Noroña reconoce presencia de abogados ligados al narco entre aspirantes al Poder Judicial

Comparte este artículo:

Gerardo Noroña, presidente del Senado, reconoció errores en la selección de aspirantes al Poder Judicial. Confirmó que perfiles ligados al crimen organizado y otros casos polémicos pasaron los filtros de evaluación.

Algunos candidatos defendieron a narcotraficantes o respaldaron públicamente a líderes religiosos condenados. A pesar de eso, se les permitió seguir en el proceso. Noroña pidió cancelar esas candidaturas antes de la elección.

Responsabilizó al Comité de Evaluación del Poder Judicial, aunque admitió que el Senado asumió la revisión tras la suspensión del proceso. Afirmó que el INE puede aún retirar a quienes no cumplan con el requisito de probidad.

Organizaciones como Defensorxs exhibieron a varios aspirantes con antecedentes graves, incluidos vínculos con narcotráfico, corrupción y abuso. Aun así, el Tribunal Electoral no ha hecho cambios en las listas ni en la papelería electoral.

Estados Unidos prohibirá colorantes artificiales en alimentos desde 2026

Comparte este artículo:

La FDA eliminará del mercado seis colorantes sintéticos derivados del petróleo, usados en productos como Cheetos Flamin’ Hot y Skittles. La medida regirá en Estados Unidos. a finales de 2025, y el tinte rojo 3 deberá dejar de usarse antes de 2026.

También revocará permisos de otros colorantes artificiales, incluso los ya fuera de uso. A la vez, autorizará nuevos colorantes naturales y acelerará su revisión. Según la FDA, el cambio no debería afectar precios, aunque algunas empresas advierten mayores costos.

PepsiCo, Mars y General Mills deberán ajustar fórmulas. Algunas marcas ya habían sustituido colorantes por presión pública, pero luego revirtieron por baja aceptación del color natural.

La medida se basa en estudios que relacionan estos aditivos con hiperactividad infantil. La FDA indicó que no es una solución total, pero representa un avance.

Harvard demanda a la administración Trump por el congelamiento de miles de millones en financiamiento federal

Comparte este artículo:

Harvard ha interpuesto una demanda contra el gobierno de Donald Trump tras la decisión de este último de congelar miles de millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad. El presidente de la institución, Alan M. Garber, comunicó la noticia este lunes a través de una carta dirigida a la comunidad universitaria, señalando que el bloqueo de cerca de 2 mil millones de dólares perjudicaría gravemente investigaciones médicas esenciales.

La universidad ya había rechazado la semana anterior una serie de exigencias de la administración Trump. Estas medidas, según el gobierno, tenían como objetivo limitar los programas de diversidad y combatir el antisemitismo en el campus.

Donald Trump ha acusado públicamente a varias universidades de no proteger a los estudiantes judíos durante las manifestaciones contra la guerra en Gaza y el respaldo de EE.UU. a Israel que se registraron en distintos campus el año pasado. En su misiva del lunes, Garber advirtió: “Las consecuencias de los excesos del gobierno serán graves y duraderas”, añadiendo que investigaciones sobre enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y el cáncer infantil se verían directamente afectadas.

La demanda interpuesta por Harvard sostiene que “en las últimas semanas, el gobierno federal ha lanzado un ataque generalizado contra las asociaciones de financiamiento cruciales que hacen posible esta investigación invaluable”. Además, subraya que “el gobierno no ha encontrado, ni puede encontrar, ninguna conexión racional entre las preocupaciones sobre el antisemitismo y las investigaciones médicas, científicas, tecnológicas y demás que ha congelado y que buscan salvar vidas estadounidenses, alentar el éxito estadounidense, proteger la seguridad estadounidense y mantener la posición de Estados Unidos como líder global en la innovación”.

El texto legal también argumenta que la medida vulnera los derechos constitucionales de la universidad, al ser utilizada como “presión para obtener control sobre las decisiones académicas de Harvard”.

La administración de Trump ha dejado entrever que podría retener otro tramo de mil millones de dólares. Harvard también podría ver en riesgo su estatus de exención fiscal y su política de admisión de estudiantes internacionales.

En Estados Unidos, universidades y diversas organizaciones sin fines de lucro gozan de exención del impuesto sobre la renta federal, aunque dicha condición puede perderse si se involucran en actividades políticas o se alejan de sus fines fundacionales. En este contexto, Trump expresó en su red Truth Social: “¿Quizás Harvard debería perder su estatus de exención fiscal y ser gravada como entidad política si sigue promoviendo la ‘enfermedad’ con inspiración política, ideológica y terrorista?” y añadió: “¡Recuerden, la exención fiscal depende totalmente de actuar en interés público!”.

Exigen liberación de detenido en protesta contra alza tarifaria; denuncian agresiones

Comparte este artículo:

El colectivo La Voz de los Usuarios sigue reclamando la liberación de Luis “N”, detenido durante la protesta de la agrupación por el alza a las tarifas del transporte.

En un comunicado, el grupo ciudadano mencionó que el hombre fue privado de la libertad el sábado y recibió agresiones físicas por parte de Fuerza Civil, y refirió no tener noticias de él incluso hoy casi 24 horas después de la detención.

“A pesar de estar realizando los trámites correspondientes para realizar las denuncias, el proceso es sumamente tardado e ineficaz, este proceso burocrático evidencia la falta total de interés del estado para dar resolución a las problemáticas de los ciudadanos”, menciona el escrito.

Por su parte, la corporación policiaca del estado sostuvo en un comunicado publicado el sábado que Luis “N” agredió físicamente a cuatro oficiales de policía y causó daños al Palacio de Gobierno durante la manifestación, lo que dio los argumentos legales para detenerlo y ponerlo a disposición de la Fiscalía General de Justicia.

Las investigaciones son por los delitos de daños, robo, lesiones y resistencia a particulares.

NASA capta asteroide doble en sobrevuelo de la sonda Lucy

Comparte este artículo:

La nave Lucy de la NASA obtuvo imágenes del asteroide Donaldjohanson, al pasar a unos 960 km. Tiene forma alargada con dos lóbulos unidos por una zona estrecha, similar a una mancuerna. La estructura sorprendió al equipo por su forma irregular.

Las fotos tomadas por la cámara L’LORRI muestran que el asteroide es mayor a lo previsto: mide unos 8 km de largo y 3.5 km en su punto más ancho. Una de las mitades presenta más cráteres que la otra. Se confirmó que es un cuerpo de contacto, es decir, formado por la fusión de dos objetos.

Donaldjohanson no es un objetivo principal de la misión, pero este sobrevuelo sirvió como prueba general para futuras observaciones. En los próximos días se completará la descarga de datos.

Lucy continuará su ruta por el cinturón de asteroides. Su primer objetivo principal será Eurybates, en 2027.

Funeral del papa Francisco será el sábado en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano

Comparte este artículo:

El funeral del papa Francisco se realizará el sábado 26 de abril a las 10:00 horas (8:00 GMT) en la Plaza de San Pedro. La ceremonia estará a cargo de Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Se prevé la asistencia de jefes de Estado.

Este miércoles iniciará el traslado del cuerpo hacia la Basílica de San Pedro para el homenaje público. La procesión comenzará con una oración dirigida por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell.

El recorrido pasará por la plaza Santa Marta y los Protomártires Romanos, y llegará a la Basílica por el Arco de las Campanas. En el Altar de la Confesión se celebrará una Liturgia de la Palabra antes de abrirse la visita de los fieles.

El cuerpo será expuesto en un ataúd de madera con interior de zinc, sin catafalco ni báculo papal. No se ha confirmado cuánto tiempo permanecerá en exhibición. Francisco eliminó el uso tradicional de tres ataúdes.

Tras el funeral, el féretro será llevado a la basílica de Santa María la Mayor. En su testamento pidió una tumba sencilla, sin adornos y con la inscripción: Franciscus.

El Vaticano comunica que el Papa murió por un ictus

Comparte este artículo:

El Vaticano ha informado este lunes por la tarde del fallecimiento del papa Francisco, ocurrido a las 7:35 a. m., a los 88 años, a causa de un ictus seguido de una “insuficiencia cardíaca irreversible”. La Santa Sede también ha difundido el testamento del Pontífice, donde se manifiesta su deseo de ser enterrado de forma sencilla.

En el documento, fechado en junio de 2022, Francisco expresa su voluntad de reposar en la basílica de Santa María la Mayor, “en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza”. El Papa señala: “Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, Santa María […] Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano donde iba a orar al inicio y al final de cada Viaje Apostólico a confiar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su dócil y materno cuidado”.

Además, establece que “el sepulcro debe estar en la tierra, sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Francisco”. Y añade:

“Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, para ser trasladado a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y he proporcionado instrucciones pertinentes a Mons. Rolandas Makrickas, Comisionado Extraordinario del Capítulo Liberiano”.

El certificado de defunción emitido por el Vaticano detalla que el Papa sufrió un derrame cerebral que derivó en coma y en un “colapso cardiocirculatorio irreversible”. Esta condición se produjo “en un sujeto afectado por” una insuficiencia respiratoria aguda previa debido a una neumonía bilateral multimicrobiana, múltiples bronquiectasias, hipertensión y diabetes tipo II. El fallecimiento se confirmó mediante un electrocardiograma, según explicó el profesor Andrea Arcangeli, Director del Departamento de Salud e Higiene de la Ciudad del Vaticano.

Está previsto que el cuerpo del Pontífice sea trasladado el miércoles a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendirle el último homenaje. Desde primeras horas del lunes, numerosos creyentes han comenzado a congregarse en la plaza vaticana, mientras líderes de todo el mundo expresan su pesar y destacan el compromiso de Francisco con los migrantes, los más necesitados, la paz mundial y el cuidado del medioambiente.

Sheinbaum confirma que siguen sin acuerdo por aranceles con Trump

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este lunes que no se logró ningún acuerdo en su reciente llamada con Donald Trump sobre los aranceles al acero, aluminio y sector automotriz. Aunque hubo intercambio de posturas, las negociaciones continúan sin avances.

Dijo que el diálogo sigue abierto entre ambos presidentes y sus respectivas secretarías. México propone mantener tasa cero para productos dentro del T-MEC, como ya ocurre en otros rubros del acuerdo.

Sheinbaum recordó que México importa más acero y aluminio del que exporta a Estados Unidos. Sobre el tema automotriz, evitó dar más detalles, pero reiteró que se mantiene la defensa del tratado comercial.

También se trató el tema de los nuevos aranceles al tomate mexicano y el reclamo de Texas por un supuesto incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.

La Basílica de San Pedro anunció con campanas el fallecimiento del papa Francisco

Comparte este artículo:

Las campanas de la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, sonaron este lunes por la mañana tras el fallecimiento del papa Francisco. El repique se escuchó en toda la Plaza de San Pedro como señal oficial de luto.

El Vaticano confirmó el deceso del pontífice a las 7:35 (hora de Roma), a los 88 años. El cardenal Kevin Farrell fue el encargado de leer el comunicado oficial ante los fieles presentes.

En redes sociales circularon videos de personas reunidas frente a la basílica mientras sonaban las campanas en homenaje.

Familias de desaparecidos pegan fichas de búsqueda en vías de la CDMX

Comparte este artículo:

Colectivos de familias de personas desaparecidas colocaron este domingo cientos de fichas de búsqueda en varios puntos de capital mexicana, en una protesta en la que acusaron de falta de atención de las autoridades a la crisis de desapariciones que azota el país.

La acción se enmarca en el Día Nacional de las Familias Buscadoras, que se conmemora el 19 y 20 de abril en México, con actividades simultáneas en distintos estados del país, desde rastreos en campo hasta protestas.

En la capital, los manifestantes se reunieron en la Glorieta de los Desaparecidos, en el corazón de la ciudad, donde partieron en una rodada ciclista con el objetivo de visibilizar la lucha de las madres y familias buscadoras.

“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, dijo a medios María del Carmen Volante, madre de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, quien fue desaparecida en 2017 en el cerro del Ajusco (sur de la capital).

La madre buscadora afirmó que solo quieren “un país libre de desaparición” y acusó al Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de no querer “tomarlo como algo serio e importante”.

Durante la rodada, los manifestantes colocaron fichas de búsqueda de personas desaparecidas frente a la antigua sede de la Fiscalía de la República (FGR), ubicada en la avenida Paseo de la Reforma, y en calles aledañas.

También tapizaron una barda de la avenida Viaducto, una de las principales vías de la capital, con fichas, carteles con el rostro de personas desaparecidas, grafitis y pintas con mensajes, como “Muerte al narcoestado” y “Los buscamos porque los amamos”.

“Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, gritaban los manifestantes, ante la mirada de cientos de automovilistas que se vieron afectados por el tráfico momentáneamente.

La crisis de las desapariciones en México ha escalado recientemente a la ONU, donde el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) busca llevar por primera vez el caso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo el argumento de que estos sucesos son “sistemáticos o generalizados”.

No obstante, la presidenta Sheinbaum ha acusado al CED de “mucho desconocimiento” sobre México y ha argumentado que en el país “hay un fenómeno de desaparición vinculada con la delincuencia organizada”, no con el Estado, además de que ha declarado esta problemática como una “prioridad” en su Gobierno.

En México, hay más de 127 mil personas desaparecidas y no localizadas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

Desde que inició el Gobierno de Sheinbaum, en octubre de 2024, al 15 de abril de 2025, se han registrado más de 8 mil nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país y siete en la capital, según los datos del Gobierno.

(Fuente: EFE)