencias directas a personas físicas, recursos para empresas, apoyo a trabajadores y condiciones preferenciales para pago de impuestos. 

El comparativo que expone la plataforma “México ¿cómo vamos?” enfatiza la falta de acciones que el gobierno federal ha tomado para disminuir el impacto económico de la pandemia. 

Una propuesta que hemos reiterado diversas ocasiones en Reporte-19 es la del Ingreso Único Vital, que le daría a familias impactadas por la pandemia hasta 3700 pesos por 3 meses. 

Esta propuesta ha sido ignorada tanto por el presidente López Obrador, como el partido en el poder, Morena, probablemente por un cálculo político, dado que la idea provino de la oposición.

Si el gobierno mexicano busca apoyar la recuperación deberá dejar de lado el discurso de austeridad para enfocarse en uno de gasto público responsable, lo cual también debiera incluir la contratación de deuda de forma calculada.

Ante el escenario de emergencia, la mayoría de los países están solicitando préstamos, lo que pudiera generar que los créditos disponibles se encarezcan en el mediano plazo.

La Iniciativa Privada también tendrá un rol fundamental en identificar y promover oportunidades de inversión que contribuyan a reactivar la economía.

OMS lanza advertencia de rebrote ‘mortal’ sin confinamiento

Comparte este artículo:

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, advirtió este viernes que levantar las restricciones “con demasiada rapidez” podría conducir a un “mortal rebrote” del COVID-19.

“Algunos países ya estaño planeando la transición y desde los confinamientos y la OMS, como todos, desea que estas restricciones acaben, pero hacerlo demasiado radio puede conllevar a un resurgimiento moral. El camino hacia abajo puede ser igual peligroso que el camino hacia arriba si no se maneja apropiadamente”, dijo Adhamon en conferencia de prensa.

Por otro lado, el director de la OMS indicó que algunos de los países más afectados de Europa, entre los que citó a España, Italia, Alemania y Francia, están experimentando un descenso en casos y subrayó que está trabajando con ellos en estrategias para aliviar las medidas restrictivas de forma “gradual y forma”.

El médico etíope dijo que se deberá garantizar en los países que vayan levantando las cuarentenas la implementación de medidas preventivas en lugares de trabajo y escuelas, así como un cuidadoso control de los posibles casos importados.

El Gobierno de Italia, país con más muertes por el nuevo coronavirus, preveía alargar las medidas de confinamiento hasta mayo. Mientras tanto, España anunció que permitiría la reanudación de labores para fábricas y sitios de construcción a partir de la siguiente semana, pero el estado de alarma seguiría, obligando a los ciudadanos a quedarse en sus casas.

Hasta el momento hay mas de 1.6 millones de contagiados de COVID-19, y las muertes rebasaron las 100 mil hoy.

Asegura Salud que no existen pruebas rápidas

Comparte este artículo:

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, aseguró que México, así como Alemania, EU y Canadá, no utiliza las pruebas rápidas para detectar Covid-19 ya que no son competentes ni están acreditadas por OMS.

Detalló que la mayoría de los países de la región europea no tiene reconocida a ninguna prueba rápida como una prueba útil para esta epidemia.

El funcionario afirmó que dirigentes de la FDA le aseguraron que no ha acreditado ninguna prueba rápida para detectar coronavirus.

 

 

(Con información de El Norte)

Angela Merkel es puesta en cuarentena por posible COVID-19

Comparte este artículo:

La canciller alemana, Angela Merkel, fue puesta en cuarentena domiciliaria, luego de que un médico que la traté dio positivo a COVID-19.

El gobierno de Alemania informó que en los próximos días Merkel se someterá a los exámenes de COVID-19 para confirmar si el contagio es positivo.

Por el momento la canciller alemana estará trabajando desde su casa.

Chinos piden a sus familiares en el extranjero que regresen para que no se contagien de COVID-19

Comparte este artículo:

Mientras la pandemia del nuevo coronavirus pone en jaque a Europa, cada vez más chinos intentan convencer a sus hijos en el exterior para que regresen al país, y algunos incluso les pagan vuelos en aviones privados.

Cuando en Italia, Francia, España y Alemania el número de casos no cesa de crecer exponencialmente, en China las autoridades anunciaron este viernes, por segundo día consecutivo, que no se registraron nuevos casos de contaminación local con el COVID-19.

Como resultado, decenas de miles de estudiantes o profesionales chinos regresan a casa, así como la mayoría de los equipos de futbol de primera división, que realizaron entrenamientos de pretemporada en el extranjero.

Pero el regreso está lleno de dificultades: los vuelos a China ahora son pocos y muy caros, el contagio es posible en el avión y, a su llegada, se les impone una cuarentena de 14 días, generalmente en un hotel que tiene que pagar el repatriado.

Es un dispositivo al que Zhao Yidong, un consultor informático de 29 años que ha regresado de una misión en Francia, no ha escapado.

“Mis padres estaban muy preocupados, me llamaban todos los días”, dijo a la AFP desde un hotel de dos estrellas en Yangzhou, su ciudad natal, donde está confinado.

“Me quedaban tres semanas en Francia. Pero como (Donald) Trump cerró las fronteras estadounidenses a personas de Europa, tenía miedo que China hiciera lo mismo. Así que preferí regresar antes“, relató.

Cuando llegó a Shanghái se sometió a controles médicos y luego las autoridades lo llevaron al hotel.

“¡Los ánimos están bien! No tengo nada de qué quejarme: todos los días, un médico nos examina y los empleados nos dejan tres comidas completas en la puerta”, relató.

Las autoridades pagan la mitad de su estadía y el resto corre a su cuenta: 1.680 yuanes (220 euros, 236 dólares) por 14 noches. “Aplaudo esta cuarentena. Prefiero eso que arriesgarme a infectar a mi familia”, comentó.

Pero después de haber sido a veces víctimas de ataques racistas en Europa, como posibles portadores del virus, los chinos en el extranjero ahora se enfrentan a la desconfianza de una parte de sus compatriotas cuando regresan a casa.

En las redes sociales, varios denuncian a estos retornados “irresponsables” que reintroducen el coronavirus a China, donde ya se han identificado más de 200 casos importados.

Esta semana, el Centro de para el Control y Prevención de Enfermedades en Pekín aconsejó a los estudiantes que eviten los retornos que no sean “absolutamente necesarios”.

Esta hostilidad, sin embargo, no disuadió a Yang Qingyun, de 28 años, estudiante en Múnich, Alemania.

“Tenía la sensación de que la epidemia explotaría en Alemania. La mayoría de los alemanes no se tomaba la enfermedad en serio y temía que mi hija se infectara“, dijo a la AFP.

Ahora está en cuarentena en su casa en Shanxi, en el norte del país.

Su compatriota Effy Zhang, una investigadora de 27 años, prefiere quedarse en Düsseldorf en lugar de ceder ante sus padres y regresar a su pequeña ciudad china, donde los hospitales “le inspiran menos confianza que en Alemania”.

“Tengo mi propio departamento aquí, así que puedo aislarme fácilmente. Estoy tratando de correr más y tomar vitamina C, con la esperanza de que mejore mi sistema inmunológico”, apuntó.

Sin embargo su padre, Zhang Bing, no está tan tranquilo.

“Lo que me temo es que el sistema médico alemán esté saturado, sin los recursos necesarios en personal, material o suministros”, explicó a AFP.

Se trata de una preocupación alimentada por las imágenes que circulan en las que parece que en Europa no se teme al nuevo coronavirus, como un video en el que se ve una concentración de 3.500 personas disfrazadas de pitufos en Francia, o los parques de París abarrotados de gente. La actitud del primer ministro británico, Boris Johnson, criticado por reaccionar demasiado lentamente, tampoco ayuda.

“La epidemia es grave en el Reino Unido y la política de Boris no está adaptada”, dijo un estudiante llamado Zhou, poco después de desembarcar en el aeropuerto de Shanghái.

Un padre aterrorizado -con muchos recursos- envió un avión a Londres para repatriar a su hija, según la compañía china IFlyPlus. La factura no es para cualquiera: 1 millón de yuanes (unos 130.000 euros, 140.000 dólares).

Esa empresa afirmó a AFP que en la primera quincena de marzo había registrado un aumento del 227% en el número de conexiones a China.

Pero muchos otros chinos no tienen la posibilidad de regresar.

Sun Qiujie, de 27 años, empleado en una empresa de publicidad en París, debe “seguir trabajando”.

“Mis padres se están volviendo locos, quieren que vuelva a casa. Cada vez que hablamos por teléfono, discutimos”, dice.

Li Song, un humorista de 37 años en Francia para participar en varios espectáculos, tampoco podrá regresar. Quería adelantar su vuelo, inicialmente previsto para primeros de abril, pero le ha sido imposible.

“No puedo contactar con Air France. Y escuché que 100.000 personas iban a regresar esta semana a Shanghái, donde yo voy. Hay un riesgo de infectarse en el viaje. Entonces tal vez sea mejor quedarse aquí por ahora”, comentó.

Países de Europa acuerdan cooperar más con Turquía.

Comparte este artículo:

El día de ayer la Canciller Alemana Angela Merkel, el presidente de Francia Emmanuel Macron y el primer Ministro británico Boris Johnson, se reunieron con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, para acordar una cooperación que de soluciones a la guerra en Siria, a la crisis de los refugiados y además actuar unidos contra la expansión del coronavirus.

En lugar de una clásica cumbre, los líderes de los diferentes países mantuvieron una teleconferencia, la cumbre en principio iba a celebrarse en Estambul, pero debido al COVID-19, Turquía anunció que está sería celebrada de manera virtual.

Luego de las reunión, la Canciller Alemana declaró en conferencia de prensa que su país se ha comprometido con el pacto de refugiados entre la UE y Turquía. Además que acordó aumentar los fondos de la Unión Europea (UE) para el cuidado de los refugiados en Turquía.

 

 

 

(Con información del Universal)