Renuncia director general de la Organización Mundial del Comercio

Comparte este artículo:

Roberto Azevedodirector general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), renunciará a su cargo, siendo que adelantó que lo hará el próximo 31 de agosto. “Tengo un anuncio que hacer. Este agosto, completaré 7 años como director general de la OMC. Y he decidido que abandonaré mi actual cargo el 31 de agosto de 2020, acortando mi segundo mandato en exactamente un año“, declaró Azevedo en una reunión virtual realizada el 14 de mayo.

Posterior al anuncio, en un comunicado, la Organización Mundial del Comercio dio a conocer las declaraciones del todavía director, quien detalló que esta era una decisión personal y familiar, pero que estaba “convencido de que esta decisión favorece los intereses de esta Organización“.

Azevedo agregó que adelantar su partida permitiría a los miembros de la OMC seleccionar a su sucesor en los próximos meses, sin desviar la energía y la atención políticas de los preparativos de la Duodécima Conferencia Ministerial, que se celebrará en 2021.

Debemos dar a mi sucesor tiempo suficiente para planificar, junto con ustedes, el camino no sólo para el MC12, sino para cómo esa Conferencia encaja en sus planes para el futuro de la Organización (…) Cuanto antes entre en funciones la nueva Dirección General, mejor“, concluyó.

Con información de PolíticoMX

En NL abrirán también proveedores de esenciales

Comparte este artículo:

El Secretario de Economía y Trabajo de Nuevo León, Roberto Russildi, asegura que al considerar como esenciales a la minería, construcción y fabricación de equipo de transporte, todos sus proveedores también podrán iniciar operaciones de manera paulatina y las que cumplan con los protocolos, a partir del 18 de mayo.

Con esto, se explica que, el cemento, el acero, los productores de componentes automotrices, vidrio, yeso, entre otros, se suman a las industrias que tienen luz verde para empezar a trabajar, luego de haber sido consideradas no esenciales. Esto también incluye al sector de la construcción de la vivienda, con los debidos protocolos para evitar contagios. 

Russildi afirmó que no será antes del 18 de mayo cuando puedan arrancar producción los proveedores que buscan estar listos para cuando sus clientes reinicien. Así mismo, los autorizados serán únicamente aquellos que cumplan con los protocolos de seguridad los que podrán empezar con su operación, y deben estar dentro de un registro que desde hace semanas está llevando a cabo la autoridad estatal, por ello no podrán empezar todos al mismo tiempo.

Algo muy importante que he estado viendo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria Nacional de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), es que iniciarán los que cumplan con los requisitos de los protocolos de prevención del contagio“, concluyó.

 Con información de El Norte

Nueva normalidad: AMLO presenta plan de reapertura por etapas

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó el plan de reapertura, luego de que se tenga contemplado levantar la cuarentena tras la pandemia de Covid-19.

Hoy se presentará el plan de reapertura económica, social y cultural, es decir, el cómo regresaremos a la nueva normalidad. El plan de reapertura económica, social y cultural será ampliamente difundido para que todos lo conozcan; con el pueblo todo, sin el pueblo nada“, indicó el mandatrio.

Obrador explicó que el regreso a la “nueva normalidad” será por etapas y se usará un semáforo de cuatro colores: rojo, anaranjado, amarillo y verde, en donde el rojo representa las mayores restricciones y el verde el regreso a todas las actividades.

La secretaria de Economía, Graciela Márquez, afirmó que el plan implica tres etapas:

La primera comienza el 18 de mayo, esta consiste en la reapertura en los ‘Municipios de la Esperanza’, estos son los municipios libres de contagios, son hasta el momento 269 y están ubicados en 15 estados, la mayoría de ellos en Oaxaca. Las regiones que no presentan casos pueden regresar a sus actividades el 17 de mayo.

La segunda etapa, una de preparación para la reapertura general, correrá del 18 al 31 de mayo. Implica elaborar protocolos, capacitación, readecuación de espacios, y filtros de ingreso en empresas.

La tercera comienza el 1 de junio con el semáforo por regiones para la reapertura de actividades.

Los semáforos

A manera de explicación de los semáforos, cuando se está en rojo, sólo se permiten actividades esenciales, agregando minería, construcción y fabricación de transporte.

El semáforo en naranja permite más actividades a realizar. Se permitirán actividades esenciales y no esenciales. Es moverse un poquito de la situación del rojo; las personas vulnerables podrán regresar a las actividades, pero con máximo cuidado“, explicó.

El semáforo en amarillo implica una ampliación de actividades sin restricción. Podrán operar todas las actividades esenciales y no esenciales, aunque sí habrá restricciones en espacios abiertos y cerrados.

Por último, en el verde, se implica seguir las medidas de Salud Pública y de Trabajo, permitirá todas las actividades esenciales y no esenciales, actividades en espacios públicos y reanudan, de manera normal, la actividad escolar.

Foto: Gobierno de México.

Además, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, señaló que: No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro, y esto lo indicará la autoridad sanitaria. Solo abriremos cuando el semáforo está en verde“.

López Obrador dijo que, aunque hubo consenso con los gobernadores para realizar el ´Plan de la Nueva Normalidad´, su puesta en marcha es voluntaria y no habrá controversia con los estados o municipios que no consideren llevarlo a cabo, sin embargo, confió en la responsabilidad de los ciudadanos.

El presidente concluyó el tema comentando que: Estamos en un momento estelar de la democracia en México, por eso no vamos a en esta etapa a variar, es decir, no van a aplicarse medidas coercitivas, nada por la fuerza todo por la razón y el derecho. Este plan es de aplicación voluntaria, confiando en la responsabilidad de la gente y garantizando las libertades en lo más amplio posible.

Con información de Infobae

Advierten que decreto acentúa militarización de México

Comparte este artículo:

Diversos especialistas en seguridad entrevistados por el periódico El Norte se han pronunciado y coinciden en que la orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador a las Fuerzas Armadas a dedicarse a tareas de seguridad pública, desde este martes y hasta el 2024, acentúa la militarización de México.

El investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, advierte que el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por el Presidente, representa en los hechos una “militarización en todos lados“, incluido el Gobierno.

Argumenta que el presidente ya había militarizado la seguridad pública a través de la Guardia Nacional, que según concluye era anticonstitucional. “Y si a esto le juntamos la militarización que hemos vividos de los servicios públicos, como la construcción del aeropuerto, que es transporte e infraestructura, como la prestación de servicio de salud en el tema de Covid, creo que ya podemos empezar a hablar de un gobierno militarizado, todavía no un gobierno militar, pero sí militarizado”, agregó.

En dicha entrevista con el medio, opinó que si bien el acuerdo tiene fundamento constitucional (hablando del artículo transitorio de la reforma que dio origen a la Guardia Nacional) no incluye lo que la misma Constitución exige que es una regulación puntual y mecanismos de fiscalización del despliegue.

Ante este tema comentó: “Las obligaciones de fiscalización, regulación y subordinación, pero por otra parte es ya un salir del clóset, que los militares ya no están dispuestos a jugar este juego en el cual se disfrazan de Guardia Nacional, pero en realidad son militares, siempre lo han sido“.

De hecho agregó que pese a la crisis de seguridad, hay una continuación de las políticas públicas desde Calderón hasta Andrés Manuel López Obrador, que se basan en militarizar y centralizar la seguridad pública.

Otra experta consultada fue María Elena Morera, quien es presidenta de Causa Común; ella consideró que el acuerdo del Ejecutivo implica la militarización de facto, pues le da a las Fuerzas Armadas facultades amplias en materia de seguridad, sin ningún control.

Es increíble, yo no creo que no conozcan la ley, sino que se saltan la ley, no es que no conozcan la Constitución, se saltan la Constitución; lo que está haciendo este decreto es no regular nada, entonces en realidad le está dando a las Fuerzas Armadas la facultad de hacer de todo sin control alguno (…) Por supuesto que es una militarización de facto, que más bien yo creo que tendríamos que hablar de militarismo, porque ya tienen actividades económicas como hacer el aeropuerto, carreteras, luego les dan que vigilen a migrantes, facultades para delitos del fuero común“, comentó.

Por otro lado, Javier Oliva, investigador de la UNAM y especialista en temas militares, juzgó que este acuerdo refleja el colapso de las corporaciones estatales y municipales, ya que centraliza las acciones de seguridad y prevención del delito en virtud de que no hay resultados por parte de las autoridades locales.

El País está en una situación crítica, y sí me parece que gobiernos anteriores, vamos a poner del 2000 para acá, no tuvieron la determinación de actuar en consonancia a los desafíos que tenía el País (…) A mí me parece que este tipo de decisiones tienen que ser incrementales al desafío que tiene el País, no tienen que ser proporcionales, sino que tienen dar un paso adelante respecto de la gravedad que estamos viviendo“, comentó.

Concluyó argumentando que es una decisión importante y que va en consonancia con la gravedad de lo que se está viviendo en el País, no sólo por el tema de la epidemia, sino el crecimiento de cierto tipo de actividades delictivas que no han tenido de alguna manera control, sin importar el confinamiento. “El tema de militarización es más propagandístico que real; sólo por número es un planteamiento absurdo esto de la militarización, por otro lado, yo quisiera preguntarle a los colegas en qué se nota la militarización, no hay controles en ese sentido a la libertad de tránsito, de expresión, de manifestación, no hay gobernadores de extracción militar“, sentenció.

Con información de El Norte

 

Saturan muertos al IMSS en la CDMX

Comparte este artículo:

Ante el repunte de casos de COVID-19 y la tardanza de los familiares en recoger los restos de sus muertos, algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Valle de México registran saturación de cuerpos.

Algunos testimonios recabados en diversos hospitales como el de La Raza, El General de Zona 27, así como en hospitales de infectología y de Especialidades, todos del IMSS, se conicide en que las zonas de Patología lucen desbordadas y los cuerpos se quedan en pasillos contiguos.

Se explicó para el diario “El Reforma” que estos pasillos suelen almacenar hasta 30 cuerpos, no obstante para esta primera semana de mayo fueron insuficientes. No obstante, de acuerdo a los mismos testimonios, esto también obedece a que los familiares tardan en recoger los cuerpos, alegando que se es igual de lento encontrar una forma de cremar o sepultar al defunto.

Un chofer de la funeraria Funeza asegura que La gente no tiene dinero, buscan lo más barato, los hornos públicos están saturados y por lo mismo están haciendo negocio, cobran hasta 6 mil por cremación, cuando deberían cobrar 2 mil (…) Los particulares cobran hasta 12 mil pesos, es un problema encontrar lugar en los hornos y ahora hay que buscar panteones, eso tarda“.

Ante esta situación trabajadores del Seguro Social comentan que: “Existen días de saturación, pero los cuerpos no es que estén ahí abandonados, como se va desocupando Patología se van acomodando los cuerpos; todo el personal toma precauciones para evitar contagios y la verdad es que tardan mucho las decisiones de los familiares”.

Con información de Reforma

Miércoles o jueves presentarán plan de reapertura económica para México

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, informó que hoy mismo a las 10:30 sostendrá una reunión con su gabinete, sobre todo con integrantes del sector Salud así como con los titulares de las Secretarías de Educación Pública y Economía, Esteban Moctezuma y Graciela Márquez.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina afirmó que dará a conocer a la ciudadanía entre el miércoles y el jueves su plan de reactivación económica.

Indicó que: “Cómo se va a llevar a cabo la apertura, cómo vamos a regresar a la normalidad tanto en lo territorial como en lo sectorial, es decir, regiones que puedan abrirse, sectores como el educativo, sectores que tienen que ver con la producción, la industria de la construcción, las empresas relacionadas con el T-MEC para producir y exportar e, inclusive, vislumbrar lo que va a ser la apertura a la actividad turística. El regreso a clases, cómo es que se está previendo“.

Todo con cuidado, gradual, con la misma participación de siempre de la gente que ha sido lo fundamental, lo básico, el comportamiento de todos los ciudadanos“, agregó.

No obstante, el mandatario federal aclaró que en caso de que se lleguen a presentar problemas, se dará marcha atrás.

Finalmente, cerró la participación del tema comentando que: “Sí fue buena la estrategia de aplanar la curva y está dando resultados. Estamos, de acuerdo a las proyecciones, en la semana más difícil en Ciudad de México, en el Valle de México y tenemos una ocupación en terapia intensiva del 75%, es decir, tenemos un 25% de camas disponibles y estamos ya en la meseta, en lo alto. De acuerdo con las proyecciones, se espera que pronto empiece el descenso“.

Con información de Aristegui Noticias

Gobierno oculta muertes en CDMX por COVID-19: New York Times

Comparte este artículo:

De acuerdo a fuentes de información “confidencial” consultados por el medio estadounidense, el gobierno de la capital mexicana no estaría informando “de cientos, posiblemente miles de muertes” causadas por Covid-19.

De acuerdo al diario, a través de un análisis y entrevistas difundidas hoy, “médicos de los abrumados hospitales de la Ciudad de México dicen que se está ocultando al país la realidad de la epidemia”.

Mientras tanto, los funcionarios de la Ciudad de México indican que “bastante más de 2 mil 500 muertes” son las posiblemente causadas por este virus y otras enfermedades respiratorias de las que sospechan. “El gobierno federal informa sobre unos 700 decesos” en Ciudad de México y su metrópolis.

Hasta el jueves pasado, el Director General de Epidemiología informó que se tenían 29 mil 616 casos confirmados, de los cuales 7 mil 802 eran activos y 2 mil 961 han fallecido. Además, cifró en 18 mil 812 los casos sospechosos y en 68 mil 783 los negativos.

Por su parte, el New York Times comenta que “el gobierno mexicano ha reportado menos de 3 mil muertes confirmadas por coronavirus, además de casi 250 que se sospecha están relacionadas, en un país de 120 millones de personas. Los expertos dicen que México sólo tiene un panorama mínimo de la escala real“, esto debido a la poca realización de pruebas.

Solamente 0.4 de cada mil mexicanos se hace la prueba “de lejos, la proporción más baja entre las decenas de naciones de la OCDE, que promedian unas 23 pruebas por cada mil personas“.

Se afirma también que el gobierno mexicano ha denegado sus solicitudes durante tres semanas para identificar todas las muertes relacionadas con enfermedades respiratorias desde enero, “aduciendo que los datos estaban incompletos“.

En el diario, el reportero de investigación Azam Ahmed escribe que: “Con una cantidad tan limitada de pruebas y dudas sobre los modelos del gobierno, los expertos dicen que los cálculos federales de cuándo el país alcanzará su punto máximo, cuánto durará la epidemia y qué tan grave será el daño pueden no ser confiables“.

De acuerdo a sus fuentes, demás críticas han llegado, siendo que destacan que existe “un rezago de dos semanas en los resultados oficiales”, así mismo, las muertes sospechosas de padecer el virus no son incluidas en los datos, así mismo, existe comparativos con otras ciudades donde las medidas de confinamiento no son opcionales, y finalmente, se destaca la existencia un modelo que estima un fuerte aumento de las infecciones seguido de un fuerte declive, sin que en “casi ningún otro país del mundo ocurriese una disminución rápida tras un pico“.

Con información de La Jornada

México enviará nota diplomática a EUA para aclarar si se enteró o no Calderón de “Rápido y Furioso”

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ordenó al Canciller Marcelo Ebrard el envío de una nota diplomática al Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos para solicitar información sobre el operativo “Rpápido y Furioso”, después de que Calderón asegurara el día de ayer que no estuvo enterado.

Obrador cuestionó “¿Cómo hacer eso, un gobierno que invade de esa manera, que viola flagrantemente la soberanía y las leyes internacionales y nos quedamos callados? Esto lo tenemos que ver no sólo a partir de lo que sucedió en aquél tiempo, lo tenemos que ventilar para que nunca jamás se vuelva a llevar a cabo una acción de este tipo“.

Así mismo, comentó que si no existió cooperación entre ambos gobiernos, la administración estadounidense debería ofrecer una disculpa a México, de acuerdo con el derecho internacional.

Esto sucedió luego de que López Obrador, en su conferencia del 7 de mayo, pidió al expresidente Felipe Calderón Hinojosa dar a conocer si tenía conocimiento del operativo “Rápido y Furioso”, que implicó el ingreso de armas con rastreadores a México para conocer las redes de distribución en el país. A lo que el expresidente respondió a través de su cuenta de Twitter:

Luego de leer los mensajes de Calderón Hinojosa, el mandatario mexicano pidió al Canciller el envío de una nota diplomática para conocer los detalles sobre el operativo.

En caso de ser cierta, no estoy poniendo en duda su respuesta [de Calderón Hinojosa], lo que me parece grave es que se haya llevado a cabo una intervención dilatoria de nuestra constitución, de nuestra soberanía, un operativo secreto y que se haya causado la muerte, con esas armas, a mexicanos, y, como ya lo dije, a un extranjero, cómo hacer eso“, agregó.

El Canciller Marcelo Ebrard, aseguró que hará llegar la carta diplomática “hoy mismo” a Estados Unidos para que comparta “el conjunto de las averiguaciones y las investigaciones que en su tiempo se realizaron respecto a este operativo“, de este modo podrá ser analizado y se informará a la opinión pública.

Con información de Sin Embargo

AMLO analiza iniciar actividades en municipios sin COVID-19 el 17 de mayo

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el lunes se llevará a cabo una reunión de análisis y propuesta para comenzar con la reapertura del país, esto luego de que las medidas de distanciamiento social aplicadas por el coronavirus o COVID-19 hayan durado más de un mes; añadió que se plantea comenzar el 17 de mayo en municipios donde no hay casos de personas con el virus.

“Estamos pensando que pueda iniciarse el día 17 pero en municipios donde no hay casos y donde también no tienen vecindad con municipios que tengan personas afectadas. Es decir, municipios que en todas sus colindancias no tienen problema, hay una cantidad considerable de municipios”.

Así mismo, asegura que está contemplando el uso de un semáforo para identificar los lugares sin casos, con pocos y donde sí hay problema de coronavirus para reiniciar las actividades económicas, así como el regreso escalonado de las clases.

Un calendario ya definido a partir de actividades económicas y del nivel de contagios. Ayer que nos reunimos se habló de una especie de semáforo, una aportación que hizo Marcelo Ebrard, de poner en verde donde no hay problema, amarillo de sí hay contagios, pero pocos y el rojo donde sí hay problemas, y a partir de ahí comenzar a ver las actividades económicas cuales: industria de la construcción, las empresas de exportación, la rama automotriz, el turismo y otras actividades, desde luego esto incluye el regreso a clases que también tiene que ser escalonado, cuidado. Todo debe de ir acompañado de un protocolo de salud“.

Con información de PolíticoMX

IMSS confirma pérdida de 500 mil empleos por coronavirus

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador junto con el director del IMSS, Zoé Robledo, afirmaron que durante el mes de diciembre 400 mil empleos se perdieron y en total se suman 500 mil “con la crisis del coronavirus”.

Se perdieron 400 mil empleos del seguro social en diciembre, es que para no pagar prestaciones los quitan del seguro. Y ahora cuántos han perdido el empleo… 500 mil con el coronavirus, pero solo en diciembre, sin coronavirus 400 mil por esa otra pandemia de injusticia para que vean lo que sucede con las políticas neoliberales”.

Así mismo, el titular del ejecutivo comentó que “los más grandes, los que pueden resistir, fueron los primeros en despedir. Afortunadamente, eso se detuvo y la mayoría de las empresas le está pagando a sus trabajadores“.

Finalmente el director del IMSS, indicó que con el programa de crédito solidario a la palabra se busca beneficiar a 645 mil 102 empresas que, pese a la crisis económica, conservaron su plantilla de trabajadores.

Con información de PolíticoMX